Ir al contenido principal

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires

En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires


El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785.
Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de Portugal.
Llamado al servicio de combate, luchó bajo el mando de Sir John Moore en La Coruña, España, el 16 de enero de 1809. Sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, lo eligió para reorganizar el ejército portugués, en el que Beresford obtuvo el rango de mariscal.
Al mando de un cuerpo británico en La Albuera, cerca de Badajoz, perdió una cuarta parte de sus hombres al derrotar al mariscal francés Nicolás-Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Al reanudar el mando de las tropas portuguesas, fue herido en Salamanca.
Sirvió a Portugal hasta 1819, siendo sucesivamente conde, marqués y duque en la nobleza de ese país. Durante el primer ministerio de Wellington, fue maestro general de artillería, entre 1828 y 1830.
La Batalla de Toulouse, el 10 de abril de 1814, fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras napoleónicas. En el sur de Francia, la batalla demostró que los franceses estaban decididos y eran capaces de luchar. Pero, irónicamente, resultó ser un encuentro sin sentido; cuatro días antes, aunque desconocido para los comandantes franceses y británicos, Napoleón se había rendido a la Sexta Coalición Aliada.
Durante 1814, el mariscal de campo Wellington y sus aliados comenzaron a avanzar hacia el sur de Francia. El mariscal Nicolas Soult, comandante francés, se retiró a Toulouse para reponer su ejército, seguido de cerca por Wellington y una combinación de tropas británicas, portuguesas y españolas.
Wellington rodeaba la ciudad por tres lados. Al oeste, envió Rowland Hill con su Segunda División y la División portuguesa para capturar el suburbio de St. Cyprien y alejar a las tropas de Soult. Al norte, la Tercera División, bajo el mando de Thomas Picton, y la División Ligera proporcionarían ataques fingidos, mientras al este, el asalto principal se realizaría contra las alturas dominantes de Calvinet. Este ataque estaría dirigido por dos divisiones al mando de Béresford, apoyadas por dos divisiones españolas comandadas por el general Manuel Freires.
En la mañana del 10 de abril, la fuerza de Hill tomó St. Cyprien con facilidad, pero hacia el norte, Picton, demasiado ansioso, avanzó más de lo ordenado y sus tropas fueron rechazadas con grandes pérdidas. Beresford al principio tuvo dificultades para llegar a su línea de salida, mientras los españoles atacaron sin el apoyo británico y fueron expulsados ​​de las alturas con grandes pérdidas. Por fin, Beresford logró capturar la posición. Al darse cuenta del peligro, Soult se escapó silenciosamente de Toulouse hacia el sur, para acordar los términos del armisticio con Wellington después de enterarse de la abdicación de Napoleón.
Luego de la derrota de Napoleón, siguió un tiempo al servicio de Portugal. En 1816 pasó a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI.
Al año organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, tal vez por el juramento de 1806 de no tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, invadió la Banda Oriental y acabó con los ejércitos de José Artigas e incorporó ese territorio a Portugal, que lo hizo I conde de Trancoso el 13 de mayo de 1811 y I marqués de Campo Maior el 17 de diciembre de 1812.
Regresó a Inglaterra en 1821, donde continuó su carrera militar: entre 1828 y 1830, fue Ministro de Ordenanza (es decir, de equipamiento militar) del gabinete Wellington. En1830 se retiró del ejército y fue nombrado vizconde
Murió en Londres en 1854, como se dijo, un día como hoy.
No lo recordamos muy bien en la Argentina, por su incursión para saquear el oro de Buenos Aires, pero sirvió para que nos diéramos cuenta de que los comerciantes porteños estaban más ansiosos de conseguir dinero que defender a la patria. Desde ese día los tenemos entre ojos a esos maulas, es decir, ingleses y porteños.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:05

    Los tenemos entre ojos para obedecerles.

    ResponderEliminar
  2. Llama la atención cómo en otras épocas estos tipos eran conde, marqués, duque y ministro, y salían a fijarse en batallas por el mundo en condiciones precarias y plenas de limitaciones ( más allá de que sus intenciones no hayan sido de nuestro regocijo). Lo comparó con la vida de quienes hoy ostentan esos títulos, cuyas vidas suelen ser bastante más acomodadas, de altos placeres y de cero riesgo.....como nuestros ministros, no?

    ResponderEliminar
  3. Encantado con los almanaques amenos e ilustradores. Miren que seguirle los rastros a Betesford. Dicen que en España enseñó el plan Maitland a San Martín

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

CURIOSIDAD ¿Nieve en Santiago? ¡Un sueño que arruina cultivos y animales!

Directivos del Instituto de Santiago del Estero Una lluvia blanca traería caos: trigo dañado, gallinas sin huevos, cerdos con frío y campesinos en apuros, mientras un técnico fantasea haciendo muñecos Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria descartan la posibilidad de nieve en la capital de los santiagueños. En una nota publicada en el diario El Liberal dicen: "No hay registros históricos de nieve en la zona. Es algo prácticamente imposible, lamentablemente". Curioso, ¿no?, un técnico, que eventualmente asesorará a agricultores, se lamenta porque no nieva en Santiago del Estero, quizás porque quiere ser el rubito de las películas, manejando un trineo o quiere hacer muñecos de nieve, cree que con eso nomás pasará al Primer Mundo automáticamente. ¡Viva, viva! Algunos inconvenientes que no tuvo en cuenta el técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria es que la nieve acumulada y el hielo en rutas, calles y caminos pavimentados dificultan o im...