Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de septiembre

El arácnido hallado

En el 2019 se sabe que fue descubierta una nueva araña camello en Santiago, la Gaucha ramirezi


El 2 de septiembre del 2019 se conoce que científicos descubrieron una nueva especie de araña camello en Santiago del Estero. Es la Gaucha ramirezi, mide dos centímetros de largo y tiene manchas claras en las membranas laterales de su cuerpo.
Aunque se confunden con las arañas, los solífugos o "arañas camello" son un orden peculiar y poco estudiado de arácnidos de apariencia feroz, con grandes piezas bucales llamadas quelíceros y la injusta fama de comer carne humana o ser muy venenosos.
Luego de que se colectaran varios ejemplares en los bosques chaqueños de Córdoba y Santiago, los científicos informaron que hay una nueva especie de solífugo, que se suma así a las pocas decenas descritas en el país.
Le pusieron de nombre Gaucha ramirezi, mide hasta 2 centímetros de largo y tiene manchas claras en las membranas laterales de su cuerpo. Otra especie del mismo género, la Gaucha santana, también acaba de ser descrita en Brasil.
"Es importante conocer la biodiversidad de nuestros países para saber cuál es nuestro patrimonio biológico y así preservarlo", afirmó el director del estudio, Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en el museo argentino de ciencias naturales Bernardino Rivadavia.
El nombre de Gaucha ramirezi se debe a Martín Ramírez, aracnólogo del museo Rivadavia, que codirigió la tesis doctoral del primer autor del hallazgo, el biólogo colombiano Ricardo Botero Trujillo.
Los especímenes fueron colectados a mano o con "trampas de caída": son recipientes abiertos en la parte de arriba, llenos de líquido conservante y enterrados al ras del suelo, luego se espera que los animales caigan.
Los investigadores las estudiaron con lupas, microscopios y pruebas de ácido desoxirribo nucleico para establecer su parentesco con otras especies. "La preservación de los solífugos depende en gran medida de una buena conservación del ambiente", indicó Ojanguren-Affilastro.
Del estudio, publicado en Zootaxa, también participaron Camilo Mattoni, Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones y de la Universidad Nacional de Córdoba, Mónica Nime, de la Universidad Nacional de Córdoba y Ricardo Ott, del Museo de Ciencias Naturales y la Fundación de Zoobotánica de Rio Grande del Sur, en Brasil.

Más recordaciones

1587—Primer embarque de mercaderías manufacturadas, de Salavina al Brasil.
1812—En la Batalla de las Piedras y luego del éxodo jujeño, el ejército de Manuel Belgrano es atacado por fuerzas realistas. Los españoles son derrotados por las fuerzas patriotas. Es porta estandarte el cadete santiagueño Lorenzo Lugones.
1916—Comienza a funcionar la escuela de Isla de los Aragones, departamento Río Hondo.
1923—Fallece Jesús Fernández, fundador de Fernández.
1946—Congreso de planificación en Santiago del Estero.
1991—Fallece Carlos Sánchez Gramajo, pintor, escultor, docente.
2011—Nace el club atlético El Barsa de Brea Pozo.
2016—Se sabe que Carlos Ordóñez Ducca será juez de Control y Transición en La Banda.
2016—Claudia Ledesma de Zamora inaugura el centro de salud rural de Cañada Escobar.
2017—Inauguran la refacción y remodelación de la posta sanitaria de La Crucecita, departamento Loreto.
2017—La Unión Docentes Argentinos de Santiago convoca a participar de un concurso literario de cuentos breves.
2017—Asuma el obispo auxiliar de Santiago del Estero Enrique Martínez Ossola.
2019—El escritor Raúl Jorge Castillo presenta los libros “Los Pueblos antes de las Vías” y “El Camino Real”, en un salón de Garza, departamento Sarmiento.
2019—Hernán Camacho, secretario del Centro de Industriales Panaderos de la Provincia recuerda ante la prensa: "Hace 18 meses la bolsa de harina costaba 300 pesos, hoy cuesta 1.200".
2020—El gobernador Gerardo Zamora el director del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Enrique Cresto, firman convenios para la ampliación de la red de distribución de agua potable en La Aguada, Rio Hondo y Villa Silípica, Silípica.
2021—Asume la nueva comisión directiva del Consejo Médico de Santiago del Estero, su presidente sigue siendo David Jarma.
2021—Se conoce que Santiago del Esteró aplicó un millón de dosis contra el coronavirus.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet







Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...