Ir al contenido principal

ECOLOGÍA ¿Los zapallitos salvarán el planeta?

Plásticos haciendo basura

Una nota que es una interrogación, porque plantea que el problema de los plásticos es, o sería, casi insoluble. ¿o no?, vaya usté a saber

En los caminos más alejados, en los bosques más impenetrables, en sendas perdidas, en travesías por las que han pasado pocos seres humanos, no importa por dónde camines, oh, mundanal peregrino, turista, visitador médico, corredor o viajante de comercio, siempre, pero siempre, siempre, siempre, hallarás una bolsa de plástico, un vasito, un pañal descartable, una botella, por supuesto, ensuciando el paisaje. Nada se salva, al menos en la Argentina de ser tocado, manoseado, deslucido por los objetos del vil plástico.
Las ciudades gastan una ponchada de pesos por año en destrancar los desagües pluviales, casi siempre taponados por la mano de los vecinos. Millones de bolsas de plástico dan vueltas por toda la Argentina, volando cuando hay viento, por los altos techos o los patios, arrastrándose por el pavimento, saltando las tapias, enredándose en las ramas de las plantas, siempre presentes, mostrando su omnipotencia.
El plástico todo lo permite, desde el telefonito en que lees esta nota hasta el termo del mate de todas las mañanas, tu camisa, tu auto, tu casa, tu libro, tu trabajo, la comida, el agua que tomas. Todo en el mundo está a menos de dos pasos del plástico, tocado por él, rodeado, surcado, mezclado o simplemente es de ese material.
Si en el camino de una alta montaña casi inaccesible de Catamarca o de Santa Cruz, en un viaje a pie, de a caballo o en auto, usted te detienes por un instante para observar la naturaleza, a pocos metros de distancia hallarás una bolsita de plástico que tiró otro que anduvo antes, dejando un reguero de su propia personalidad, dando cuenta de que ahí estuvo y dejó su impronta. 
Después de que el plástico solucionara miles de problemas de consumo, higiene, medicina, ingeniería, los hombres no supieron qué hacer con sus efectos colaterales, es decir, con la basura que generan en sí mismos, una vez que son usados.
Como que los supermercados de la Argentina ya no entregan las bolsas para llevar la mercadería, aunque, por supuesto, nunca regalaron nada, porque su precio iba a cuenta de lo que cada uno compraba. Pero siguen vendiendo sus productos, fideo, arroz, jabones, carne, juguetes, envueltos en otras bolsas de plástico. A quienquiera que las pida le venden unas fuertes que parecen de lona para ir a hacer las compras, pero también son de plástico y cuando finalmente se rompan, será más basura dando vueltas por alguna otra parte de la Tierra. O del agua. O del aire.
Ya hay islas de plástico en el mar o en la desembocadura de algunos ríos, dando cuenta de que esas vías son otros basureros a cielo abierto, clamando porque no se los emponzoñe con la más grande mugre que ha inventado el hombre. Aunque, en realidad, bien visto, no es este material el problema sino la incultura de quienes tiran en la calle el envoltorio del paquete de galletas que acaban de comer, en vez de ponérselo en el bolsillo y dejarlo en un tacho de basura cercano.
Dicen que el último de los últimos problemas lo están causando ahora los micro plásticos que, como su nombre lo indica, son pedacitos tan pequeñitos que no se ven a simple vista. Están —o estarían, según dicen los que dicen que saben —en el agua que se toma, en los ríos, en los mares, en tu cuerpo, lector, navegando en tu sangre o enquistados, quién sabe, en tu corazón, en tu pelo, en tus epiplones.
Podría decirse que el problema no es el hombre, sino lo que el hombre hace con lo que es en sí mismo, si no fuera porque es una frase cursi, del Para Ti, digamos. De todas maneras, téngala en cuenta porque podría ser verdad.
Como casi todos los problemas que se plantean en el último tiempo, la tentación es corregir la realidad a golpe de leyes y decretos o acciones extremas y siempre ineficaces: ¿hay muchos plásticos ensuciando el ambiente?, prohibamos el plástico, cerremos las fábricas de bolsitas, paredón, paredón para sus fabricantes. ¿Se acaba así el problema?, por supuesto que no, pero la conciencia queda tranquila para pensar con qué ley u ordenanza se parcha el próximo drama.
¿La solución, preguntas? Como en todo es educación, educación, más educación y siempre educación. Porque el consumo de plásticos se reduce a la mitad si cada bolsa se usa dos veces y a un tercio, si la usas tres. También está el plástico reciclado, una industria que mueve millones de pesos fabricando, entre otras cosas, quizás la campera que te abrigará este invierno o será parte de un cuaderno de anotaciones, o del marco para las fotografías familiares.
Igual, amigo, más tarde o más temprano, todo el plástico termina yendo a la basura, a la quema, porque quizás no es posible reciclar el reciclado del reciclado. Por eso, cuando vayas a tirar una bolsa de plástico, ya sea del caramelo que comiste, del paquete de cigarrillos, el que envolvía el televisor que compraste, recuerda que estás atorando la naturaleza de una basura que cualquier día de estos nos va a tapar. Hasta la coronilla.
Dicho todo esto, por supuesto, sin poner cara de Greenpeace, institución que aprieta a este país sí y a aquel no, según los intereses de las empresas y naciones que lo bancan y sin hacer un aporte a la moderna ecología de confitería, de pelotudo que cree que comiendo zapallitos aporta a la salvación del planeta, sino como un Juan de los Palotes cualquiera, que firma al pie.
Juan Manuel Aragón
A 13 de junio del 2024, en Lilo Viejo. Tomando la sopa.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Hasta en la Antártida se han encontrado milipaticulas de plástico en capas de hielo,

    ResponderEliminar
  2. El artículo da para mucho análisis, Juan, que lamentablemente escapa al propósito del blog. El plástico es usado en aproximadamente 6000 productos, incluyendo la mayoría de elementos de medicina y medicamentos. Los mal llamados "ambientalistas" que plantean acabar con el petróleo demuestran un grado de ignorancia sin límites, porque solo piensan en autos eléctricos sin darse cuenta que eso solo impactaría el 12% de las emisiones en el mundo.
    El plástico en sí no es contaminante porque es practicamente inerte. Puede estar presente en el ambiente sin afectar a ningún medio hasta que se descompone.
    Los casos de alguna tortuga o patio enganchado en una bolsa son mucho más raros que todos los casos de depredadores que se comen a esas tortugas y patitos.
    Solo con un mínimo de investigación la gente puede confirmar que lo de la famosa "isla marina de plástico" en el pacífico es puro cuento, lo mismo que lo del microplástico. Lo que pasa es que los activistas buscan advertir sobre riesgos remotos que nadie puede ver ni comprobar (osos polares con hambre, micro plásticos, isla flotante de basura fel tamaño de Texas, etc.), para convencer a la opinión pública. Basta con leer las investigaciones del Biólogo Patrick Moore para entender el engaño del las catástrofes invisibles.
    Su libro "Falsas Catástrofes Invisibles y Amenazas de Extinción" es muy revelador en ese sentido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...