Ir al contenido principal

2003 ALMANAQUE MUNDIAL Pagazaurtundúa

Joseba Pagazaurtundúa

El 8 de febrero del 2003, los terroristas matan a Joseba Pagazaurtundúa, destacado agente de policía español

El 8 de febrero del 2003, terroristas De Euskadi Ta Askatasuna, mataron a José María Pagazaurtundúa Ruiz, conocido como Joseba Pagazaurtundúa. Su vida estuvo marcada por su trabajo y trágico final en Andoáin, donde fue asesinado el 8 de febrero de 2003. Era un destacado agente de policía español, que desempeñaba el cargo de jefe de la Policía de Andoáin cuando su vida fue abruptamente terminada por miembros de la temida ETA. Había nacido el 27 de diciembre de 1957 en Hernani.
Su madre, Pilar Ruiz Albisu, provenía de una familia marcada por la represión; era hija de Isidro Ruiz Arroyo, un empresario que sufrió la represión franquista. Pilar misma había sido refugiada de guerra y, tras la muerte de su hijo, se convirtió en una figura emblemática por la defensa de las libertades en el País Vasco.
Joseba creció en un hogar con raíces nacionalistas vascas. A los 16 años, se unió a ETA político-militar (ETA-pm), siendo detenido al año siguiente. En 1974, decidió abandonar su militancia para iniciar estudios de Empresariales, aunque pronto abandonó esta carrera para volver a la vida política y social.
En 1976, se afilió a Euskal Iraultzarako Alderdia, un partido cercano a ETA que optaba por vías políticas y que más tarde sería el germen de Euskadiko Ezkerra. Con el tiempo, Joseba se integró en el Partido Socialista de Euskadi tras la fusión de Euskadiko Ezkerra con este en 1993, siguiendo los pasos de sus hermanos Maite e Iñaki.
En la década de 1970, accedió a la Policía Local de Andoáin mediante oposición. Fue instrumental en la desarticulación de un grupo del Batallón Vasco Español, una organización terrorista de extrema derecha activa durante la Transición española y que colaboraba con algunos elementos de las fuerzas de seguridad.
A mediados de la década del 90, con el Partido Socialista Euskadi en el gobierno municipal de Andoáin, fue ascendido a sargento jefe de la Policía Municipal. Sin embargo, a partir de 1998, el acoso y las amenazas de la organización juvenil Jarrai lo obligaron a trasladarse a Laguardia (Álava) en comisión de servicios con la Ertzaintza. Durante su estancia allí, proporcionó información clave que llevó a la detención de un comando terrorista por la Guardia Civil.
En 1999, durante una tregua de ETA, fue forzado a regresar a Andoáin, donde el acoso continuó; su coche fue quemado en varias ocasiones, su casa fue atacada con cócteles molotov y recibía amenazas de muerte constantes.
El 7 de mayo del 2000, ETA asesinó a José Luis López de Lacalle, su amigo, en Andoáin, lo cual intensificó el ambiente de violencia.
Joseba estaba casado y tenía dos hijos. Era miembro activo de la Agrupación Socialista de Andoáin, afiliado a la Unión General de Trabajadores, y participaba en la plataforma ciudadana ¡Basta Ya! Su hermana Maite, concejal del en Urnieta, también formaba parte de esta plataforma.
El 8 de febrero del 2003, mientras estaba de baja laboral, fue asesinado por un comando de ETA en el bar Daytona de Andoáin, recibiendo cuatro disparos a quemarropa en la cabeza, el hombro y el estómago. En el pleno municipal convocado tras el asesinato, el entonces gobierno de Euskal Herritarrok en Andoáin se negó a condenar el crimen.
La familia de Joseba hizo públicas cartas que él había escrito al consejero de Interior del Gobierno Vasco, Javier Balza, en las que denunciaba su situación de desamparo frente a ETA y preveía su propio asesinato. A título póstumo, el ayuntamiento de Laguardia le otorgó la insignia de oro, y un año después, el ayuntamiento de Andoáin le concedió la medalla al Mérito, aunque no sin controversia, ya que Partido Nacionalista Vasco votó en contra de homenajear a una de sus víctimas.
Para conmemorar el primer aniversario de su muerte, el escultor Agustín Ibarrola donó al municipio de Andoáin la escultura "La casa de Joseba", que se convirtió en un lugar anual de homenaje tanto de su partido como de la Fundación para la Libertad, junto a familiares y amigos.
El 3 de agosto del 2010, se anunció la detención de su asesino.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...