Ir al contenido principal

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795.
El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislación (artículo 6); nadie debía ser detenido sin orden judicial (artículo 7). La libertad de religión (artículo 10) y la libertad de expresión (artículo 11) estaban salvaguardadas dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos.
El documento refleja los intereses de quienes lo escribieron: la propiedad recibió el estatus de derecho inviolable, que el Estado sólo podía tomar si se concedía una indemnización (artículo 17) y los cargos estaban abiertos a todos los ciudadanos (artículo 6).
Las fuentes de la Declaración incluyeron a los principales pensadores de la Ilustración francesa, como Montesquieu, que había instado a la separación de poderes, y Jean-Jacques Rousseau, que escribió sobre la voluntad general: el concepto de que el Estado representa la voluntad general de los ciudadanos.
La idea de que el individuo debe ser salvaguardado contra acciones policiales o judiciales arbitrarias fue anticipada por los parlamentos del siglo XVIII, así como por escritores como Voltaire. Los juristas y economistas franceses, como los fisiócratas, habían insistido en la inviolabilidad de la propiedad privada.
Otras influencias sobre los autores de la Declaración fueron documentos extranjeros como la Declaración de Derechos de Virginia (1776) de América del Norte y los manifiestos del movimiento patriota holandés de la década de 1780. Sin embargo, la Declaración francesa fue más allá de estos modelos en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre y, por tanto, universalmente aplicables.
Por otra parte, la Declaración también se explica como un ataque al régimen monárquico prerrevolucionario. La igualdad ante la ley debía reemplazar el sistema de privilegios que caracterizaba al antiguo régimen. Se insistió en procedimientos judiciales para evitar abusos por el rey o su administración, como la lettre de cachet, una comunicación privada del rey, a menudo utilizada para dar aviso sumario de encarcelamiento.
A pesar de los objetivos limitados de quienes redactaron la Declaración, sus principios (especialmente el artículo 1) podrían extenderse lógicamente para significar democracia política e incluso social. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano llegó a ser, como reconoció el historiador del siglo XIX Jules Michelet, “el credo de la nueva era”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de agosto de 2024, 8:23

    Hoy se podría hacer una declaración, adhiriendo a esa declaración de 1789. Sería bueno que nuestros descendientes ya no tengan la necesidad de declarar su adhesión a estas declaraciones anteriores.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez sea necesario hacer un par de aclaraciones con respecto a lo que plantea el artículo.
    No en todos los casos "la declaración francesa fue más allá del modelo de otros países en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre"
    En el caso de la libertad de expresión, como dice el artículo, esta estaba salvaguardada dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos, lo que fue copiado por La Argentina y por lo tanto ha sido limitada sustancialmente y penosamente por ese "orden público y por legislación", a voluntad de gobiernos autoritarios.
    En el caso de USA, la libertad de expresión es un derecho divino del hombre, por lo que ninguna ley, orden o gobierno la puede limitar. Los resultados están a la vista.
    Otro aspecto que vale la pena aclarar es la definitiva influencia "Rousseauiana" (si vale el término), en la legislación europea y latinoamericana, que siempre pone al estado como autoridad primordial a la que el pueblo debe someterse. Esto también ha resultado en gobiernos autoritarios, caudillezcos y tiranías en latinoamérica.
    Esto también fue cambiado por la constitución de USA (otra vez superadora de los enunciados de la declaración francesa), que dio preponderancia a los principios republicanos de Montesquieu, de separación de poderes, aclarando que el sistema de gobierno norteamericano es una "República", y no una "Democracia", aunque reconoce que tiene elementos de esta última. También los resultados están a la vista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESEO La morocha me lleva el alma

Norocha sudada De joven, muchas veces la besé en la boca con desesperación, sobre todo durante las tórridas tardes del verano santiagueño Es morocha, flaca, con un cuerpo parejo que parece tallado a mano. La observo con deseo, sobre todo durante el caliente verano santiagueño, cuando llega toda sudada, con gotitas refulgentes corriéndole por la oscura piel. Ah, en esos días me demoro acariciándola de arriba abajo y alargo el momento en que será totalmente mía. Cuando era joven me gustaba besarla en la boca con desesperación. Pero uno se va volviendo viejo y prefiere ser más pausado, lento, haciendo durar el instante en que la poseerá, de tal suerte que podrían ser una sola alma. Las rubias son hermosas, lo mismo que las coloradas, pero —qué quiere que le diga— a mí me llevan el alma las morochas. Sobre todo, porque la superficie es muy parecida a lo que tienen en el interior: un alma negra que eleva el espíritu y hace vibrar el corazón. En el invierno también tenemos nuestros días, no ...

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...