Ir al contenido principal

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires

En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires


El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785.
Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de Portugal.
Llamado al servicio de combate, luchó bajo el mando de Sir John Moore en La Coruña, España, el 16 de enero de 1809. Sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, lo eligió para reorganizar el ejército portugués, en el que Beresford obtuvo el rango de mariscal.
Al mando de un cuerpo británico en La Albuera, cerca de Badajoz, perdió una cuarta parte de sus hombres al derrotar al mariscal francés Nicolás-Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Al reanudar el mando de las tropas portuguesas, fue herido en Salamanca.
Sirvió a Portugal hasta 1819, siendo sucesivamente conde, marqués y duque en la nobleza de ese país. Durante el primer ministerio de Wellington, fue maestro general de artillería, entre 1828 y 1830.
La Batalla de Toulouse, el 10 de abril de 1814, fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras napoleónicas. En el sur de Francia, la batalla demostró que los franceses estaban decididos y eran capaces de luchar. Pero, irónicamente, resultó ser un encuentro sin sentido; cuatro días antes, aunque desconocido para los comandantes franceses y británicos, Napoleón se había rendido a la Sexta Coalición Aliada.
Durante 1814, el mariscal de campo Wellington y sus aliados comenzaron a avanzar hacia el sur de Francia. El mariscal Nicolas Soult, comandante francés, se retiró a Toulouse para reponer su ejército, seguido de cerca por Wellington y una combinación de tropas británicas, portuguesas y españolas.
Wellington rodeaba la ciudad por tres lados. Al oeste, envió Rowland Hill con su Segunda División y la División portuguesa para capturar el suburbio de St. Cyprien y alejar a las tropas de Soult. Al norte, la Tercera División, bajo el mando de Thomas Picton, y la División Ligera proporcionarían ataques fingidos, mientras al este, el asalto principal se realizaría contra las alturas dominantes de Calvinet. Este ataque estaría dirigido por dos divisiones al mando de Béresford, apoyadas por dos divisiones españolas comandadas por el general Manuel Freires.
En la mañana del 10 de abril, la fuerza de Hill tomó St. Cyprien con facilidad, pero hacia el norte, Picton, demasiado ansioso, avanzó más de lo ordenado y sus tropas fueron rechazadas con grandes pérdidas. Beresford al principio tuvo dificultades para llegar a su línea de salida, mientras los españoles atacaron sin el apoyo británico y fueron expulsados ​​de las alturas con grandes pérdidas. Por fin, Beresford logró capturar la posición. Al darse cuenta del peligro, Soult se escapó silenciosamente de Toulouse hacia el sur, para acordar los términos del armisticio con Wellington después de enterarse de la abdicación de Napoleón.
Luego de la derrota de Napoleón, siguió un tiempo al servicio de Portugal. En 1816 pasó a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI.
Al año organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, tal vez por el juramento de 1806 de no tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, invadió la Banda Oriental y acabó con los ejércitos de José Artigas e incorporó ese territorio a Portugal, que lo hizo I conde de Trancoso el 13 de mayo de 1811 y I marqués de Campo Maior el 17 de diciembre de 1812.
Regresó a Inglaterra en 1821, donde continuó su carrera militar: entre 1828 y 1830, fue Ministro de Ordenanza (es decir, de equipamiento militar) del gabinete Wellington. En1830 se retiró del ejército y fue nombrado vizconde
Murió en Londres en 1854, como se dijo, un día como hoy.
No lo recordamos muy bien en la Argentina, por su incursión para saquear el oro de Buenos Aires, pero sirvió para que nos diéramos cuenta de que los comerciantes porteños estaban más ansiosos de conseguir dinero que defender a la patria. Desde ese día los tenemos entre ojos a esos maulas, es decir, ingleses y porteños.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:05

    Los tenemos entre ojos para obedecerles.

    ResponderEliminar
  2. Llama la atención cómo en otras épocas estos tipos eran conde, marqués, duque y ministro, y salían a fijarse en batallas por el mundo en condiciones precarias y plenas de limitaciones ( más allá de que sus intenciones no hayan sido de nuestro regocijo). Lo comparó con la vida de quienes hoy ostentan esos títulos, cuyas vidas suelen ser bastante más acomodadas, de altos placeres y de cero riesgo.....como nuestros ministros, no?

    ResponderEliminar
  3. Encantado con los almanaques amenos e ilustradores. Miren que seguirle los rastros a Betesford. Dicen que en España enseñó el plan Maitland a San Martín

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...