Ir al contenido principal

1789 ALMANAQUE MUNDIAL Derechos

La declaración en francés

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declara los derechos del hombre, es una de las cartas básicas de las libertades humanas

El 12 de agosto de 1789, la Convención francesa declaró los derechos del hombre. También conocida como: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, es una de las cartas básicas de las libertades humanas, que contiene los principios que inspiraron la Revolución Francesa.
Sus 17 artículos sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1791. Documentos similares sirvieron de preámbulo de la Constitución de 1793 y a la Constitución de 1795.
El principio básico de la Declaración era que todos “los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos” (artículo 1), que se especificaban como los derechos de libertad, propiedad privada, inviolabilidad de la persona y resistencia a la opresión (artículo 2). Todos los ciudadanos eran iguales ante la ley y tenían derecho a participar directa o indirectamente en la legislación (artículo 6); nadie debía ser detenido sin orden judicial (artículo 7). La libertad de religión (artículo 10) y la libertad de expresión (artículo 11) estaban salvaguardadas dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos.
El documento refleja los intereses de quienes lo escribieron: la propiedad recibió el estatus de derecho inviolable, que el Estado sólo podía tomar si se concedía una indemnización (artículo 17) y los cargos estaban abiertos a todos los ciudadanos (artículo 6).
Las fuentes de la Declaración incluyeron a los principales pensadores de la Ilustración francesa, como Montesquieu, que había instado a la separación de poderes, y Jean-Jacques Rousseau, que escribió sobre la voluntad general: el concepto de que el Estado representa la voluntad general de los ciudadanos.
La idea de que el individuo debe ser salvaguardado contra acciones policiales o judiciales arbitrarias fue anticipada por los parlamentos del siglo XVIII, así como por escritores como Voltaire. Los juristas y economistas franceses, como los fisiócratas, habían insistido en la inviolabilidad de la propiedad privada.
Otras influencias sobre los autores de la Declaración fueron documentos extranjeros como la Declaración de Derechos de Virginia (1776) de América del Norte y los manifiestos del movimiento patriota holandés de la década de 1780. Sin embargo, la Declaración francesa fue más allá de estos modelos en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre y, por tanto, universalmente aplicables.
Por otra parte, la Declaración también se explica como un ataque al régimen monárquico prerrevolucionario. La igualdad ante la ley debía reemplazar el sistema de privilegios que caracterizaba al antiguo régimen. Se insistió en procedimientos judiciales para evitar abusos por el rey o su administración, como la lettre de cachet, una comunicación privada del rey, a menudo utilizada para dar aviso sumario de encarcelamiento.
A pesar de los objetivos limitados de quienes redactaron la Declaración, sus principios (especialmente el artículo 1) podrían extenderse lógicamente para significar democracia política e incluso social. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano llegó a ser, como reconoció el historiador del siglo XIX Jules Michelet, “el credo de la nueva era”.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc12 de agosto de 2024, 8:23

    Hoy se podría hacer una declaración, adhiriendo a esa declaración de 1789. Sería bueno que nuestros descendientes ya no tengan la necesidad de declarar su adhesión a estas declaraciones anteriores.

    ResponderEliminar
  2. Tal vez sea necesario hacer un par de aclaraciones con respecto a lo que plantea el artículo.
    No en todos los casos "la declaración francesa fue más allá del modelo de otros países en su alcance y en su pretensión de basarse en principios que son fundamentales para el hombre"
    En el caso de la libertad de expresión, como dice el artículo, esta estaba salvaguardada dentro de los límites del “orden” y la “ley” públicos, lo que fue copiado por La Argentina y por lo tanto ha sido limitada sustancialmente y penosamente por ese "orden público y por legislación", a voluntad de gobiernos autoritarios.
    En el caso de USA, la libertad de expresión es un derecho divino del hombre, por lo que ninguna ley, orden o gobierno la puede limitar. Los resultados están a la vista.
    Otro aspecto que vale la pena aclarar es la definitiva influencia "Rousseauiana" (si vale el término), en la legislación europea y latinoamericana, que siempre pone al estado como autoridad primordial a la que el pueblo debe someterse. Esto también ha resultado en gobiernos autoritarios, caudillezcos y tiranías en latinoamérica.
    Esto también fue cambiado por la constitución de USA (otra vez superadora de los enunciados de la declaración francesa), que dio preponderancia a los principios republicanos de Montesquieu, de separación de poderes, aclarando que el sistema de gobierno norteamericano es una "República", y no una "Democracia", aunque reconoce que tiene elementos de esta última. También los resultados están a la vista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...