Ir al contenido principal

COSTUMBRE El agua se chupa

Imagen de archivo

Hay modernos hábitos que son un poco inexplicables, como el de llevar una botella de plástico a todos lados: en dos cuadras a todos les agarra sed


El agua es, desde hace varios años, un problema fundamental de la juventud, que no la toma, sino que la chupa. Hasta hace un tiempo, cuando los hijos salían, las madres les preguntaban si llevaban plata, el pañuelo, las llaves. Ahora es fundamental, aunque vayan a volver en una hora, todos andan con su botellita a cuestas. La llevan a la escuela, oiga, con qué necesidad si en casi todas hay caños repletos de agua. Es agua ahora se chupa, no se toma, al parecer está mal visto empinar el codo o levantar el cogote para beberla y por eso todos tienen una botella con sorbete. Grandes y chicos salen a caminar una hora por el parque Aguirre o por la plaza de la vuelta de su casa, y andan con la botellita, como si no pudieran esperar hasta volver a la casa para tomar un vaso.
Es una costumbre curiosa, al menos en ciudades como Santiago, en las que a nadie se niega un cigarrillo, la Faja de Honor de la Sade y un vaso de agua. En cualquier bar o kiosco le darán un poco para saciar la sed, todavía se conserva la vieja hospitalidad de los mayores que no le negaban un vasito al que pasaba. Es tan común que cuando los peregrinos de San Gil van llegando a La Banda todos los 25 de agosto cerca del mediodía, hay mujeres asomadas a la vereda y a los que vienen de a caballo les ofrecen un sangüi de mortadela y un vaso de agua, algunas hasta invitan cerveza.
De chicos, allá lejos y hace tiempo, solíamos salir al monte de a caballo: mi abuelo siempre nos pedía que no nos olvidemos de llevar una caramañola con agua, pero era para hacernos burla: mientras para nosotros se trataba de todo un viaje, él sabía que era un corto paseo, porque al mediodía estaríamos de vuelta para almorzar. Después le comentaba a mi abuela o a algún visitante: “Han ido muy lejos, hasta agua han llevado”.
De todas maneras, en el campo el agua era un problema: los hacheros, los que andaban campeando hacienda, los alambradores, solían llevarla en un bote de aceite envuelto en lonilla: después de dos horas de revolear el hacha cualquiera tiene sed, sobre todo cuando calcula que le quedan dos horas más. Si uno sale en el campo a las seis de la mañana, a las once la sed se habrá convertido en una sensación insoportable, se le secará la boca y tendrá como una baba blanca en los labios. Y, como se sabe, hay lugares en los que escasea, por lo que es necesario pedir el camión de Recursos Hídricos o de la comuna para que le llenen el aljibe, pero es otra historia.
La sed llega siempre antes que el hambre y mata en menos tiempo, es letal. En las cárceles argentinas, cuando un preso anuncia que hará huelga de hambre, inmediatamente lo llevan a una celda aparte para que cumpla estrictamente lo que prometió, nadie le lleva comida, pero agua toda la que quiera, porque la deshidratación lo podría matar en pocas horas, con hambre su protesta durará unos cuantos días.
En ciudades como Santiago, todavía hay agua gratis por todos lados, de suerte que la botellita de agua es un adminículo grotesco e inútil. Antes era casi una institución acercarse al placero que regaba el pasto para pedirle un traguito, muchas veces los chicos aprovechaban para echarse un poco en el pelo y refrescarse.
Al parecer la sociedad de hoy, sirupítica y craquelé, con empaque de primer mundo aprendido en las malas series norteamericanas que pasan en la televisión, odia esas acciones de pueblero. Para muchos el agua sale de una botella de plástico por algo que ahora llaman sorbete y el sangüi se lleva a la escuela en una lonchera (en serio amigo, ¡le dicen lonchera como en las traducciones mejicanas o de quién sabe dónde, de películas yanquis!) y es obligatorio que los chicos tengan mochila con rueditas para que no se cansen.
Y sí, seré viejo, pobre y feo, pero no ridículo. Al menos lo intento.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
A 15 de abril del 2024, en el Ulluas. Sogueando a un vecino

Comentarios

  1. Llevar a cuestas una botella con agua, como si en vez de ir al trabajo o al almacén de la esquina uno estuviera por cruzar el desierto de Mojave, no es una curiosa costumbre sino que es un hábito inducido por campañas publicitarias que crean necesidad.
    Años atrás, cuando solo se contaba con "agua de la canilla", nadie hablaba de la necesidad de consumir una cuota de agua diaria.
    Los chicos teníamos que tomar al menos un vaso de leche, eso era todo.
    Cuando salió el "agua de vertiente" embotellada, que no es de vertiente sino de algún garage en un barrio donde alguien le aplica un poco de ozono o luz utravioleta a la misma agua de la canilla, las embotelladoras empezaron a hacer generosos lobby ante las academias de medicina y tambien campañas publicitarias para que de pronto se recomiende tomar 13 vasos de agua por día a los hombres y 9 a las mujeres.
    Y por supuesto la gente entra como por un caño, y sin preguntar ni cuestionar obedece como ovejas.

    ResponderEliminar
  2. Adicionalmente, es tal la ridiculez del consumo forzoso del agua embotellada, que encima para que parezca serio le ponen una etiqueta que muestra la "Información Nutricional del Agua"!!!!!, donde se indican todos los ceros correspondientes a Contenido de Fibra, Grasas Saturadas y no Saturadas, Glucosa, etc. que por supuesto el agua nunca puede tener.

    ResponderEliminar
  3. le dicen agua mineral (!), pero el agua es un mineral... todos estamos del coco Rosmiro Antúnez

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...