Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir Mailín

Templo de Mailín en el 2004

De dónde proviene el nombre de un lugar que honra al Señor de los Milagros

Nombre de lugar en el departamento Avellaneda y de un pequeño río, ya seco, que pasa cerca de la población.
Esta palabra es de origen quichua y proviene de “mayllin”: estanque, así llamado por los naturales del Río Primero abajo, en 1615. También “mallin”: manantial o pozancón rarísimo en Punilla (P. Cabrera). Entre nosotros tiene el significado de laguna o represa natural según la voz corriente, existiendo una leyenda, la “Mailimpaya”, que significa la vieja o la bruja del bañado.
En el Acta del Cabildo de Santiago del Estero del 17 de agosto de 1727 se leee: “… y respecto de que estos dichos cinco Yndios han dado a entender que otras naciones como son los Yucumampas y Maililuampis…” Quizás su origen sea el nombre de alguna tribu, como ésta que acabamos de ver.
Dice Serrano que “en el conocido mapa del pa josé Jolis de 1789 figura señalado el antiguo lecho del río Salado y se le da como juntándose con el Dulce a través, con toda probabilidad del actual río Mailín. (Se trata seguramente del río Guadián, ya seco, que pasaba cerca de Mailín).
Las imágenes de Nuestra Señora del Tránsito, de Nuestra Señora del Rosario y de San Lorenzo, así como las de dos campanas que penden de la torre de la iglesia de Mailín, fueron de Guañagasta y trasladadas procesionalmente a Mailín el año 1825 or el entonces párroco Mariano Ibarra.
En 1859 el curato de Mailín dependía de la jurisdicción parroquial de Matará, una de las regiones más pobladas de Santiago, que si se recuerda tenía más de 17.000 habitantes, mientras la capital no poseía más de 10.000.
El 18 de agosto de 1885 se sanciona la ley que manda expropiar 474 hectáreas en el departamento Mailín, distrito El Bracho, para fundar una villa con el nombre 28 de Marzo, fecha que recuerda ignominiosamente la caída de los Taboada. En ese mismo año Maílín era el departamento situado al Sud del departamento Matará y estaba constituido por cuatro distritos: Mailín, Bracho, Notengo y Gramilla. Y la parroquia perteneció hasta el 16 de mayo de 1893 al antiguo curato de Matará, por disposición del obispo diocesano Pablo Padilla y Bárcena1.
El primer sacerdote que sirvió en el nuevo curato de Mailín fue el presbítero Félix González que lo hizo hasta 1897.
Tomado de Contribución al estudio de las voces santiagueñas, de Orestes Di Lullo.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc13 de octubre de 2024, 8:54

    En los Andes patagónicos se usa la palabra "mallín" con un significado similar al descripto aquí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FOOTBALL El triunfo de los Peloduros

En la delantera, Luna, Díaz, Luna, Díaz y Luna Cómo fue el triunfo de los santiagueños en 1928 y qué hicieron para llegar a la final Las dos potencias futbolísticas -Liga Santiagueña y Liga Cultural- limando asperezas llegaron en 1927 a la ansiada fusión. Y desde entonces hasta 1930, el fútbol santiagueño tuvo su época de oro. Aquella performance extraordinaria de los “peloduros” en 1928 -verdadera bomba atómica estallada en pleno Buenos Aires- dijo que el fútbol del interior ya tenía pantalones largos, aunque algún jugador de Santiago -Nasha Luna- aún usaba los cortos de la escuela cuando integró ese formidable equipo que se clasificó campeón nacional. Ningún otro acontecimiento deportivo -fuera del match entre Firpo y Dempsey- provocó mayores comentarios en todos los ámbitos de la república. Sobre esta perfomance sensacional de Santiago del Estero, aparece en el libro “33 años de fútbol Sudamericano”, editado por los cronistas deportivos Enrique A. Birba y Enrique J. Torrado, el artí

GRUPO Los Inmortales

Periódico que publicaron "Los Inmortales" Cómo eran la literatura, la cultura y los principios del siglo XX en Santiago del Estero Por *Daniel Guzmán La agrupación Los Inmortales apareció el 13 de febrero de 1917, liderada por Horacio Maldonado (imprentero), Rodolfo Díaz Yolde (empleado postal) y Napoleón Taboada (h), “estudiante del colegio Nacional), los tres jóvenes se conocían del colegio Nacional, el primero procedía de los sectores medios y los segundos de los sectores altos de la sociedad santiagueña. Formaron una sociedad literaria, neutral en política y religión, y dedicada sólo a la producción cultural, que no tuvo una base institucional -Sociedad Sarmiento, Colegio Nacional- lo que los obligó a crear su propio espacio cultural, que fue la prensa escrita –periódico, revistas- desde donde hicieron conocer sus ideas. Esta forma de intervención intelectual ayudó a su sostén como grupo, y los diferenció de sus pares locales. Según El Liberal, se presentaron como “una as