Ir al contenido principal

1951 CALENDARIO NACIONAL Narvaja

Roque Narvaja

El 10 de febrero de 1951 nace Roque Narvaja, guitarrista, cantante y autor de pegadizas piezas pop famosas en la Argentina y España

El 10 de febrero de 1951 nació Mario Roque Fernández Narvaja, conocido artísticamente como Roque Narvaja, en Córdoba. Es guitarrista, cantante y autor de piezas musicales pegadizas que se hicieron famosas tanto en la Argentina como en España.
Proveniente de una familia sin antecedentes musicales, se mudó a la provincia de Buenos Aires en su juventud, donde adoptó el ritmo vibrante de la ciudad. Junto a su hermano, aprendió a tocar la guitarra de manera autodidacta, inspirándose en las melodías de Elvis Presley, pero su pasión musical se consolidó al descubrir a The Beatles, lo que marcó su inclinación hacia una carrera en la música.
Sus inicios en la música se dieron formando bandas de rock en su barrio, expresando la rebeldía de su generación. La primera banda significativa en la que participó fue "Los Snob", en la que grabó sus primeras canciones en inglés. Sin embargo, fue con La Joven Guardia, formada a fines de los 60 y principios de los 70, en la que halló su primer gran éxito. Este grupo, cuyo nombre se inspiró en una novela de Aleksandr Fadéyev, incluía a Félix Pando, Hiacho Lezica y Enrique Masllorens junto a Narvaja.
La banda se hizo famosa por temas como "La reina de la canción" y "El extraño del pelo largo", este último tan emblemático que dio título a una película en la que también actuaron.
Después de la disolución de La Joven Guardia, comenzó su carrera como solista en 1972 con el álbum "Octubre (mes de cambios)", que traía canciones de protesta y letras politizadas como "Revolución mi amor" y "Camilo y Ernesto", dedicadas a figuras revolucionarias de la época. Este enfoque político lo puso en la mira del gobierno militar, enfrentando amenazas y censura, lo que lo llevó a exiliarse en España en 1977 junto a su familia.
El extraño de pelo largo

En España cambió su estilo musical hacia un pop-folk más melódico y menos politizado, logrando un éxito masivo en los años 80 con canciones como "Santa Lucía", "Menta y limón" y "Yo quería ser mayor". "Santa Lucía", interpretada por Miguel Ríos, se convirtió en un himno y ayudó a catapultar la carrera de ambos artistas, marcando un hito en la movida española del pop. Fue reconocido como uno de los mejores compositores de España en 1980, y su canción "Santa Lucía" fue incluida entre las 100 mejores canciones del país.
A finales de los 90 regresó a Argentina, aunque mantuvo un ida y vuelta con España. En 1989 se estableció en Junín, y más tarde, en el 2001, decidió regresar definitivamente al país. Desde entonces, ha continuado su carrera musical y también ha cultivado su pasión por la aviación, convirtiéndose en un piloto e instructor reconocido, enseñando en el Aeropuerto Internacional de Rosario.
A lo largo de su carrera ha lanzado varios álbumes, destacándose "Palabra por palabra" en el 2004, "Instrucciones para Madurar" en el 2018, y "Mar de la Tranquilidad" en el 2021. Estos trabajos muestran su continuo desarrollo musical, mezclando sus experiencias personales y su visión poética de la vida. Además, sus presentaciones en vivo, tanto en Argentina como en otros países, mantienen viva su conexión con el público, interpretando tanto sus éxitos clásicos como su material más reciente.
Su trayectoria no solo refleja su versatilidad como músico, sino también su resiliencia frente a los desafíos políticos y personales, marcando un legado en la música tanto en Argentina como en España.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®



Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...