Ir al contenido principal

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires

En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires


El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785.
Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de Portugal.
Llamado al servicio de combate, luchó bajo el mando de Sir John Moore en La Coruña, España, el 16 de enero de 1809. Sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, lo eligió para reorganizar el ejército portugués, en el que Beresford obtuvo el rango de mariscal.
Al mando de un cuerpo británico en La Albuera, cerca de Badajoz, perdió una cuarta parte de sus hombres al derrotar al mariscal francés Nicolás-Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Al reanudar el mando de las tropas portuguesas, fue herido en Salamanca.
Sirvió a Portugal hasta 1819, siendo sucesivamente conde, marqués y duque en la nobleza de ese país. Durante el primer ministerio de Wellington, fue maestro general de artillería, entre 1828 y 1830.
La Batalla de Toulouse, el 10 de abril de 1814, fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras napoleónicas. En el sur de Francia, la batalla demostró que los franceses estaban decididos y eran capaces de luchar. Pero, irónicamente, resultó ser un encuentro sin sentido; cuatro días antes, aunque desconocido para los comandantes franceses y británicos, Napoleón se había rendido a la Sexta Coalición Aliada.
Durante 1814, el mariscal de campo Wellington y sus aliados comenzaron a avanzar hacia el sur de Francia. El mariscal Nicolas Soult, comandante francés, se retiró a Toulouse para reponer su ejército, seguido de cerca por Wellington y una combinación de tropas británicas, portuguesas y españolas.
Wellington rodeaba la ciudad por tres lados. Al oeste, envió Rowland Hill con su Segunda División y la División portuguesa para capturar el suburbio de St. Cyprien y alejar a las tropas de Soult. Al norte, la Tercera División, bajo el mando de Thomas Picton, y la División Ligera proporcionarían ataques fingidos, mientras al este, el asalto principal se realizaría contra las alturas dominantes de Calvinet. Este ataque estaría dirigido por dos divisiones al mando de Béresford, apoyadas por dos divisiones españolas comandadas por el general Manuel Freires.
En la mañana del 10 de abril, la fuerza de Hill tomó St. Cyprien con facilidad, pero hacia el norte, Picton, demasiado ansioso, avanzó más de lo ordenado y sus tropas fueron rechazadas con grandes pérdidas. Beresford al principio tuvo dificultades para llegar a su línea de salida, mientras los españoles atacaron sin el apoyo británico y fueron expulsados ​​de las alturas con grandes pérdidas. Por fin, Beresford logró capturar la posición. Al darse cuenta del peligro, Soult se escapó silenciosamente de Toulouse hacia el sur, para acordar los términos del armisticio con Wellington después de enterarse de la abdicación de Napoleón.
Luego de la derrota de Napoleón, siguió un tiempo al servicio de Portugal. En 1816 pasó a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI.
Al año organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, tal vez por el juramento de 1806 de no tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, invadió la Banda Oriental y acabó con los ejércitos de José Artigas e incorporó ese territorio a Portugal, que lo hizo I conde de Trancoso el 13 de mayo de 1811 y I marqués de Campo Maior el 17 de diciembre de 1812.
Regresó a Inglaterra en 1821, donde continuó su carrera militar: entre 1828 y 1830, fue Ministro de Ordenanza (es decir, de equipamiento militar) del gabinete Wellington. En1830 se retiró del ejército y fue nombrado vizconde
Murió en Londres en 1854, como se dijo, un día como hoy.
No lo recordamos muy bien en la Argentina, por su incursión para saquear el oro de Buenos Aires, pero sirvió para que nos diéramos cuenta de que los comerciantes porteños estaban más ansiosos de conseguir dinero que defender a la patria. Desde ese día los tenemos entre ojos a esos maulas, es decir, ingleses y porteños.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:05

    Los tenemos entre ojos para obedecerles.

    ResponderEliminar
  2. Llama la atención cómo en otras épocas estos tipos eran conde, marqués, duque y ministro, y salían a fijarse en batallas por el mundo en condiciones precarias y plenas de limitaciones ( más allá de que sus intenciones no hayan sido de nuestro regocijo). Lo comparó con la vida de quienes hoy ostentan esos títulos, cuyas vidas suelen ser bastante más acomodadas, de altos placeres y de cero riesgo.....como nuestros ministros, no?

    ResponderEliminar
  3. Encantado con los almanaques amenos e ilustradores. Miren que seguirle los rastros a Betesford. Dicen que en España enseñó el plan Maitland a San Martín

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...