Ir al contenido principal

DE LA VIDA REAL Mar del Plata

Mar del Plata

De cómo el cholulismo de los porteños lleva a uno a asquearse del agua

Robertito fue una vez a Mar del Plata con la familia y ahí fue que comprobó cómo son de cholulos los porteños. Dice que le gustó mucho, sobre todo el aire provinciano que tenían la ciudad y los alrededores, porque también se anotó en una excursión por Sierra de los Padres y ahí le invitaron un regio asado. También caminó varias veces por la avenida de los pulóveres, de una punta a la otra, según contaba, buscando precios, porque la patrona quería traer para la familia. Además, patrulló las calles peatonales, anduvo husmeando por los grandes hoteles y por las cercanías del Casino. No entró porque nunca le gustó el escolaso, menos si estaba rodeado de lujos, como imaginaba a ese sitio.
El cholulismo siempre fue algo ajeno a su espíritu. Una vez recuerda que estuvo en el viejo Barquito Bar, en una movida que se hace a fin de año, a medio metro de Peteco Carabajal, que había ido a cantar. Todos lo saludaban, pero él no, no se conocían, no eran amigos ni compadres ni nada, ¿estirarle la mano, como todos los demás, que se hacían de conocerlo de toda la vida?, eso no era para él.

A la playa fue un solo día, más que nada porque quería ver el mar de cerca, le habían dicho que era una masa de agua tan grande que no se divisaba la otra orilla. Nacido y criado en el campo de Santiago, escaso de lluvias, todavía hoy le encanta visitar o ver televisión lugares húmedos, imaginarse cómo habría sido el pago si hubieran tenido un caño de agua en la cocina, otro en el baño y uno más en el patio.
Ese día, debajo de la ropa, llevaban mallas de baño y, llegados a la orilla, pelaron pantalones y remeras, plantaron una sombrilla que le compraron a un vendedor ambulante y se dieron a la tarea de caminar por la orilla del mar, sólo para decir que habían estado ahí. Los de la excursión le habían advertido que se pongan protector solar para no volverse caraguay de colorados y le hicieron caso, él se olvidó de un brazo y quedó bronceado a la mitad, como pollo mal hecho al horno durante toda su estadía. Los hijos lo cargaban, le decían que de un lado parecía una persona y del otro, otra, cosas así. Una familia amiga les había dicho que era hermoso el mar, estar todos los días tirado a la orilla del agua sin hacer nada. Pero su mujer y sus hijos le dijeron que no harían eso porque se aburrirían si hacían eso, así que fue bienvenida, debut y despedida del mar.
De casualidad se hicieron amigos de una familia de marplatense que le contó cosas interesantísimas del revés de la ciudad, digamos, el Mar del Plata que no se vé, a lo que se dedica la gente que no está en el negocio del turismo. Supieron que, así como hay centros de residentes santiagueños distribuidos en toda la provincia de Buenos Aires, ahí el centro es de residentes marplatenses nacidos y criados en Mar del Plata, porque es una ciudad repleta de inmigrantes de toda la Argentina y del extranjero también. También les contaron que en algo más de 550 hoteles, hay algo así como 330 mil camas disponibles para los turistas en casas, departamentos y chalés, y más de 55 mil en los hoteles. Les invitaron las típicas empanadas bonaerenses, más grandes que alpargata de tonto y dulces y, mucho no les gustaron, pero igual comieron, dieron las gracias y se mostraron muy amables.
Cuando volvió, contó algo que le sucedió en el mar, que lo impresionó por un lado y lo asqueó por otro. Dijo que mientras estaba en el agua, se le dio por adentrarse un poco, tres o cuatro metros, cuando vio flotando algo raro, un objeto con una forma curiosa de color algo blancuzco. Lo tocó, se dio cuenta de qué era, e inmediatamente se lavó las manos como pudo, en el agua. Un turista porteño que andaba cerca lo vio y le dijo.
—Sí, es un sorete, pero del Hotel Provincial o del Hermitage.
—¿Eso qué tiene que ver?
—Mirá si es de Mirtha Legrand, qué honor.
Dijo que le daba impresión el hecho de que todos se bañen en un lugar por el que pasaban varios soretes, pero más asco sintió por el cholulismo del porteño. El resto del tiempo que estuvo allá, miraba el mar, pero bien de lejos, y ya no se volvió a acercar.
Juan Manuel Aragón
A 3 de agosto del 2024, en Quimilí. Ensillando la mula.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...