Ir al contenido principal

NEGOCIOS ¿Necesita un pishquito y no hay en ninguna parte? Vaya al Mediterráneo

Federico Pece, al frente de la firma

Uno de los negocios más emblemáticos, en el rubro ferretería, del centro de la ciudad, sigue siendo uno de los más surtidos


El día que usted anda buscando el pishquito que va en la cupla para agarrar el comués para fijar el ventilador a la pared y no lo halla por ninguna parte, siempre en algún lado alguien le dirá: “Buscá en el Mediterráneo, si no tienen ahí no hay en ningún lado”. Es una de las más completas ferreterías de la ciudad, con una tradición de excelente atención y un gran surtido de todos lo que se necesita para una reparación casera.
En la actualidad está al frente la empresa “Federico Pece e hijos”, el nieto del iniciador de este comercio, el ingeniero civil Federico Daniel Pece Azar. Tercera generación de comerciantes dedicada al mismo rubro y conocedor a fondo no solamente de los artículos que guarda su negocio sino también de la psicología de los clientes.
El abuelo del actual socio gerente de la firma vino de Córdoba, España, siendo hombre grande, en la década de 1920. Aquí conoció a una española que había llegado de niña, Dionisia González, de Cádiz y formaron una familia. Después de estar radicados un tiempo en Quimilí, vinieron a Santiago e instalaron su negocio en la Salta 93, al lado del camisero Vicente Franceschi.
Vendían de todo, pero con el tiempo fueron afianzándose en el rubro ferretería. De ahí pasaron a la Avellaneda 267, al lado de la placita de las Chismosas. Y a fines de la década del 40 o principios de la del 50, finalmente compraron el terreno de Pellegrini 280, al lado de la mítica Bola de Oro, en el que se instalaron definitivamente.
Ubicado al lado de la mítica "Bola de Oro"
Entre Federico Pece, fundador del negocio, y sus hijos construyeron, con sus propias manos, unos prácticos muestrarios, que van llevando a los clientes a mirar todo el local, dándose a cuenta, a veces, de que necesitan algo más de lo que fueron a comprar.
Los muestrarios
Todavía hoy se pueden encontrar allí ollas de fierro, cencerros, hachas, clavos, tornillos, bulones de las más diversas medidas, cadenas, mangueras, cerraduras, carretillas, carritos para las compras y las mil y una herramientas que se necesitan tanto en el hogar como en el comercio y la industria.
En su vidriera siempre surtida y siempre cambiante, un pingüino que trajo el fundador del negocio de un viaje al sur de la Argentina es casi como la marca y señal de un negocio que los santiagueños consideran suyo, casi por derecho propio, porque ahí acudieron sus padres, sus abuelos, cuando precisaban comprar un serrucho, un martillo, una tenaza, lo que fuere que necesitaban para hacer un arreglo en la casa.
A muchos santiagueños se les hace cuento que nació el Mediterráneo, creen que es tan eterno como el agua o el aire.
Juan Manuel Aragón
A 1 de septiembre del 2024, en Los Cardozo. Pelando una gallina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc1 de septiembre de 2024, 8:41

    No sólo siempre estuvo en Santiago, sino que siempre estuvo en la ubicación actual, y Federico también está desde siempre (para mi memoria). Lástima que ya no está Manolo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la nota deberían hablar de todos los que pasaron en los años desde sus comienzos uno Mi padre "Manolo"

      Eliminar
  3. Excelente y merecida nota. Un abrazo a Federico y toda la familia Pece

    ResponderEliminar
  4. Mirá vos … el Gallego Pece había sido el andaluz Pece … y Quiero saber qué dijo Horacio..😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hizo un comentario sobre un dato mal puesto, que se me escapó. Lo corregí y me pidió que lo borrara. Eso nomás.

      Eliminar
  5. La tercera generación lo funde como ya lo está. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

CELOS Amores grabados

Inocente eucalipto del parque Aguirre Un corazón tallado en los eucaliptos desata recuerdos, sospechas y celos y atraviesa la memoria del amor Uno va por el parque Aguirre, llevando de la mano a una chica, saca un cortaplumas y talla en la madera de un eucalipto los nombres de ambos enlazados en un corazón. Quizás esté bien demostrar el amor de esa manera, tal vez no, pero si se pelean debería tacharlo. Es posible que luego el muchacho vaya por el mismo lugar con otra mujer. En una de esas, al llegar a ese lugar deberá distraerla para que no mire el letrero que primorosamente grabó para la otra. Pero, ya se sabe, los hombres suelen hacer de su pasado amoroso un inacabado cuento de conquistas, así que le mostrará la obra a la nueva y le soltará, con una sonrisa canchera: “Es de cuando andaba con Clarita”. Ahora imagine que la primera chica va paseando por ese sitio con el nuevo novio. El chango podría decirle: “Mirá mi amor, ahí dice Clarita y al lado han puesto Alberto, así se llamaba ...