Ir al contenido principal

RECUERDOS Las 12 saudades de un Santiago que no volverá

Mañana de invierno,
Papilo en la plaza Libertad

Cada uno lleva en su corazón la despedida a una ciudad que alguna vez fue y ya o está más


Cada uno extraña lo que quiere, lo que sus saudades le piden volver a mirar. Yo he hecho una lista personal, intransferible, de los lutos que hice, cuando cierta gente desapareció para siempre. También de los lugares a los que no iré nunca más, porque alguien los borró hasta de la memoria de la cuadra en que alguna vez fueron historia viva. En fin, ahí  van, en una lista de la que me olvido de olvidarme de muchos.
1 Algo que pasó desapercibido este año en Santiago es que, por primera vez no hubo pilpintos (o pirpintos) en el verano. Dicen que nacen, crecen y se desarrollan comiendo en el bosque. Ya no hay bosque, bueno, también se terminaron los pilpintos, o tal vez vuelvan quién sabe.
2 Otra cosa que se terminó en la plaza Libertad la vuelta del perro. Una funcionaria municipal defendía que la hayan hecho peatonal, justamente para que se terminara esa costumbre santiagueña. Pero nadie chilló, así que debió ser una buena decisión.
3 También extraño el Trust Pastelero, con esos mozos que te recibían poniendo cara de perro malo y, si podían, te hacían con el vuelto. Guardo maravillosos recuerdos de sus cocaditas. Y de Buddy, el mejor mozo que tuvo y tendrá la provincia, contracara de sus compañeros.
4 La esquina de Libertad y Belgrano nunca volverá a ser lo que fue, sin Papilo, su clavel y el megáfono con el que hacía chistes a la gente que pasaba. Sigo soñando con su fabuloso kiosco de diarios y revistas y el cartel que decía: “Ojalá nunca leas Jijirijaja” y lo firmaba Poncio Pilatos.
5 Otro que le dio su impronta a los tiempos pasados, fue Gerardo Demóstenes Antonio Montenegro, mi pariente, el presbítero, como se hacía decir. A una novia que tenía, cuando se confesaba le quería sacar, a toda costa, quién era su novio, pero igual le daba la absolución.
6 Oiga, ¿usted no extraña El Marqués, en la esquina de Belgrano y Avellaneda?, ¿y el restaurant Los Ángeles, donde empezó a trabajar cuando vino de Palestina el padre de la Leyla Bshier, la infortunada chica que mataron y luego tiraron su cuerpo en un basural?
7 Al Vasco de la Belgrano solía ir con un amigo y un político que le tiraba los perros a una moza que laburaba ahí. Un amigo que siempre me lee, hoy me mandará un mensajito diciéndome que se acuerda de aquella trabajadora gastronómica. Y del candidato, por suerte frustrado.
8 Después de que me fui de La Pulga Loca, pensión de la Catamarca 365, nunca más quise entrar. Ahora han hecho un garaje en ese lugar y, lo que son las cosas, me gustaría ir, calcular dónde estaba el comedor, la habitación que me alquilaban con mi tata. La inmunda cocina.
9 ¿Sossegos no volverá nunca más? Pregunto, porque nunca se me ocurriría pedir un sánguche de milanesa en el bar del Automóvil Club, que queda al lado. Atendía un petiso a quien no he vuelto a ver. Tampoco volverá Mariano Santillán, viajando camino a las estrellas.
10 Tenia un amigo que se ubicaba en La Banda, “de Cariñito 10 cuadras al naciente”, “de Cariñito como yendo pal centro”. Y así. Bueno, extraño Cariñito, en el que un año de mi vida las samaritanas del amor supieron consolarme con eficacia profesional, ahijuna.
11 Extraño a mi tata, a Chito Martínez, Luis Lissi, José Ocampo, Aldo Castiglione parado en la puerta del Trust Joyero, Roberto Molinari, que le hacía los anteojos a mi madre, a puro cálculo y no le erraba, a mí tía Gorda y el Ñato, al Negro Ruiz, a la tía Sarita, la Sara Josefina y Pololo Filippi.
12 También extraño a los curas Juan Manuel Lópéz Quevedo y Domingo Qasante, a Pupi Vozza, Pirulo Ábalos, Humberto Abdala, Julio César Castiglione y Claudio Brillanti, compañeros del San José, al hermano Tomás.
Pero, siga abajo usted con la lista. Capaz que entre todos reconstruyamos una ciudad a la que regresamos entre sueños. Ni mejor ni peor, sino distinta y con perfumes que no han de volver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios



  1. Muy buena la nota
    Yo lo agregaría a Panchito Ovejero, personaje infaltable en el Centro

    ResponderEliminar
  2. Camilo Luñiz. La placita de la Buenos Aires y Avellaneda, que hace mucho desapareció entre chapas que obstaculizan la circulación y afean esa esquina.

    ResponderEliminar
  3. viejos los q escriben viejos los q comentan viejo todo por aki

    ResponderEliminar
  4. Los caminitos de la muerte del Parque Aguirre, para hacerse moco en la bici contra los árboles. La calle al lado del Lawntenis, para jugar al fulbo. De tierra. Ir a sacar bagres del río cruzando los afatales.

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel hace dos días que leerte es un placer pero amigo me haces llorar mucho
    Papilo toda una institución con su clavel
    Gerardo Montenegro que te daba la ostia y te decía si tu look estaba bueno

    ResponderEliminar
  6. Aldo y Carmencita Castiglioni que gente amable y buena personas los dos
    Y no es bueno que estos recuerdos me hagan lagrimear
    Saludos cordiales aurora

    ResponderEliminar
  7. JUAN MANUEL, MUY BUENO ESE RECUERDO DE LOS PERSONAJES DE SGO Y CUANDO PUEDAS VENITE A LA BANDA QUE HAY MUCHOS PERSONAJES QUE YA NO ESTAN, FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  8. Hermosos recuerdos Juan Manuel! Agrego entre los lugares a la confitería Sirocco ( frente a la Plaza Libertad) en la década 60 y 70 y Trevi dela misma época en 24 de setiembre entre Urquiza y 9 de Julio y entre las personas que recurdo de mi infancia, la dama sin igual, doña Josefina de Gigli. Gracias por los recuerdos!

    ResponderEliminar
  9. Tremenda nota amigo. Los recuerdos están todos en su memoria de ese Santiago que ya se fue. Me hizo acordar como si lo estuviera viviendo. Muchas felicitaciones. Me lleno de nostalgia.

    ResponderEliminar
  10. Camilo bombacha y el mozo de Popeye. Brutus y los juegos de Sacoa, los cines Centro, Petit Palais y Santiago.

    ResponderEliminar
  11. La confitería Oriental del Gran Hotel y el cine Splendid . Está buena la recordacion

    ResponderEliminar
  12. Y la "LIBRERÍA DIMENSIÓN", con la GILDA ROLDAN viuda de SANTUCHO, atendiendo siempre con esa cordialidad amabilidad, y conocimiento del tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...