Ir al contenido principal

EXPERTO Instrucciones para cruzar el desierto

El Sahara

En esta nota se explica cómo hay que hacer para cruzar un inmenso mar de arena en el que hace mucho calor de día y a la noche caen brutas heladas


No es fácil encarar un desierto, hay que tener el ánimo dispuesto y el corazón preparado, sabes que tendrás dos o tres días en los que no verás a nadie a tu alrededor y la caminata es tu única opción. Es, como decía Jorge Luis Borges, el laberinto de un príncipe árabe, según crees recordar. ¿O sería una princesa?, no importa.
Si puedes, debes mantener el rumbo fijo, digamos, si vas hacia el poniente, a la mañana te dará el sol en la espalda y a la tarde debes mirarlo bien de frente. Si no, es porque has perdido el camino y deberás corregir la traza. Si es un desierto con dunas, quizás sea más fácil llevar el derrotero, sólo se trata de llegar a la próxima y seguir caminando hacia adelante. El problema es cuando se nubla y no hay sol o al mediodía, que es eterno entre los trópicos.
En algunos hace mucho calor de día y de noche caen brutas heladas, para eso deberás llevar mucho abrigo, no solamente para protegerte del sol, sino también para aguantar el frío.
Dicen que nadie se pierde realmente en un desierto, sino que entra a dar vueltas sobre sus mismos pasos. Eso sucede porque uno siempre tranquea más largo con un pie que con el otro. Por fuerza, entones, al cabo de un rato empezarás a ir hacia la izquierda o hacia la derecha y al cabo de un tiempo, todo depende del largo de tus pies y de tu caminata, estarás en el mismo lugar. Puede haber caminado varias horas y volver al punto de partida.
Si prevés andar en el desierto más de unas horas, llevá agua. Mucha, la suficiente como para no pasar sed. Calculá tres litros por día o más, porque el caminar bajo el sol te secará la lengua y los labios te quedarán blancos y ásperos. Capaz que sos de los que minimizan la falta de agua porque nunca la has sentido, en la ciudad se puede pasar hambre, pero es difícil tener sed. Allá la sentirás como una alucinación insoportable, inaguantable. Y a pesar de que sabrás que cuanto más camines, más ganas de tomar agua te dará, deberás seguir caminando, no te quedará otra, quedarse quieto significa morirse en muchos casos.
Muchos han subestimado al desierto, creen que se trata nomás de contar los kilómetros a recorrer, sacar cálculos de cuánto es posible caminar por hora, por día, sumar, multiplicar, restar y ya está, llegó. Lamento decirte, amigo, no es tan fácil. No es nada sencillo cruzar de a pie un desierto. Si te aventuraste en las salinas de Santiago, a modo de entrenamiento, ya sabrás que aquí ralo-ralo, hallarás rastros de alguna vaca para seguir, o un rancho perdido en medio de la inmensidad, allá no.
Imaginate lo que es el Sahara, el Kalahari, el Sinaí. Sin ir más lejos, Moisés, el de la Biblia anduvo 40 años perdido en ese mar de nada, comiendo con su pueblo, solamente el maná que le caía del Cielo, hasta que pudo salir. Dicen que hoy se lo cruza en 20 minutos en un auto, pero entonces había que ser un caudillo bíblico para animársele.
Al final de cada jornada, si sos alguien que no está acostumbrado a largas caminatas sobre esa arena blanda, te dolerán los tobillos y las canillas y buscarás la sombra de una duna para acostarte a descansar, mirando las estrellas. Si has llevado una bolsa de dormir, lujo de sirupíticos modernos, cuando despiertes a la mañana, su tela estará bañada de rocío. Armá rápido tus bártulos, y volvé a caminar y caminar. Al tercer día ya sabrás mantener el rumbo y quizás notes algunas señales, en la bosta fresca de camellos, en algunas plantitas creciendo aquí y allá, es porque estás por llegar a la civilización.
Y poné mucha atención a lo siguiente: si vas a encarar su travesía, de ninguna manera te lleves de esta nota escrita a cálculo nomás, porque nunca he andado por un desierto, ni cerca. Capaz que es así como te digo, pero en una de esas es otra cosa. Quien sabe, ¿no?
Vos pedí instrucciones a los expertos, ellos te van a indicar bien. Haceme caso.
Juan Manuel Aragón
A 23 de mayo del 2024, en Manogasta. Tirando pa no aflojar.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...