Ir al contenido principal

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado

Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica.
El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Esto golpearía a los sectores pobres, que gastan el 70 por ciento de sus ingresos en alimentos. Marina Dal Poggetto teme que, sin frenos a su situación, la pobreza, que afecta al 40 por ciento de la gente, se agrave, frustrando una recuperación con la gente adentro.
Redrado enfatiza las restricciones fiscales del acuerdo. El Fondo Monetario exige un superávit del 1 por ciento del Producto Bruto Interno, lo que reduce la flexibilidad ante crisis sociales. En 2024, recortar subsidios, equivalentes al 2 por ciento del Producto Bruto, provocó protestas por alzas en tarifas de servicios públicos. Redrado advierte que más ajustes, como en pensiones o empleo público, intensificarían el descontento. La historia argentina muestra resistencia a la austeridad, y la paciencia social está al límite tras años de estancamiento económico.
Otro riesgo son las reformas estructurales, particularmente en el mercado laboral. Marina Dal Poggetto señala que flexibilizar contratos busca atraer capitales, pero podría precarizar el empleo. Con un 40 por ciento de trabajo informal, las tensiones están latentes. Las marchas del 2024 por recortes en salud y educación reflejan una sociedad sensible. Alerta que, sin diálogo con sindicatos, las protestas podrían escalar, afectando la gobernabilidad y poniendo en jaque la continuidad del plan económico.
Redrado destaca la vulnerabilidad a shocks externos. La apertura económica, aunque necesaria, expone al país a turbulencias globales. Un alza en las tasas de la Reserva Federal encarecería el financiamiento, y Argentina, con 40 mil millones de deuda al Fondo Monetario, tiene poco margen. Redrado añade que conflictos comerciales entre potencias podrían reducir la demanda de soja y carne, que en 2024 fueron el 60 por ciento de las exportaciones. Esta dependencia agrava la fragilidad.
La presión política es un desafío mayor. Las elecciones de 2025 incentivan medidas populistas para ganar apoyo, subraya Marina Dal Poggetto. Relajar metas fiscales o aumentar el gasto público podría descarrilar el acuerdo. Argentina ha firmado 22 programas con el Fondo Monetario, muchos frustrados por decisiones similares. Teme que la falta de consenso entre oficialismo y oposición haga inviables las reformas a largo plazo, especialmente si el malestar social crece.
Redrado coincide y apunta a la desconfianza generada por acuerdos pasados. El programa del 2018, que prometía estabilidad, terminó en una crisis cambiaria y alta inflación. Ese antecedente pesa en los mercados y en la gente. Un mal manejo del tipo de cambio, como una devaluación brusca, provocaría corridas cambiarias, dice Redrado. La credibilidad del Banco Central depende de una gestión técnica intachable y de evitar errores que reaviven la incertidumbre.
La desigualdad es una amenaza persistente y por eso Dal Poggetto advierte que el crecimiento económico podría beneficiar solo a grandes exportadores, como los del agro o la energía. Sin políticas redistributivas, el 40 por ciento en pobreza no verá alivio. En 2024, el índice Gini* fue de 0,42, mostrando una brecha profunda. Esta exclusión alimentaría el descontento, pudiendo derivar en protestas masivas o inestabilidad que compliquen el plan.
Hay también identifica debilidades institucionales. La polarización política y la falta de independencia judicial dificultan un marco predecible. El Fondo Monetario exige modernizar el Estado, pero Redrado duda que sea posible sin acuerdos amplios. Los choques entre gobierno y Congreso en el 2024, sobre todo en debates fiscales, muestran la dificultad de lograr consensos. Esto amenaza la posibilidad de sostener en el tiempo las reformas requeridas.
La ejecución del plan es un cuello de botella, según Marina Dal Poggetto. Un error en la política cambiaria o un ajuste mal calibrado podría reavivar la inflación y erosionar la confianza. La población, agotada por crisis recurrentes, espera resultados rápidos. Si no llegan, el riesgo de conflictos sociales crece, complicando la estabilidad que el acuerdo pretende lograr.
La historia de fracasos con el Fondo Monetario exige aprender de los errores. Una corrida cambiaria o el incumplimiento de metas fiscales podrían hundir al país en una nueva recesión. Redrado advierte que el margen de error es mínimo: Argentina debe balancear las demandas externas con las internas en un contexto de recursos escasos y alta desconfianza.
*El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientar respecto a la desigualdad económica. Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es decir, unos pocos cobran más que el resto de la población. Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
(Nota realizada luego de consultar varios sitios de internet).

Comentarios

  1. "ES TU DINERO "
    El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
    Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
    No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
    No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
    Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
    Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos

    ResponderEliminar
  2. "LA VUELTA DE LA NORIA,DE LA CALESITA,O COMO QUIERAS LLAMARLA"
    1)La izquierda gasta todo el dinero en chorradas
    2)Quiebra la caja. Vamos a la ruina
    3)La gente vota a la derecha. Se encuentran el "agujero,"
    4)Empiezan a recortar para cerrarlo
    5)Se pide Plata al FMI con la aprobacion de la izquierda
    6)Luego la izquierda esta sale a la calle contra los recortes.
    7)Cuando por fin se cierra, la izquierda va a elecciones prometiendo gastarse todo el dinero.
    8)Ganan.
    !!! Vuelta al punto de partida....¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. ¿A que le tienen miedo estimados comentaristas?!!Animense¡ a exponer sus nombres y DNI ¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

LEYENDA Aliento de la noche (con vídeo)

Ahí tá Reaparece en el monte, guarda silencio y se vuelve sombra rumor y espanto sin que nadie sepa de dónde viene Todavía hoy, en noches sin luna, salgo a asustar a los paisanos. Aunque ya no tengo tanta prensa como supe tener cuando el universo era joven y recién nacían las estrellas, y muchos opinaban que quizás fuera un espanto que venía del barrio de los muertos. Apenas me sienten pasar, llaman a la policía, que llega en un santiamén a ver qué pasa. Hay ocasiones en que, en vez de disparar para cualquier parte —como antes— los changos pelan el telefonito para filmarme como si fuera una actriz, un cantante, un político de la televisión. No saben que mi fama se forjó en cientos de fogones amanecidos, en versos recitados a la orilla de la cocina, a la hora en que tallaban los grillos y entonaba el cacuy su lastimero canto. En esos tiempos, un silbido en la oscuridad bastaba para que un pueblo entero se persignara. Un viento de modernidad inicua barrió millones de siglos y tradiciones...