Ir al contenido principal

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795.
El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislación (artículo 6); nadie debía ser detenido sin orden judicial (artículo 7). La libertad de religión (artículo 10) y la libertad de expresión (artículo 11) estaban salvaguardadas dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos.
El documento refleja los intereses de quienes lo escribieron: la propiedad recibió el estatus de derecho inviolable, que el Estado sólo podía tomar si se concedía una indemnización (artículo 17) y los cargos estaban abiertos a todos los ciudadanos (artículo 6).
Las fuentes de la Declaración incluyeron a los principales pensadores de la Ilustración francesa, como Montesquieu, que había instado a la separación de poderes, y Jean-Jacques Rousseau, que escribió sobre la voluntad general: el concepto de que el Estado representa la voluntad general de los ciudadanos.
La idea de que el individuo debe ser salvaguardado contra acciones policiales o judiciales arbitrarias fue anticipada por los parlamentos del siglo XVIII, así como por escritores como Voltaire. Los juristas y economistas franceses, como los fisiócratas, habían insistido en la inviolabilidad de la propiedad privada.
Otras influencias sobre los autores de la Declaración fueron documentos extranjeros como la Declaración de Derechos de Virginia (1776) de América del Norte y los manifiestos del movimiento patriota holandés de la década de 1780. Sin embargo, la Declaración francesa fue más allá de estos modelos en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre y, por tanto, universalmente aplicables.
Por otra parte, la Declaración también se explica como un ataque al régimen monárquico prerrevolucionario. La igualdad ante la ley debía reemplazar el sistema de privilegios que caracterizaba al antiguo régimen. Se insistió en procedimientos judiciales para evitar abusos por el rey o su administración, como la lettre de cachet, una comunicación privada del rey, a menudo utilizada para dar aviso sumario de encarcelamiento.
A pesar de los objetivos limitados de quienes redactaron la Declaración, sus principios (especialmente el artículo 1) podrían extenderse lógicamente para significar democracia política e incluso social. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano llegó a ser, como reconoció el historiador del siglo XIX Jules Michelet, “el credo de la nueva era”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de agosto de 2024, 8:23

    Hoy se podría hacer una declaración, adhiriendo a esa declaración de 1789. Sería bueno que nuestros descendientes ya no tengan la necesidad de declarar su adhesión a estas declaraciones anteriores.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez sea necesario hacer un par de aclaraciones con respecto a lo que plantea el artículo.
    No en todos los casos "la declaración francesa fue más allá del modelo de otros países en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre"
    En el caso de la libertad de expresión, como dice el artículo, esta estaba salvaguardada dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos, lo que fue copiado por La Argentina y por lo tanto ha sido limitada sustancialmente y penosamente por ese "orden público y por legislación", a voluntad de gobiernos autoritarios.
    En el caso de USA, la libertad de expresión es un derecho divino del hombre, por lo que ninguna ley, orden o gobierno la puede limitar. Los resultados están a la vista.
    Otro aspecto que vale la pena aclarar es la definitiva influencia "Rousseauiana" (si vale el término), en la legislación europea y latinoamericana, que siempre pone al estado como autoridad primordial a la que el pueblo debe someterse. Esto también ha resultado en gobiernos autoritarios, caudillezcos y tiranías en latinoamérica.
    Esto también fue cambiado por la constitución de USA (otra vez superadora de los enunciados de la declaración francesa), que dio preponderancia a los principios republicanos de Montesquieu, de separación de poderes, aclarando que el sistema de gobierno norteamericano es una "República", y no una "Democracia", aunque reconoce que tiene elementos de esta última. También los resultados están a la vista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

IMPACIENCIA Cómo sobrevivir a los semáforos

Imagen de la inteligencia artificial Máximas callejeras que enseñan a jugar con la luz, intimidar al peatón y burlarse de todos, total Tránsito jamás pone una multa En Santiago, el semáforo no manda: los automovilistas deciden. Hay reglas, dicen, pero nadie las acata. Se pasan en rojo, se pisan sendas peatonales, se acelera como si el tiempo y la vida de los demás fueran propios. Es un código secreto, hecho porque nadie impone la ley en la calle. Cada esquina enseña un truco distinto: “si ves amarillo, metele pata”, “el verde es sólo una leve sugerencia”, “a la siesta, hacé lo que quieras”. Esta nota nace de esas máximas callejeras, de la picardía que convierte la ciudad en un juego y al semáforo en un chiste que todos saben cómo romper. A veces, pensar en títulos para una nota, antes de escribirla, facilita luego la redacción. A continuación, algunos que podrían encabezar una nota sobre la inconciencia de los automovilistas y los agentes municipales que, durante casi todo el día, refu...

AVENTURA Del chipaco al hot—dog en 33 días

La Quinta Avenida de Nueva York Cómo hacer para cruzar diez fronteras, vacunarse contra la fiebre amarilla y dormir en terminales sin perder el humor ni los documentos Si a usted no le gusta viajar en avión o en barco y quiere ir de Santiago del Estero a Nueva York, porque se casa su prima el 15 de diciembre pongalé, puede hacerlo en ómnibus. Según un cálculo somero, demorará 33 días como máximo, haciendo paradas en el camino para descansar y conocer, porque, al que le dije, se le borrará la raya. El trayecto tiene unos 12 o 13 mil kilómetros, cruza 10 países, con múltiples trasbordos, fronteras y el obstáculo insalvable del Tapón del Darién. No es un viaje directo (no hay un solo colectivo que haga todo el trayecto), por eso hay que hacer varias paradas con esperas en las terminales para las conexiones. Habría que hacer esperas mínimas de 1 o 2 días por conexión para evitar apuros de último momento. El viaje podría costar entre 1.500 o 2.500 dólares, pagando el colectivo, los cruces d...