Ir al contenido principal

NEGOCIOS ¿Necesita un pishquito y no hay en ninguna parte? Vaya al Mediterráneo

Federico Pece, al frente de la firma

Uno de los negocios más emblemáticos, en el rubro ferretería, del centro de la ciudad, sigue siendo uno de los más surtidos


El día que usted anda buscando el pishquito que va en la cupla para agarrar el comués para fijar el ventilador a la pared y no lo halla por ninguna parte, siempre en algún lado alguien le dirá: “Buscá en el Mediterráneo, si no tienen ahí no hay en ningún lado”. Es una de las más completas ferreterías de la ciudad, con una tradición de excelente atención y un gran surtido de todos lo que se necesita para una reparación casera.
En la actualidad está al frente la empresa “Federico Pece e hijos”, el nieto del iniciador de este comercio, el ingeniero civil Federico Daniel Pece Azar. Tercera generación de comerciantes dedicada al mismo rubro y conocedor a fondo no solamente de los artículos que guarda su negocio sino también de la psicología de los clientes.
El abuelo del actual socio gerente de la firma vino de Córdoba, España, siendo hombre grande, en la década de 1920. Aquí conoció a una española que había llegado de niña, Dionisia González, de Cádiz y formaron una familia. Después de estar radicados un tiempo en Quimilí, vinieron a Santiago e instalaron su negocio en la Salta 93, al lado del camisero Vicente Franceschi.
Vendían de todo, pero con el tiempo fueron afianzándose en el rubro ferretería. De ahí pasaron a la Avellaneda 267, al lado de la placita de las Chismosas. Y a fines de la década del 40 o principios de la del 50, finalmente compraron el terreno de Pellegrini 280, al lado de la mítica Bola de Oro, en el que se instalaron definitivamente.
Ubicado al lado de la mítica "Bola de Oro"
Entre Federico Pece, fundador del negocio, y sus hijos construyeron, con sus propias manos, unos prácticos muestrarios, que van llevando a los clientes a mirar todo el local, dándose a cuenta, a veces, de que necesitan algo más de lo que fueron a comprar.
Los muestrarios
Todavía hoy se pueden encontrar allí ollas de fierro, cencerros, hachas, clavos, tornillos, bulones de las más diversas medidas, cadenas, mangueras, cerraduras, carretillas, carritos para las compras y las mil y una herramientas que se necesitan tanto en el hogar como en el comercio y la industria.
En su vidriera siempre surtida y siempre cambiante, un pingüino que trajo el fundador del negocio de un viaje al sur de la Argentina es casi como la marca y señal de un negocio que los santiagueños consideran suyo, casi por derecho propio, porque ahí acudieron sus padres, sus abuelos, cuando precisaban comprar un serrucho, un martillo, una tenaza, lo que fuere que necesitaban para hacer un arreglo en la casa.
A muchos santiagueños se les hace cuento que nació el Mediterráneo, creen que es tan eterno como el agua o el aire.
Juan Manuel Aragón
A 1 de septiembre del 2024, en Los Cardozo. Pelando una gallina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc1 de septiembre de 2024, 8:41

    No sólo siempre estuvo en Santiago, sino que siempre estuvo en la ubicación actual, y Federico también está desde siempre (para mi memoria). Lástima que ya no está Manolo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la nota deberían hablar de todos los que pasaron en los años desde sus comienzos uno Mi padre "Manolo"

      Eliminar
  3. Excelente y merecida nota. Un abrazo a Federico y toda la familia Pece

    ResponderEliminar
  4. Mirá vos … el Gallego Pece había sido el andaluz Pece … y Quiero saber qué dijo Horacio..😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hizo un comentario sobre un dato mal puesto, que se me escapó. Lo corregí y me pidió que lo borrara. Eso nomás.

      Eliminar
  5. La tercera generación lo funde como ya lo está. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...