Ir al contenido principal

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Pagazaurtundúa

Joseba Pagazaurtundúa

El 8 de febrero del 2003, los terroristas matan a Joseba Pagazaurtundúa, destacado agente de policía español

El 8 de febrero del 2003, terroristas De Euskadi Ta Askatasuna, mataron a José María Pagazaurtundúa Ruiz, conocido como Joseba Pagazaurtundúa. Su vida estuvo marcada por su trabajo y trágico final en Andoáin, donde fue asesinado el 8 de febrero de 2003. Era un destacado agente de policía español, que desempeñaba el cargo de jefe de la Policía de Andoáin cuando su vida fue abruptamente terminada por miembros de la temida ETA. Había nacido el 27 de diciembre de 1957 en Hernani.
Su madre, Pilar Ruiz Albisu, provenía de una familia marcada por la represión; era hija de Isidro Ruiz Arroyo, un empresario que sufrió la represión franquista. Pilar misma había sido refugiada de guerra y, tras la muerte de su hijo, se convirtió en una figura emblemática por la defensa de las libertades en el País Vasco.
Joseba creció en un hogar con raíces nacionalistas vascas. A los 16 años, se unió a ETA político-militar (ETA-pm), siendo detenido al año siguiente. En 1974, decidió abandonar su militancia para iniciar estudios de Empresariales, aunque pronto abandonó esta carrera para volver a la vida política y social.
En 1976, se afilió a Euskal Iraultzarako Alderdia, un partido cercano a ETA que optaba por vías políticas y que más tarde sería el germen de Euskadiko Ezkerra. Con el tiempo, Joseba se integró en el Partido Socialista de Euskadi tras la fusión de Euskadiko Ezkerra con este en 1993, siguiendo los pasos de sus hermanos Maite e Iñaki.
En la década de 1970, accedió a la Policía Local de Andoáin mediante oposición. Fue instrumental en la desarticulación de un grupo del Batallón Vasco Español, una organización terrorista de extrema derecha activa durante la Transición española y que colaboraba con algunos elementos de las fuerzas de seguridad.
A mediados de la década del 90, con el Partido Socialista Euskadi en el gobierno municipal de Andoáin, fue ascendido a sargento jefe de la Policía Municipal. Sin embargo, a partir de 1998, el acoso y las amenazas de la organización juvenil Jarrai lo obligaron a trasladarse a Laguardia (Álava) en comisión de servicios con la Ertzaintza. Durante su estancia allí, proporcionó información clave que llevó a la detención de un comando terrorista por la Guardia Civil.
En 1999, durante una tregua de ETA, fue forzado a regresar a Andoáin, donde el acoso continuó; su coche fue quemado en varias ocasiones, su casa fue atacada con cócteles molotov y recibía amenazas de muerte constantes.
El 7 de mayo del 2000, ETA asesinó a José Luis López de Lacalle, su amigo, en Andoáin, lo cual intensificó el ambiente de violencia.
Joseba estaba casado y tenía dos hijos. Era miembro activo de la Agrupación Socialista de Andoáin, afiliado a la Unión General de Trabajadores, y participaba en la plataforma ciudadana ¡Basta Ya! Su hermana Maite, concejal del en Urnieta, también formaba parte de esta plataforma.
El 8 de febrero del 2003, mientras estaba de baja laboral, fue asesinado por un comando de ETA en el bar Daytona de Andoáin, recibiendo cuatro disparos a quemarropa en la cabeza, el hombro y el estómago. En el pleno municipal convocado tras el asesinato, el entonces gobierno de Euskal Herritarrok en Andoáin se negó a condenar el crimen.
La familia de Joseba hizo públicas cartas que él había escrito al consejero de Interior del Gobierno Vasco, Javier Balza, en las que denunciaba su situación de desamparo frente a ETA y preveía su propio asesinato. A título póstumo, el ayuntamiento de Laguardia le otorgó la insignia de oro, y un año después, el ayuntamiento de Andoáin le concedió la medalla al Mérito, aunque no sin controversia, ya que Partido Nacionalista Vasco votó en contra de homenajear a una de sus víctimas.
Para conmemorar el primer aniversario de su muerte, el escultor Agustín Ibarrola donó al municipio de Andoáin la escultura "La casa de Joseba", que se convirtió en un lugar anual de homenaje tanto de su partido como de la Fundación para la Libertad, junto a familiares y amigos.
El 3 de agosto del 2010, se anunció la detención de su asesino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...