Ir al contenido principal

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado

Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica.
El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Esto golpearía a los sectores pobres, que gastan el 70 por ciento de sus ingresos en alimentos. Marina Dal Poggetto teme que, sin frenos a su situación, la pobreza, que afecta al 40 por ciento de la gente, se agrave, frustrando una recuperación con la gente adentro.
Redrado enfatiza las restricciones fiscales del acuerdo. El Fondo Monetario exige un superávit del 1 por ciento del Producto Bruto Interno, lo que reduce la flexibilidad ante crisis sociales. En 2024, recortar subsidios, equivalentes al 2 por ciento del Producto Bruto, provocó protestas por alzas en tarifas de servicios públicos. Redrado advierte que más ajustes, como en pensiones o empleo público, intensificarían el descontento. La historia argentina muestra resistencia a la austeridad, y la paciencia social está al límite tras años de estancamiento económico.
Otro riesgo son las reformas estructurales, particularmente en el mercado laboral. Marina Dal Poggetto señala que flexibilizar contratos busca atraer capitales, pero podría precarizar el empleo. Con un 40 por ciento de trabajo informal, las tensiones están latentes. Las marchas del 2024 por recortes en salud y educación reflejan una sociedad sensible. Alerta que, sin diálogo con sindicatos, las protestas podrían escalar, afectando la gobernabilidad y poniendo en jaque la continuidad del plan económico.
Redrado destaca la vulnerabilidad a shocks externos. La apertura económica, aunque necesaria, expone al país a turbulencias globales. Un alza en las tasas de la Reserva Federal encarecería el financiamiento, y Argentina, con 40 mil millones de deuda al Fondo Monetario, tiene poco margen. Redrado añade que conflictos comerciales entre potencias podrían reducir la demanda de soja y carne, que en 2024 fueron el 60 por ciento de las exportaciones. Esta dependencia agrava la fragilidad.
La presión política es un desafío mayor. Las elecciones de 2025 incentivan medidas populistas para ganar apoyo, subraya Marina Dal Poggetto. Relajar metas fiscales o aumentar el gasto público podría descarrilar el acuerdo. Argentina ha firmado 22 programas con el Fondo Monetario, muchos frustrados por decisiones similares. Teme que la falta de consenso entre oficialismo y oposición haga inviables las reformas a largo plazo, especialmente si el malestar social crece.
Redrado coincide y apunta a la desconfianza generada por acuerdos pasados. El programa del 2018, que prometía estabilidad, terminó en una crisis cambiaria y alta inflación. Ese antecedente pesa en los mercados y en la gente. Un mal manejo del tipo de cambio, como una devaluación brusca, provocaría corridas cambiarias, dice Redrado. La credibilidad del Banco Central depende de una gestión técnica intachable y de evitar errores que reaviven la incertidumbre.
La desigualdad es una amenaza persistente y por eso Dal Poggetto advierte que el crecimiento económico podría beneficiar solo a grandes exportadores, como los del agro o la energía. Sin políticas redistributivas, el 40 por ciento en pobreza no verá alivio. En 2024, el índice Gini* fue de 0,42, mostrando una brecha profunda. Esta exclusión alimentaría el descontento, pudiendo derivar en protestas masivas o inestabilidad que compliquen el plan.
Hay también identifica debilidades institucionales. La polarización política y la falta de independencia judicial dificultan un marco predecible. El Fondo Monetario exige modernizar el Estado, pero Redrado duda que sea posible sin acuerdos amplios. Los choques entre gobierno y Congreso en el 2024, sobre todo en debates fiscales, muestran la dificultad de lograr consensos. Esto amenaza la posibilidad de sostener en el tiempo las reformas requeridas.
La ejecución del plan es un cuello de botella, según Marina Dal Poggetto. Un error en la política cambiaria o un ajuste mal calibrado podría reavivar la inflación y erosionar la confianza. La población, agotada por crisis recurrentes, espera resultados rápidos. Si no llegan, el riesgo de conflictos sociales crece, complicando la estabilidad que el acuerdo pretende lograr.
La historia de fracasos con el Fondo Monetario exige aprender de los errores. Una corrida cambiaria o el incumplimiento de metas fiscales podrían hundir al país en una nueva recesión. Redrado advierte que el margen de error es mínimo: Argentina debe balancear las demandas externas con las internas en un contexto de recursos escasos y alta desconfianza.
*El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientar respecto a la desigualdad económica. Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es decir, unos pocos cobran más que el resto de la población. Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
(Nota realizada luego de consultar varios sitios de internet).

Comentarios

  1. "ES TU DINERO "
    El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
    Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
    No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
    No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
    Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
    Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos

    ResponderEliminar
  2. "LA VUELTA DE LA NORIA,DE LA CALESITA,O COMO QUIERAS LLAMARLA"
    1)La izquierda gasta todo el dinero en chorradas
    2)Quiebra la caja. Vamos a la ruina
    3)La gente vota a la derecha. Se encuentran el "agujero,"
    4)Empiezan a recortar para cerrarlo
    5)Se pide Plata al FMI con la aprobacion de la izquierda
    6)Luego la izquierda esta sale a la calle contra los recortes.
    7)Cuando por fin se cierra, la izquierda va a elecciones prometiendo gastarse todo el dinero.
    8)Ganan.
    !!! Vuelta al punto de partida....¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. ¿A que le tienen miedo estimados comentaristas?!!Animense¡ a exponer sus nombres y DNI ¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...

2006 AGENDA PROVINCIAL Catedral

La Catedral de Santiago El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, es reabierta a los fieles luego de una restauración que dura diez años El 2 de julio del 2006, la cúpula de la Catedral de Santiago del Estero, fue reabierta al público tras un proceso de restauración que duró diez años. El templo Nuestra Señora del Carmen, es el principal edificio religioso de la diócesis de Santiago del Estero y uno de los más antiguos de la Argentina. La restauración comenzó en 1996 debido al deterioro de la estructura, especialmente de la cúpula, causado por el paso del tiempo, la humedad y la falta de mantenimiento. La cúpula, de 24 metros de altura, presentaba fisuras, filtraciones y daños en sus frescos originales. El proyecto buscó preservar el valor histórico y artístico del templo, declarado Monumento Histórico Nacional en 1942. La restauración estuvo a cargo de los especialistas Mario Martínez, Adriana Ramos Taboada, Rodolfo Soria y Ricardo Touriño. Trabajaron en...