Ir al contenido principal

CONCEPTOS Viejo sí, verde ni en pedo

Gaucho viejo

“En algunos casos la palabra tiene un dejo despectivo, que no llega al agravio, aunque expresa un cierto desdeño o un menosprecio algo atenuado”


Una mala noticia para los que no quieren envejecer: van a perder la carrera contra el tiempo, así que mejor háganse a la idea. Si tienen suerte van a llegar a viejos, pero al final se van a morir, igual que todos, es decir dejando de respirar y con el cuerpo pudriéndose. Y no, amigo, no venga con eso de los 20 años en un rincón del corazón, porque no es verdad.
La edad es una cuestión relativa, pero no depende de uno sino de los años que van pasando entre el momento de su nacimiento y el día de hoy o con qué o con quién se compare. El que le diga otra cosa, seguro que le quiere vender algo. Porque es el comercio, necesitado de juventud compradora, el que inventó eso de que no hay viejos, porque la vejez es un estado del alma, viejos son los trapos, hay que mirar la vida con optimismo, y todo ese blablablá para veteranos que, por alguna razón, sienten culpa de tener los años que tienen.
Estirar el concepto de juventud más allá del nacimiento de los primeros pelitos en las partes, es un invento para hacerle creer al tontaje que tiene que seguir fijándose en la ropa de moda, lo que toma la mayoría, el corte de pelo. Boberías aptas para el consumo de quienes están ávidos de parecer lo que no son.
Pero, vamos al mataburro, que en una de esas nos avisa qué significa la palabra viejo. El diccionario de la Real Academia trae varias acepciones. Es un adjetivo que significa “Dicho de un ser vivo: De edad avanzada. Aplícase a personas y se usa también como sustantivo”. Otra acepción, como adjetivo, es: “Existente desde hace mucho tiempo o que perdura en su estado”, da como un caso válido, decir: “Mantenemos una vieja amistad”. También significa “que existió o tuvo lugar en el pasado”, como cuando uno expresa: “Recuperó viejas creencias”. Si tiene antes el artículo, indica que alguien nació después que otro. Como Plinio El Viejo. También quiere decir “deslucido, estropeado por el uso”, “usado o de segunda mano”.
En sentido coloquial y como sustantivo es “padre y madre de una persona” como en el caso de: “Mi vieja me hizo tallarines”. También se usa como apelativo afectuoso para dirigirse a una persona de confianza, y ahí está el caso de: “Cómo estás, viejo”.
En otras partes, viejos son los pelillos del cogote, los pelos de las sienes, un pez del grupo de las doradas, común en las islas Canarias y de carne muy apreciada y la Cuaresma como tiempo litúrgico.
En Méjico y Bolivia, viejas son todas las mujeres, pero en algunas partes de Santiago, se llama así las esposas de otros, y no importa la edad que tengan: “La vieja de mi hijo es maestra jardinera”.
Bueno, hasta aquí el diccionario de la Real Academia Española, que funge en nuestro idioma como la comisaría del habla.
Y también se les dice viejas del agua a una familia de bagres o siluriformes, los loricáridos, que son sudamericanos. Tienen ventosas bucales y también se los conoce como vieja del agua, vieja de río, corroncho o cuchas. La ventosa le sirve como anclaje a superficies, como adaptación a aguas de corrientes rápidas, y como sistema de rascado de algas y materia vegetal.
En algunos casos la palabra tiene un dejo despectivo, que no llega al agravio, aunque expresa un cierto desdeño o un menosprecio algo atenuado, como cuando alguien pregunta: “¿Qué andaba queriendo inventar ese viejo?”. Aquí el “queriendo inventar”, forma del habla traída del quichua, se potencia con “ese viejo”, ignorando que se trata de alguien con nombre y apellido.
Los inteligentes lectores de este blog, harán a un lado los prejuicios de una sociedad que los estigmatiza para venderles pantalones chupines y otras prendas de la juventud, como los ridículos zoquetes y asumirán la edad que tienen. Saben que se trata de un concepto relativo, como que hay personas más viejas que otras, pero también están seguros de que no valen las clasificaciones de niño, pre púber, púber, post púber, pre adolescente, adolescente, post adolescente, adulto joven, adulto—adulto, post adulto, joven de la tercera edad, adulto mayor, adulto muy mayor y llegan a la categoría de “viejo chuchuco” recién cuando pasan los 110 años. Pero quién va a esperar tanto, oiga.
Digamos, de paso, que entre los métodos anticonceptivos y los abortos están terminando con los jóvenes en este país, por lo que no falta mucho para que la publicidad se dirija solamente a los viejos, que serán los únicos que quedarán en pie, o al menos serán una amplia mayoría. Cuando ese día llegue, que halle a los mayores de cuarenta o cincuenta años, orgullosos de la edad que alcanzaron y no apichonados detrás de la falsa juventud que quieren imponer los gurúes de la publicidad para vender entradas del recital de Tini o cualquiera de esos otros maricones con cerebro de mosquito y letras para infradotados.
Viejo sí, verde ni en pedo.
©Juan Manuel Aragón
Besares al 1500, La Banda, 7 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Claro como el agua y con la proporción justa de ironía y sarcasmo para disfrute y entretenimiento del lector.
    Ojalá sirva para que se dejen de compartir por las redes esos ridículos comentarios sobre la "nueva clasificación de las edades de las personas", y otros por el estilo, armados con el único propósito de influenciar y exacerbar hábitos de consumo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...