Ir al contenido principal

1907 ALMANAQUE MUNDIAL Niemeyer

Oscar Niemeyer

El 15 de diciembre de 1907 nace Oscar Niemeyer, arquitecto brasileño, exponente de la arquitectura moderna en América Latina, conocido por su trabajo en Brasilia


El 15 de diciembre de 1907 nació Oscar Niemeyer, en Río de Janeiro, Brasil. Murió el 5 de diciembre del 2012 en Río de Janeiro y fue un arquitecto brasileño, uno de los primeros exponentes de la arquitectura moderna en América Hispana, particularmente conocido por su trabajo en Brasilia, nueva capital de Brasil.
Estudió arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río de Janeiro. Poco antes de graduarse en 1934, ingresó al despacho de Lúcio Costa, líder del movimiento modernista en la arquitectura brasileña.
Trabajó con Costa de 1937 a 1943 en el diseño del edificio del Ministerio de Educación y Salud, considerado por muchos como la primera obra maestra de la arquitectura moderna de Brasil. El diseño revela la influencia del arquitecto francés nacido en Suiza Le Corbusier, quien fue consultor en la construcción. Niemeyer también trabajó con Costa en los planos del Pabellón de Brasil en la Exposición Universal de Nueva York de 1939-1940.
Su primer proyecto en solitario fue el plan para un complejo en Pampulha, un nuevo suburbio de Belo Horizonte, Brasil. Encargado en 1941 por Juscelino Kubitschek de Oliveira, entonces alcalde de Belo Horizonte, el proyecto era de una iglesia, un casino, un salón de baile, un restaurante, un club náutico, un club de golf y el retiro de fin de semana del alcalde, todo alrededor de un lago artificial.
Los edificios del complejo destacan por sus formas fluidas. Un escritor describió la fachada de la iglesia como “la trayectoria de una pelota que rebota”. En 1947 Niemeyer representó a Brasil en la planificación de los edificios de las Naciones Unidas en Nueva York.
Cuando en 1956 Kubitschek fue elegido presidente de Brasil, le pidió a Niemeyer que diseñara la nueva capital, Brasilia. Niemeyer aceptó diseñar los edificios gubernamentales, pero sugirió un concurso nacional para el plan maestro, concurso que posteriormente ganó su mentor, Lúcio Costa.
Niemeyer se desempeñó como arquitecto jefe de NOVA-CAP, la autoridad de construcción gubernamental en Brasilia, de 1956 a 1961. Entre los edificios de Brasilia diseñados por él, figuran el Palacio Presidencial, el hotel Brasília Palace, el edificio del Ministerio de Justicia, la capilla presidencial y la Catedral.
En 1961 volvió a la práctica privada y vivió durante un tiempo en París e Israel. En 1966 diseñó un área urbana en Grasse, cerca de Niza, Francia, y un edificio para el Partido Comunista Francés en París. Desde 1968 impartió clases en la Universidad de Río de Janeiro.
Otros proyectos arquitectónicos de Niemeyer son el edificio del Ministerio de Defensa en Brasilia en 1968 y la Universidad de Constantino (ahora Universidad Mentouri) en Constantina, Argelia, en 1969. A mediados de la década de 1980 comenzó a repensar y renovar algunos de sus diseños anteriores en Brasilia. Cambió la forma de los arcos exteriores del edificio del Ministerio de Justicia y reemplazó las ventanas de la catedral con paneles de vidrieras.
Continuó diseñando nuevos edificios, incluido el Museo de Arte Contemporáneo de Niterói, Brasil, inaugurado en 1996. Incluso después de celebrar su centenario y a pesar de las críticas de que su nuevo trabajo carecía de la elegancia de sus proyectos anteriores, en el 2007 comenzó a diseñar un centro cultural de Avilés, España, donde en 1989 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. El edificio fue inaugurado en el 2011.
Niemeyer recibió muchos otros premios internacionales, como el Premio Lenin de la Paz en 1963, el Premio Pritzker de Arquitectura en 1988 (con Gordon Bunshaft) y el premio de arquitectura Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Japón en 2004.
La Fundación Oscar Niemeyer, dedicada dedicada a la preservación e investigación arquitectónica, fue fundada en 1988 y en 2010 se inauguró en Niterói una nueva sede diseñada por Niemeyer.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...