Ir al contenido principal

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado

Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo

El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica.
El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Esto golpearía a los sectores pobres, que gastan el 70 por ciento de sus ingresos en alimentos. Marina Dal Poggetto teme que, sin frenos a su situación, la pobreza, que afecta al 40 por ciento de la gente, se agrave, frustrando una recuperación con la gente adentro.
Redrado enfatiza las restricciones fiscales del acuerdo. El Fondo Monetario exige un superávit del 1 por ciento del Producto Bruto Interno, lo que reduce la flexibilidad ante crisis sociales. En 2024, recortar subsidios, equivalentes al 2 por ciento del Producto Bruto, provocó protestas por alzas en tarifas de servicios públicos. Redrado advierte que más ajustes, como en pensiones o empleo público, intensificarían el descontento. La historia argentina muestra resistencia a la austeridad, y la paciencia social está al límite tras años de estancamiento económico.
Otro riesgo son las reformas estructurales, particularmente en el mercado laboral. Marina Dal Poggetto señala que flexibilizar contratos busca atraer capitales, pero podría precarizar el empleo. Con un 40 por ciento de trabajo informal, las tensiones están latentes. Las marchas del 2024 por recortes en salud y educación reflejan una sociedad sensible. Alerta que, sin diálogo con sindicatos, las protestas podrían escalar, afectando la gobernabilidad y poniendo en jaque la continuidad del plan económico.
Redrado destaca la vulnerabilidad a shocks externos. La apertura económica, aunque necesaria, expone al país a turbulencias globales. Un alza en las tasas de la Reserva Federal encarecería el financiamiento, y Argentina, con 40 mil millones de deuda al Fondo Monetario, tiene poco margen. Redrado añade que conflictos comerciales entre potencias podrían reducir la demanda de soja y carne, que en 2024 fueron el 60 por ciento de las exportaciones. Esta dependencia agrava la fragilidad.
La presión política es un desafío mayor. Las elecciones de 2025 incentivan medidas populistas para ganar apoyo, subraya Marina Dal Poggetto. Relajar metas fiscales o aumentar el gasto público podría descarrilar el acuerdo. Argentina ha firmado 22 programas con el Fondo Monetario, muchos frustrados por decisiones similares. Teme que la falta de consenso entre oficialismo y oposición haga inviables las reformas a largo plazo, especialmente si el malestar social crece.
Redrado coincide y apunta a la desconfianza generada por acuerdos pasados. El programa del 2018, que prometía estabilidad, terminó en una crisis cambiaria y alta inflación. Ese antecedente pesa en los mercados y en la gente. Un mal manejo del tipo de cambio, como una devaluación brusca, provocaría corridas cambiarias, dice Redrado. La credibilidad del Banco Central depende de una gestión técnica intachable y de evitar errores que reaviven la incertidumbre.
La desigualdad es una amenaza persistente y por eso Dal Poggetto advierte que el crecimiento económico podría beneficiar solo a grandes exportadores, como los del agro o la energía. Sin políticas redistributivas, el 40 por ciento en pobreza no verá alivio. En 2024, el índice Gini* fue de 0,42, mostrando una brecha profunda. Esta exclusión alimentaría el descontento, pudiendo derivar en protestas masivas o inestabilidad que compliquen el plan.
Hay también identifica debilidades institucionales. La polarización política y la falta de independencia judicial dificultan un marco predecible. El Fondo Monetario exige modernizar el Estado, pero Redrado duda que sea posible sin acuerdos amplios. Los choques entre gobierno y Congreso en el 2024, sobre todo en debates fiscales, muestran la dificultad de lograr consensos. Esto amenaza la posibilidad de sostener en el tiempo las reformas requeridas.
La ejecución del plan es un cuello de botella, según Marina Dal Poggetto. Un error en la política cambiaria o un ajuste mal calibrado podría reavivar la inflación y erosionar la confianza. La población, agotada por crisis recurrentes, espera resultados rápidos. Si no llegan, el riesgo de conflictos sociales crece, complicando la estabilidad que el acuerdo pretende lograr.
La historia de fracasos con el Fondo Monetario exige aprender de los errores. Una corrida cambiaria o el incumplimiento de metas fiscales podrían hundir al país en una nueva recesión. Redrado advierte que el margen de error es mínimo: Argentina debe balancear las demandas externas con las internas en un contexto de recursos escasos y alta desconfianza.
*El coeficiente de Gini es una de las métricas utilizada para orientar respecto a la desigualdad económica. Cuanto mayor es el índice de Gini, mayor es la desigualdad de los ingresos en la población. Es decir, unos pocos cobran más que el resto de la población. Al contrario, cuanto más cercano a cero es el índice de Gini, menor es la desigualdad de los ingresos y, por tanto, menor es la desigualdad económica. Es recomendable que un país o región no tenga coeficientes de Gini cercanos a uno, ya que eso querría decir que la sociedad, monetariamente hablando, es muy desigual.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
(Nota realizada luego de consultar varios sitios de internet).

Comentarios

  1. "ES TU DINERO "
    El Estado no tiene otra fuente de dinero que el dinero que la gente gana por sí misma.
    Si el Estado desea gastar más, sólo puede hacerlo pidiendo prestados sus ahorros o gravándolos más.
    No es bueno pensar que alguien más pagará, que ese "alguien más" eres tú.
    No existe el dinero público; solo hay dinero de los contribuyentes
    Nada es gratis,te lo cobran aumentando la luz,los remedios,la carne, etc etc
    Mayor cantidad de politicos y funcionarios ,mayor cantidad y suba de impuestos

    ResponderEliminar
  2. "LA VUELTA DE LA NORIA,DE LA CALESITA,O COMO QUIERAS LLAMARLA"
    1)La izquierda gasta todo el dinero en chorradas
    2)Quiebra la caja. Vamos a la ruina
    3)La gente vota a la derecha. Se encuentran el "agujero,"
    4)Empiezan a recortar para cerrarlo
    5)Se pide Plata al FMI con la aprobacion de la izquierda
    6)Luego la izquierda esta sale a la calle contra los recortes.
    7)Cuando por fin se cierra, la izquierda va a elecciones prometiendo gastarse todo el dinero.
    8)Ganan.
    !!! Vuelta al punto de partida....¡¡¡

    ResponderEliminar
  3. ¿A que le tienen miedo estimados comentaristas?!!Animense¡ a exponer sus nombres y DNI ¡¡

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...