Ir al contenido principal

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires

En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires


El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785.
Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de Portugal.
Llamado al servicio de combate, luchó bajo el mando de Sir John Moore en La Coruña, España, el 16 de enero de 1809. Sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, lo eligió para reorganizar el ejército portugués, en el que Beresford obtuvo el rango de mariscal.
Al mando de un cuerpo británico en La Albuera, cerca de Badajoz, perdió una cuarta parte de sus hombres al derrotar al mariscal francés Nicolás-Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Al reanudar el mando de las tropas portuguesas, fue herido en Salamanca.
Sirvió a Portugal hasta 1819, siendo sucesivamente conde, marqués y duque en la nobleza de ese país. Durante el primer ministerio de Wellington, fue maestro general de artillería, entre 1828 y 1830.
La Batalla de Toulouse, el 10 de abril de 1814, fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras napoleónicas. En el sur de Francia, la batalla demostró que los franceses estaban decididos y eran capaces de luchar. Pero, irónicamente, resultó ser un encuentro sin sentido; cuatro días antes, aunque desconocido para los comandantes franceses y británicos, Napoleón se había rendido a la Sexta Coalición Aliada.
Durante 1814, el mariscal de campo Wellington y sus aliados comenzaron a avanzar hacia el sur de Francia. El mariscal Nicolas Soult, comandante francés, se retiró a Toulouse para reponer su ejército, seguido de cerca por Wellington y una combinación de tropas británicas, portuguesas y españolas.
Wellington rodeaba la ciudad por tres lados. Al oeste, envió Rowland Hill con su Segunda División y la División portuguesa para capturar el suburbio de St. Cyprien y alejar a las tropas de Soult. Al norte, la Tercera División, bajo el mando de Thomas Picton, y la División Ligera proporcionarían ataques fingidos, mientras al este, el asalto principal se realizaría contra las alturas dominantes de Calvinet. Este ataque estaría dirigido por dos divisiones al mando de Béresford, apoyadas por dos divisiones españolas comandadas por el general Manuel Freires.
En la mañana del 10 de abril, la fuerza de Hill tomó St. Cyprien con facilidad, pero hacia el norte, Picton, demasiado ansioso, avanzó más de lo ordenado y sus tropas fueron rechazadas con grandes pérdidas. Beresford al principio tuvo dificultades para llegar a su línea de salida, mientras los españoles atacaron sin el apoyo británico y fueron expulsados ​​de las alturas con grandes pérdidas. Por fin, Beresford logró capturar la posición. Al darse cuenta del peligro, Soult se escapó silenciosamente de Toulouse hacia el sur, para acordar los términos del armisticio con Wellington después de enterarse de la abdicación de Napoleón.
Luego de la derrota de Napoleón, siguió un tiempo al servicio de Portugal. En 1816 pasó a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI.
Al año organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, tal vez por el juramento de 1806 de no tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, invadió la Banda Oriental y acabó con los ejércitos de José Artigas e incorporó ese territorio a Portugal, que lo hizo I conde de Trancoso el 13 de mayo de 1811 y I marqués de Campo Maior el 17 de diciembre de 1812.
Regresó a Inglaterra en 1821, donde continuó su carrera militar: entre 1828 y 1830, fue Ministro de Ordenanza (es decir, de equipamiento militar) del gabinete Wellington. En1830 se retiró del ejército y fue nombrado vizconde
Murió en Londres en 1854, como se dijo, un día como hoy.
No lo recordamos muy bien en la Argentina, por su incursión para saquear el oro de Buenos Aires, pero sirvió para que nos diéramos cuenta de que los comerciantes porteños estaban más ansiosos de conseguir dinero que defender a la patria. Desde ese día los tenemos entre ojos a esos maulas, es decir, ingleses y porteños.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:05

    Los tenemos entre ojos para obedecerles.

    ResponderEliminar
  2. Llama la atención cómo en otras épocas estos tipos eran conde, marqués, duque y ministro, y salían a fijarse en batallas por el mundo en condiciones precarias y plenas de limitaciones ( más allá de que sus intenciones no hayan sido de nuestro regocijo). Lo comparó con la vida de quienes hoy ostentan esos títulos, cuyas vidas suelen ser bastante más acomodadas, de altos placeres y de cero riesgo.....como nuestros ministros, no?

    ResponderEliminar
  3. Encantado con los almanaques amenos e ilustradores. Miren que seguirle los rastros a Betesford. Dicen que en España enseñó el plan Maitland a San Martín

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...