Ir al contenido principal

ISRAEL Colonos israelíes pretenden el agua de los beduinos

Imagen de ilustración del periódico palestino

Las comunidades beduinas del manantial Al—Auja, se enfrentan a reiterados intentos de los colonos para apoderarse del agua y expulsarlos


Nota sin firma
en el diario
Al—Ayyam
de Ramala

Jericó. Vecinos de comunidades beduinas cercanas al manantial Al-Auja, al norte de Jericó, se enfrentan a repetidos intentos de los colonos de apoderarse del agua y expulsarlos, en medio de condiciones de vida difíciles y arduas.
En medio de estos intentos, el agricultor Farhan Musa Ghawanmeh, de 42 años, que vive en Ain al-Auja, mira con pesar el agua del manantial y señala sus cultivos, que se han visto afectados por la sequía como consecuencia de la falta de agua, resultado de las políticas de ocupación que impiden su transporte o uso.
"Nuestra existencia ha estado ligada desde tiempos inmemoriales al manantial, que siempre estaba rebosante de abundante agua", dijo Ghawanmeh, que señaló los repetidos ataques de los colonos después de que el extremista Smotrich irrumpiera en el manantial e intensificara su presencia para controlarlo.
Este mes, los colonos establecieron un nuevo puesto de avanzada en tierras propiedad de familias palestinas de la ciudad de Al-Auja. También quemaron cuatro casas beduinas y cortaron el suministro de agua apta para riego y agricultura a las comunidades beduinas.
El extremista Smotrich, acompañado por el jefe del Consejo de Asentamientos del Valle del Jordán y líderes de los colonos, irrumpió en el manantial de Al-Auja, al norte de Jericó, prometió controlarlo y apoderarse de los alrededores.
Ghawanmeh mencionó que los colonos establecieron un puesto esta semana, a 500 metros del canal del manantial, y trajeron forraje, tiendas de campaña y materiales, y ayer a la mañana comenzaron a retirar tuberías y líneas de agua que conducían a las comunidades beduinas cerca del manantial Auja.
Además dijo: “Nos vemos obligados a llenar los tanques de agua con agua de manantial con gran peligro por temor a la persecución y el acoso de los colonos y los soldados de ocupación”. Este beduino es uno de los cientos de vecinos y agricultores que se han visto privados de agua de Auja y han estado viviendo del ganado durante generaciones.
“Se trata de una nueva crisis del agua que amenaza gravemente la vida en la región, además de otros factores relacionados con los riesgos de asentamiento y la dificultad de la vida en el Valle del Jordán”, confirma Ghawanmeh.
Los colonos atacaron una reunión en la primavera de Ain al-Auja, el 5 de este mes, escribieron consignas racistas en las casas de los ciudadanos y quemaron cuatro de ellas pertenecientes a la familia Najada al-Kaabneh.
El granjero Ayed Musa Najada, uno de los vecinos cuya casa fue quemada al oeste del Canal Auja, se vio privado de acceso a agua corriente debido al asentamiento y los repetidos ataques de los colonos. Sostuvo que los asentamientos de avanzada ahora están bloqueando el acceso al agua para los vecinos de estas áreas.

Ver aquí la nota en árabe, en el diario en que fue publicada

Añadió: "Los repetidos ataques de los colonos amenazan su existencia en sus tierras y les obligan a marcharse, y no les queda otra opción que afrontar y defender su derecho a la vida”, a la vez que destacó que el manantial de Auja no es sólo una fuente de agua, sino más bien una base para la supervivencia de los beduinos en sus tierras y su derecho a la vida.
Najada fue arrestado por la policía de ocupación. Debido a enfrentamientos con colonos que irrumpieron en las comunidades beduinas de Al-Auja y las atacaron.
El supervisor general de la organización “Al-Baidar” para la defensa de los derechos de los beduinos, Hassan Malihat, afirmó que los colonos tienen como objetivo las aguas del manantial de Auja para apoderarse de ellas, expulsar a los beduinos e impedirles el agua, y de esta manera hacen que los beduinos enfrenten un conflicto existencial con los colonos, además de su lucha con las duras condiciones de vida.
Indicó que los ataques de los colonos continuaron durante este mes en Al-Auja, el más reciente de los cuales fue quemar cuatro cuarteles para familias, cortarles las líneas de agua y robarles sus ovejas varias veces.
Malihat explicó que la vida de las comunidades beduinas, especialmente en el Valle del Jordán, se vio muy afectada por los intentos de la ocupación de deportarlos, mediante la política de demoler viviendas, cortar el agua y establecer asentamientos avanzados que controlaban grandes extensiones de tierra. De esta manera —subrayó —aumentaron sus tasas de pobreza y desempleo.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...