Ir al contenido principal

ECOLOGÍA ¿Los zapallitos salvarán el planeta?

Plásticos haciendo basura

Una nota que es una interrogación, porque plantea que el problema de los plásticos es, o sería, casi insoluble. ¿o no?, vaya usté a saber

En los caminos más alejados, en los bosques más impenetrables, en sendas perdidas, en travesías por las que han pasado pocos seres humanos, no importa por dónde camines, oh, mundanal peregrino, turista, visitador médico, corredor o viajante de comercio, siempre, pero siempre, siempre, siempre, hallarás una bolsa de plástico, un vasito, un pañal descartable, una botella, por supuesto, ensuciando el paisaje. Nada se salva, al menos en la Argentina de ser tocado, manoseado, deslucido por los objetos del vil plástico.
Las ciudades gastan una ponchada de pesos por año en destrancar los desagües pluviales, casi siempre taponados por la mano de los vecinos. Millones de bolsas de plástico dan vueltas por toda la Argentina, volando cuando hay viento, por los altos techos o los patios, arrastrándose por el pavimento, saltando las tapias, enredándose en las ramas de las plantas, siempre presentes, mostrando su omnipotencia.
El plástico todo lo permite, desde el telefonito en que lees esta nota hasta el termo del mate de todas las mañanas, tu camisa, tu auto, tu casa, tu libro, tu trabajo, la comida, el agua que tomas. Todo en el mundo está a menos de dos pasos del plástico, tocado por él, rodeado, surcado, mezclado o simplemente es de ese material.
Si en el camino de una alta montaña casi inaccesible de Catamarca o de Santa Cruz, en un viaje a pie, de a caballo o en auto, usted te detienes por un instante para observar la naturaleza, a pocos metros de distancia hallarás una bolsita de plástico que tiró otro que anduvo antes, dejando un reguero de su propia personalidad, dando cuenta de que ahí estuvo y dejó su impronta. 
Después de que el plástico solucionara miles de problemas de consumo, higiene, medicina, ingeniería, los hombres no supieron qué hacer con sus efectos colaterales, es decir, con la basura que generan en sí mismos, una vez que son usados.
Como que los supermercados de la Argentina ya no entregan las bolsas para llevar la mercadería, aunque, por supuesto, nunca regalaron nada, porque su precio iba a cuenta de lo que cada uno compraba. Pero siguen vendiendo sus productos, fideo, arroz, jabones, carne, juguetes, envueltos en otras bolsas de plástico. A quienquiera que las pida le venden unas fuertes que parecen de lona para ir a hacer las compras, pero también son de plástico y cuando finalmente se rompan, será más basura dando vueltas por alguna otra parte de la Tierra. O del agua. O del aire.
Ya hay islas de plástico en el mar o en la desembocadura de algunos ríos, dando cuenta de que esas vías son otros basureros a cielo abierto, clamando porque no se los emponzoñe con la más grande mugre que ha inventado el hombre. Aunque, en realidad, bien visto, no es este material el problema sino la incultura de quienes tiran en la calle el envoltorio del paquete de galletas que acaban de comer, en vez de ponérselo en el bolsillo y dejarlo en un tacho de basura cercano.
Dicen que el último de los últimos problemas lo están causando ahora los micro plásticos que, como su nombre lo indica, son pedacitos tan pequeñitos que no se ven a simple vista. Están —o estarían, según dicen los que dicen que saben —en el agua que se toma, en los ríos, en los mares, en tu cuerpo, lector, navegando en tu sangre o enquistados, quién sabe, en tu corazón, en tu pelo, en tus epiplones.
Podría decirse que el problema no es el hombre, sino lo que el hombre hace con lo que es en sí mismo, si no fuera porque es una frase cursi, del Para Ti, digamos. De todas maneras, téngala en cuenta porque podría ser verdad.
Como casi todos los problemas que se plantean en el último tiempo, la tentación es corregir la realidad a golpe de leyes y decretos o acciones extremas y siempre ineficaces: ¿hay muchos plásticos ensuciando el ambiente?, prohibamos el plástico, cerremos las fábricas de bolsitas, paredón, paredón para sus fabricantes. ¿Se acaba así el problema?, por supuesto que no, pero la conciencia queda tranquila para pensar con qué ley u ordenanza se parcha el próximo drama.
¿La solución, preguntas? Como en todo es educación, educación, más educación y siempre educación. Porque el consumo de plásticos se reduce a la mitad si cada bolsa se usa dos veces y a un tercio, si la usas tres. También está el plástico reciclado, una industria que mueve millones de pesos fabricando, entre otras cosas, quizás la campera que te abrigará este invierno o será parte de un cuaderno de anotaciones, o del marco para las fotografías familiares.
Igual, amigo, más tarde o más temprano, todo el plástico termina yendo a la basura, a la quema, porque quizás no es posible reciclar el reciclado del reciclado. Por eso, cuando vayas a tirar una bolsa de plástico, ya sea del caramelo que comiste, del paquete de cigarrillos, el que envolvía el televisor que compraste, recuerda que estás atorando la naturaleza de una basura que cualquier día de estos nos va a tapar. Hasta la coronilla.
Dicho todo esto, por supuesto, sin poner cara de Greenpeace, institución que aprieta a este país sí y a aquel no, según los intereses de las empresas y naciones que lo bancan y sin hacer un aporte a la moderna ecología de confitería, de pelotudo que cree que comiendo zapallitos aporta a la salvación del planeta, sino como un Juan de los Palotes cualquiera, que firma al pie.
Juan Manuel Aragón
A 13 de junio del 2024, en Lilo Viejo. Tomando la sopa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hasta en la Antártida se han encontrado milipaticulas de plástico en capas de hielo,

    ResponderEliminar
  2. El artículo da para mucho análisis, Juan, que lamentablemente escapa al propósito del blog. El plástico es usado en aproximadamente 6000 productos, incluyendo la mayoría de elementos de medicina y medicamentos. Los mal llamados "ambientalistas" que plantean acabar con el petróleo demuestran un grado de ignorancia sin límites, porque solo piensan en autos eléctricos sin darse cuenta que eso solo impactaría el 12% de las emisiones en el mundo.
    El plástico en sí no es contaminante porque es practicamente inerte. Puede estar presente en el ambiente sin afectar a ningún medio hasta que se descompone.
    Los casos de alguna tortuga o patio enganchado en una bolsa son mucho más raros que todos los casos de depredadores que se comen a esas tortugas y patitos.
    Solo con un mínimo de investigación la gente puede confirmar que lo de la famosa "isla marina de plástico" en el pacífico es puro cuento, lo mismo que lo del microplástico. Lo que pasa es que los activistas buscan advertir sobre riesgos remotos que nadie puede ver ni comprobar (osos polares con hambre, micro plásticos, isla flotante de basura fel tamaño de Texas, etc.), para convencer a la opinión pública. Basta con leer las investigaciones del Biólogo Patrick Moore para entender el engaño del las catástrofes invisibles.
    Su libro "Falsas Catástrofes Invisibles y Amenazas de Extinción" es muy revelador en ese sentido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....