Ir al contenido principal

NEGOCIOS ¿Necesita un pishquito y no hay en ninguna parte? Vaya al Mediterráneo

Federico Pece, al frente de la firma

Uno de los negocios más emblemáticos, en el rubro ferretería, del centro de la ciudad, sigue siendo uno de los más surtidos


El día que usted anda buscando el pishquito que va en la cupla para agarrar el comués para fijar el ventilador a la pared y no lo halla por ninguna parte, siempre en algún lado alguien le dirá: “Buscá en el Mediterráneo, si no tienen ahí no hay en ningún lado”. Es una de las más completas ferreterías de la ciudad, con una tradición de excelente atención y un gran surtido de todos lo que se necesita para una reparación casera.
En la actualidad está al frente la empresa “Federico Pece e hijos”, el nieto del iniciador de este comercio, el ingeniero civil Federico Daniel Pece Azar. Tercera generación de comerciantes dedicada al mismo rubro y conocedor a fondo no solamente de los artículos que guarda su negocio sino también de la psicología de los clientes.
El abuelo del actual socio gerente de la firma vino de Córdoba, España, siendo hombre grande, en la década de 1920. Aquí conoció a una española que había llegado de niña, Dionisia González, de Cádiz y formaron una familia. Después de estar radicados un tiempo en Quimilí, vinieron a Santiago e instalaron su negocio en la Salta 93, al lado del camisero Vicente Franceschi.
Vendían de todo, pero con el tiempo fueron afianzándose en el rubro ferretería. De ahí pasaron a la Avellaneda 267, al lado de la placita de las Chismosas. Y a fines de la década del 40 o principios de la del 50, finalmente compraron el terreno de Pellegrini 280, al lado de la mítica Bola de Oro, en el que se instalaron definitivamente.
Ubicado al lado de la mítica "Bola de Oro"
Entre Federico Pece, fundador del negocio, y sus hijos construyeron, con sus propias manos, unos prácticos muestrarios, que van llevando a los clientes a mirar todo el local, dándose a cuenta, a veces, de que necesitan algo más de lo que fueron a comprar.
Los muestrarios
Todavía hoy se pueden encontrar allí ollas de fierro, cencerros, hachas, clavos, tornillos, bulones de las más diversas medidas, cadenas, mangueras, cerraduras, carretillas, carritos para las compras y las mil y una herramientas que se necesitan tanto en el hogar como en el comercio y la industria.
En su vidriera siempre surtida y siempre cambiante, un pingüino que trajo el fundador del negocio de un viaje al sur de la Argentina es casi como la marca y señal de un negocio que los santiagueños consideran suyo, casi por derecho propio, porque ahí acudieron sus padres, sus abuelos, cuando precisaban comprar un serrucho, un martillo, una tenaza, lo que fuere que necesitaban para hacer un arreglo en la casa.
A muchos santiagueños se les hace cuento que nació el Mediterráneo, creen que es tan eterno como el agua o el aire.
Juan Manuel Aragón
A 1 de septiembre del 2024, en Los Cardozo. Pelando una gallina.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
  2. Cristian Ramón Verduc1 de septiembre de 2024, 8:41

    No sólo siempre estuvo en Santiago, sino que siempre estuvo en la ubicación actual, y Federico también está desde siempre (para mi memoria). Lástima que ya no está Manolo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En la nota deberían hablar de todos los que pasaron en los años desde sus comienzos uno Mi padre "Manolo"

      Eliminar
  3. Excelente y merecida nota. Un abrazo a Federico y toda la familia Pece

    ResponderEliminar
  4. Mirá vos … el Gallego Pece había sido el andaluz Pece … y Quiero saber qué dijo Horacio..😉

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hizo un comentario sobre un dato mal puesto, que se me escapó. Lo corregí y me pidió que lo borrara. Eso nomás.

      Eliminar
  5. La tercera generación lo funde como ya lo está. Saludos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...