Ir al contenido principal

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado

Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica.
El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Esto golpearía a los sectores pobres, que gastan el 70 por ciento de sus ingresos en alimentos. Marina Dal Poggetto teme que, sin frenos a su situación, la pobreza, que afecta al 40 por ciento de la gente, se agrave, frustrando una recuperación con la gente adentro.
Redrado enfatiza las restricciones fiscales del acuerdo. El Fondo Monetario exige un superávit del 1 por ciento del Producto Bruto Interno, lo que reduce la flexibilidad ante crisis sociales. En 2024, recortar subsidios, equivalentes al 2 por ciento del Producto Bruto, provocó protestas por alzas en tarifas de servicios públicos. Redrado advierte que más ajustes, como en pensiones o empleo público, intensificarían el descontento. La historia argentina muestra resistencia a la austeridad, y la paciencia social está al límite tras años de estancamiento económico.
Otro riesgo son las reformas estructurales, particularmente en el mercado laboral. Marina Dal Poggetto señala que flexibilizar contratos busca atraer capitales, pero podría precarizar el empleo. Con un 40 por ciento de trabajo informal, las tensiones están latentes. Las marchas del 2024 por recortes en salud y educación reflejan una sociedad sensible. Alerta que, sin diálogo con sindicatos, las protestas podrían escalar, afectando la gobernabilidad y poniendo en jaque la continuidad del plan económico.
Redrado destaca la vulnerabilidad a shocks externos. La apertura económica, aunque necesaria, expone al país a turbulencias globales. Un alza en las tasas de la Reserva Federal encarecería el financiamiento, y Argentina, con 40 mil millones de deuda al Fondo Monetario, tiene poco margen. Redrado añade que conflictos comerciales entre potencias podrían reducir la demanda de soja y carne, que en 2024 fueron el 60 por ciento de las exportaciones. Esta dependencia agrava la fragilidad.
La presión política es un desafío mayor. Las elecciones de 2025 incentivan medidas populistas para ganar apoyo, subraya Marina Dal Poggetto. Relajar metas fiscales o aumentar el gasto público podría descarrilar el acuerdo. Argentina ha firmado 22 programas con el Fondo Monetario, muchos frustrados por decisiones similares. Teme que la falta de consenso entre oficialismo y oposición haga inviables las reformas a largo plazo, especialmente si el malestar social crece.
Redrado coincide y apunta a la desconfianza generada por acuerdos pasados. El programa del 2018, que prometía estabilidad, terminó en una crisis cambiaria y alta inflación. Ese antecedente pesa en los mercados y en la gente. Un mal manejo del tipo de cambio, como una devaluación brusca, provocaría corridas cambiarias, dice Redrado. La credibilidad del Banco Central depende de una gestión técnica intachable y de evitar errores que reaviven la incertidumbre.
La desigualdad es una amenaza persistente y por eso Dal Poggetto advierte que el crecimiento económico podría beneficiar solo a grandes exportadores, como los del agro o la energía. Sin políticas redistributivas, el 40 por ciento en pobreza no verá alivio. En 2024, el índice Gini* fue de 0,42, mostrando una brecha profunda. Esta exclusión alimentaría el descontento, pudiendo derivar en protestas masivas o inestabilidad que compliquen el plan.
Hay también identifica debilidades institucionales. La polarización política y la falta de independencia judicial dificultan un marco predecible. El Fondo Monetario exige modernizar el Estado, pero Redrado duda que sea posible sin acuerdos amplios. Los choques entre gobierno y Congreso en el 2024, sobre todo en debates fiscales, muestran la dificultad de lograr consensos. Esto amenaza la posibilidad de sostener en el tiempo las reformas requeridas.
La ejecución del plan es un cuello de botella, según Marina Dal Poggetto. Un error en la política cambiaria o un ajuste mal calibrado podría reavivar la inflación y erosionar la confianza. La población, agotada por crisis recurrentes, espera resultados rápidos. Si no llegan, el riesgo de conflictos sociales crece, complicando la estabilidad que el acuerdo pretende lograr.
La historia de fracasos con el Fondo Monetario exige aprender de los errores. Una corrida cambiaria o el incumplimiento de metas fiscales podrían hundir al país en una nueva recesión. Redrado advierte que el margen de error es mínimo: Argentina debe balancear las demandas externas con las internas en un contexto de recursos escasos y alta desconfianza.
*El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientar respecto a la desigualdad económica. Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es decir, unos pocos cobran más que el resto de la población. Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
(Nota realizada luego de consultar varios sitios de internet).

Comentarios

  1. "ES TU DINERO "
    El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
    Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
    No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
    No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
    Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
    Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos

    ResponderEliminar
  2. "LA VUELTA DE LA NORIA,DE LA CALESITA,O COMO QUIERAS LLAMARLA"
    1)La izquierda gasta todo el dinero en chorradas
    2)Quiebra la caja. Vamos a la ruina
    3)La gente vota a la derecha. Se encuentran el "agujero,"
    4)Empiezan a recortar para cerrarlo
    5)Se pide Plata al FMI con la aprobacion de la izquierda
    6)Luego la izquierda esta sale a la calle contra los recortes.
    7)Cuando por fin se cierra, la izquierda va a elecciones prometiendo gastarse todo el dinero.
    8)Ganan.
    !!! Vuelta al punto de partida....¡¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...