Ir al contenido principal

RELIGIÓN El séptimo día

Petulante típico

Qué hizo Dios el día que le quedó libre luego de la creación del mundo para castigo de los hombres


El séptimo día Dios hizo a los vanidosos, a los fatuos, a los presumidos, a los petulantes, a los presuntuosos, a los jactanciosos, a los pedantes, a los creídos, a los faroleros, a los ostentosos, a los valentones, a los ufanos, a los soberbios, a los aparatosos, a los rimbombantes, a los chulos, a los engreídos, a los inmodestos, a los insolentes, a los ensoberbecidos, a los inoportunos.
Muchas cosas lindas había puesto en el mundo, bellos paisajes, hermosas mujeres, altos montes, valles fértiles, llanuras inmensas, mares de toda clase, animales dóciles y feroces, hormigas bravas, abejas productoras, mosquitas upiteras. Para compensar semerenda creación, vio que era necesario hacer tipos de hombres que disgustaran a los demás y por eso se dedicó con tanto ahínco a seguir trabajando en domingo.
Ya que estaba siguió creando, entonces hizo a los orondos, a los audaces, a los autosuficientes, a los vacíos, a los alabanciosos, a los estúpidos, a los fantoches, a los arrogantes, a los ampulosos, a los satisfechos, a los ufanos, a los empingorotados, a los blasonadores, a los huecos, a los gallitos, a los altivos, a los plebeyos, a los chabacanos, a los pollinos.
Toda felicidad del hombre sobre la Tierra guarda, en sí misma, una pequeña decepción, como las espinas de los riquísimos pescados, las ausencias de los que se han ido para siempre sin contemplar el triunfo de los hijos, las pasas de uva que los tucumanos agregan a las empanadas.
Por eso, entusiasmado como estaba en la tarea, siguió fabricando imperfecciones, y produjo a los repipis, a los malcriados, a los aseñorados, a los cursis, a los esnobs, a los ridículos, a los remilgados, a los amanerados, a los bastos, a los inciviles, a los pretenciosos, a los pollerudos, a los bruscos, a los sensibleros, a los rudos, a los superferolíticos, a los desatentos, a los pomposos, a los provocadores, a los melindrosos, a los solemnes, a los cargantes, a los cacareadores, a los pijoteros, a los arrabaleros, a los bocazas, a los descarados, a los bocones, a los hampones, a los postineros, a los pesados, a los chocarreros, a los moscones, a los improcedentes, a los malhablados, a los descocados, a los jetones.
No conforme con eso, siguió creándolos, sólo para que se supiera lo que aguaitaba después del Paraíso. Hizo a los melindrosos, a los burros, a los procaces, a los amenazadores, a los simples, a los deslenguados, a los descocados, a los provocadores, a los matasiete, a los perdonavidas, a los valentones, a los pusilánimes, a los toscos, a los patanes, a los linajudos, a los bajos, a los falsos, a los cínicos, a los brutos, a los descomedidos, a los altaneros, a los deslenguados, a los vulgares, a los hortera, a los respondones, a los desconsiderados, a los hirsutos, a los paletos, a los improcedentes, a los moscardones.

Leer más: las 12 cosas que Santiago tenía y ya no tiene y que cada uno lleva en su corazón: despedida a una ciudad que alguna vez fue y ya o está más

Estaba tan entusiasmado Diosito que siguió meta fabricarlos. Hizo a los desmesurados, a los farrucos, a los impertinentes, a los irrespetuosos, a los disconformes, a los desagradables, a los malnacidos, a los groseros, a los irreverentes, a los peteros, a los almibarados, a los inconvenientes, a los patanes, a los ordinarios, a los agrestes, a los bárbaros, a los rústicos, a los populacheros, a los latosos, a los imprudentes.
Un rato largo estuvo creando esa diversa fauna que arruina el día a cualquiera, sólo por el gusto de divertirse y para que la Tierra no fuera el Paraíso prometido sino la que el hombre supo conseguir después de que mordió el fruto del árbol del bien y del mal. Pero los arcángeles que iban anotando se cansaron de registrarlos y dejaron la tarea para que usted la complete.
©Juan Manuel Aragón
A 2 de noviembre del 2023, en Guardia Escolta. Pillando quirquinchos

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de noviembre de 2023, 6:31

    Primera risa del día (6,30 h): Mosquitas upiteras.

    ResponderEliminar
  2. Quién hubiera dicho que el séptimo día Dios creó a los porteños, no?

    ResponderEliminar
  3. Séptimo día ... Estaba de más ..

    ResponderEliminar
  4. No se que hizo el sexto día

    ResponderEliminar
  5. Me gustó lo de Guardia Escolta, gracias por la mención.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...