Ir al contenido principal

1854 ALMANAQUE MUNDIAL Muere Béresford

El invasor de Buenos Aires

En 1854 murió Guillermo Carr Béresford, a quien los argentinos recuerdan por su fallida incursión para apoderarse de Buenos Aires


El 8 de enero de 1854 murió Guillermo Carr Béresford, vizconde, barón Beresford de Albuera y Dungarvan, duque de Elvas. Había nacido el 2 de octubre de 1768 y fue un general británico y mariscal portugués prominente en la Guerra Ibérica de 1808 a 1814. Por su costosa victoria sobre los franceses en La Albuera, España, el 16 de mayo de 1811, fue objeto de duras críticas en Gran Bretaña. Era hijo ilegítimo del segundo conde de Tyrone y entró al ejército británico en 1785.
Como general de brigada, dirigió una incursión, no autorizada pero alentada informalmente por sus superiores, en Buenos Aires. Capturó la ciudad fácilmente, pero las fuerzas locales lo obligaron a rendirse el 12 de agosto de 1806. Huyó después de seis meses de prisión y fue nombrado gobernador de Madeira, que entonces estaba en poder de los británicos en nombre de Portugal.
Llamado al servicio de combate, luchó bajo el mando de Sir John Moore en La Coruña, España, el 16 de enero de 1809. Sir Arthur Wellesley, futuro duque de Wellington, lo eligió para reorganizar el ejército portugués, en el que Beresford obtuvo el rango de mariscal.
Al mando de un cuerpo británico en La Albuera, cerca de Badajoz, perdió una cuarta parte de sus hombres al derrotar al mariscal francés Nicolás-Jean de Dieu Soult, duque de Dalmacia. Al reanudar el mando de las tropas portuguesas, fue herido en Salamanca.
Sirvió a Portugal hasta 1819, siendo sucesivamente conde, marqués y duque en la nobleza de ese país. Durante el primer ministerio de Wellington, fue maestro general de artillería, entre 1828 y 1830.
La Batalla de Toulouse, el 10 de abril de 1814, fue uno de los enfrentamientos finales de las guerras napoleónicas. En el sur de Francia, la batalla demostró que los franceses estaban decididos y eran capaces de luchar. Pero, irónicamente, resultó ser un encuentro sin sentido; cuatro días antes, aunque desconocido para los comandantes franceses y británicos, Napoleón se había rendido a la Sexta Coalición Aliada.
Durante 1814, el mariscal de campo Wellington y sus aliados comenzaron a avanzar hacia el sur de Francia. El mariscal Nicolas Soult, comandante francés, se retiró a Toulouse para reponer su ejército, seguido de cerca por Wellington y una combinación de tropas británicas, portuguesas y españolas.
Wellington rodeaba la ciudad por tres lados. Al oeste, envió Rowland Hill con su Segunda División y la División portuguesa para capturar el suburbio de St. Cyprien y alejar a las tropas de Soult. Al norte, la Tercera División, bajo el mando de Thomas Picton, y la División Ligera proporcionarían ataques fingidos, mientras al este, el asalto principal se realizaría contra las alturas dominantes de Calvinet. Este ataque estaría dirigido por dos divisiones al mando de Béresford, apoyadas por dos divisiones españolas comandadas por el general Manuel Freires.
En la mañana del 10 de abril, la fuerza de Hill tomó St. Cyprien con facilidad, pero hacia el norte, Picton, demasiado ansioso, avanzó más de lo ordenado y sus tropas fueron rechazadas con grandes pérdidas. Beresford al principio tuvo dificultades para llegar a su línea de salida, mientras los españoles atacaron sin el apoyo británico y fueron expulsados ​​de las alturas con grandes pérdidas. Por fin, Beresford logró capturar la posición. Al darse cuenta del peligro, Soult se escapó silenciosamente de Toulouse hacia el sur, para acordar los términos del armisticio con Wellington después de enterarse de la abdicación de Napoleón.
Luego de la derrota de Napoleón, siguió un tiempo al servicio de Portugal. En 1816 pasó a Río de Janeiro, donde vivía el rey Juan VI.
Al año organizó un gran ejército portugués, pero se negó a tomar el mando, tal vez por el juramento de 1806 de no tomar las armas contra las Provincias Unidas del Río de la Plata. Poco después, invadió la Banda Oriental y acabó con los ejércitos de José Artigas e incorporó ese territorio a Portugal, que lo hizo I conde de Trancoso el 13 de mayo de 1811 y I marqués de Campo Maior el 17 de diciembre de 1812.
Regresó a Inglaterra en 1821, donde continuó su carrera militar: entre 1828 y 1830, fue Ministro de Ordenanza (es decir, de equipamiento militar) del gabinete Wellington. En1830 se retiró del ejército y fue nombrado vizconde
Murió en Londres en 1854, como se dijo, un día como hoy.
No lo recordamos muy bien en la Argentina, por su incursión para saquear el oro de Buenos Aires, pero sirvió para que nos diéramos cuenta de que los comerciantes porteños estaban más ansiosos de conseguir dinero que defender a la patria. Desde ese día los tenemos entre ojos a esos maulas, es decir, ingleses y porteños.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc8 de enero de 2023, 10:05

    Los tenemos entre ojos para obedecerles.

    ResponderEliminar
  2. Llama la atención cómo en otras épocas estos tipos eran conde, marqués, duque y ministro, y salían a fijarse en batallas por el mundo en condiciones precarias y plenas de limitaciones ( más allá de que sus intenciones no hayan sido de nuestro regocijo). Lo comparó con la vida de quienes hoy ostentan esos títulos, cuyas vidas suelen ser bastante más acomodadas, de altos placeres y de cero riesgo.....como nuestros ministros, no?

    ResponderEliminar
  3. Encantado con los almanaques amenos e ilustradores. Miren que seguirle los rastros a Betesford. Dicen que en España enseñó el plan Maitland a San Martín

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...