Ir al contenido principal

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795.
El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislación (artículo 6); nadie debía ser detenido sin orden judicial (artículo 7). La libertad de religión (artículo 10) y la libertad de expresión (artículo 11) estaban salvaguardadas dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos.
El documento refleja los intereses de quienes lo escribieron: la propiedad recibió el estatus de derecho inviolable, que el Estado sólo podía tomar si se concedía una indemnización (artículo 17) y los cargos estaban abiertos a todos los ciudadanos (artículo 6).
Las fuentes de la Declaración incluyeron a los principales pensadores de la Ilustración francesa, como Montesquieu, que había instado a la separación de poderes, y Jean-Jacques Rousseau, que escribió sobre la voluntad general: el concepto de que el Estado representa la voluntad general de los ciudadanos.
La idea de que el individuo debe ser salvaguardado contra acciones policiales o judiciales arbitrarias fue anticipada por los parlamentos del siglo XVIII, así como por escritores como Voltaire. Los juristas y economistas franceses, como los fisiócratas, habían insistido en la inviolabilidad de la propiedad privada.
Otras influencias sobre los autores de la Declaración fueron documentos extranjeros como la Declaración de Derechos de Virginia (1776) de América del Norte y los manifiestos del movimiento patriota holandés de la década de 1780. Sin embargo, la Declaración francesa fue más allá de estos modelos en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre y, por tanto, universalmente aplicables.
Por otra parte, la Declaración también se explica como un ataque al régimen monárquico prerrevolucionario. La igualdad ante la ley debía reemplazar el sistema de privilegios que caracterizaba al antiguo régimen. Se insistió en procedimientos judiciales para evitar abusos por el rey o su administración, como la lettre de cachet, una comunicación privada del rey, a menudo utilizada para dar aviso sumario de encarcelamiento.
A pesar de los objetivos limitados de quienes redactaron la Declaración, sus principios (especialmente el artículo 1) podrían extenderse lógicamente para significar democracia política e incluso social. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano llegó a ser, como reconoció el historiador del siglo XIX Jules Michelet, “el credo de la nueva era”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de agosto de 2024, 8:23

    Hoy se podría hacer una declaración, adhiriendo a esa declaración de 1789. Sería bueno que nuestros descendientes ya no tengan la necesidad de declarar su adhesión a estas declaraciones anteriores.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez sea necesario hacer un par de aclaraciones con respecto a lo que plantea el artículo.
    No en todos los casos "la declaración francesa fue más allá del modelo de otros países en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre"
    En el caso de la libertad de expresión, como dice el artículo, esta estaba salvaguardada dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos, lo que fue copiado por La Argentina y por lo tanto ha sido limitada sustancialmente y penosamente por ese "orden público y por legislación", a voluntad de gobiernos autoritarios.
    En el caso de USA, la libertad de expresión es un derecho divino del hombre, por lo que ninguna ley, orden o gobierno la puede limitar. Los resultados están a la vista.
    Otro aspecto que vale la pena aclarar es la definitiva influencia "Rousseauiana" (si vale el término), en la legislación europea y latinoamericana, que siempre pone al estado como autoridad primordial a la que el pueblo debe someterse. Esto también ha resultado en gobiernos autoritarios, caudillezcos y tiranías en latinoamérica.
    Esto también fue cambiado por la constitución de USA (otra vez superadora de los enunciados de la declaración francesa), que dio preponderancia a los principios republicanos de Montesquieu, de separación de poderes, aclarando que el sistema de gobierno norteamericano es una "República", y no una "Democracia", aunque reconoce que tiene elementos de esta última. También los resultados están a la vista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...