Ir al contenido principal

RECUERDOS Las 12 saudades de un Santiago que no volverá

Mañana de invierno,
Papilo en la plaza Libertad

Cada uno lleva en su corazón la despedida a una ciudad que alguna vez fue y ya o está más


Cada uno extraña lo que quiere, lo que sus saudades le piden volver a mirar. Yo he hecho una lista personal, intransferible, de los lutos que hice, cuando cierta gente desapareció para siempre. También de los lugares a los que no iré nunca más, porque alguien los borró hasta de la memoria de la cuadra en que alguna vez fueron historia viva. En fin, ahí  van, en una lista de la que me olvido de olvidarme de muchos.
1 Algo que pasó desapercibido este año en Santiago es que, por primera vez no hubo pilpintos (o pirpintos) en el verano. Dicen que nacen, crecen y se desarrollan comiendo en el bosque. Ya no hay bosque, bueno, también se terminaron los pilpintos, o tal vez vuelvan quién sabe.
2 Otra cosa que se terminó en la plaza Libertad la vuelta del perro. Una funcionaria municipal defendía que la hayan hecho peatonal, justamente para que se terminara esa costumbre santiagueña. Pero nadie chilló, así que debió ser una buena decisión.
3 También extraño el Trust Pastelero, con esos mozos que te recibían poniendo cara de perro malo y, si podían, te hacían con el vuelto. Guardo maravillosos recuerdos de sus cocaditas. Y de Buddy, el mejor mozo que tuvo y tendrá la provincia, contracara de sus compañeros.
4 La esquina de Libertad y Belgrano nunca volverá a ser lo que fue, sin Papilo, su clavel y el megáfono con el que hacía chistes a la gente que pasaba. Sigo soñando con su fabuloso kiosco de diarios y revistas y el cartel que decía: “Ojalá nunca leas Jijirijaja” y lo firmaba Poncio Pilatos.
5 Otro que le dio su impronta a los tiempos pasados, fue Gerardo Demóstenes Antonio Montenegro, mi pariente, el presbítero, como se hacía decir. A una novia que tenía, cuando se confesaba le quería sacar, a toda costa, quién era su novio, pero igual le daba la absolución.
6 Oiga, ¿usted no extraña El Marqués, en la esquina de Belgrano y Avellaneda?, ¿y el restaurant Los Ángeles, donde empezó a trabajar cuando vino de Palestina el padre de la Leyla Bshier, la infortunada chica que mataron y luego tiraron su cuerpo en un basural?
7 Al Vasco de la Belgrano solía ir con un amigo y un político que le tiraba los perros a una moza que laburaba ahí. Un amigo que siempre me lee, hoy me mandará un mensajito diciéndome que se acuerda de aquella trabajadora gastronómica. Y del candidato, por suerte frustrado.
8 Después de que me fui de La Pulga Loca, pensión de la Catamarca 365, nunca más quise entrar. Ahora han hecho un garaje en ese lugar y, lo que son las cosas, me gustaría ir, calcular dónde estaba el comedor, la habitación que me alquilaban con mi tata. La inmunda cocina.
9 ¿Sossegos no volverá nunca más? Pregunto, porque nunca se me ocurriría pedir un sánguche de milanesa en el bar del Automóvil Club, que queda al lado. Atendía un petiso a quien no he vuelto a ver. Tampoco volverá Mariano Santillán, viajando camino a las estrellas.
10 Tenia un amigo que se ubicaba en La Banda, “de Cariñito 10 cuadras al naciente”, “de Cariñito como yendo pal centro”. Y así. Bueno, extraño Cariñito, en el que un año de mi vida las samaritanas del amor supieron consolarme con eficacia profesional, ahijuna.
11 Extraño a mi tata, a Chito Martínez, Luis Lissi, José Ocampo, Aldo Castiglione parado en la puerta del Trust Joyero, Roberto Molinari, que le hacía los anteojos a mi madre, a puro cálculo y no le erraba, a mí tía Gorda y el Ñato, al Negro Ruiz, a la tía Sarita, la Sara Josefina y Pololo Filippi.
12 También extraño a los curas Juan Manuel Lópéz Quevedo y Domingo Qasante, a Pupi Vozza, Pirulo Ábalos, Humberto Abdala, Julio César Castiglione y Claudio Brillanti, compañeros del San José, al hermano Tomás.
Pero, siga abajo usted con la lista. Capaz que entre todos reconstruyamos una ciudad a la que regresamos entre sueños. Ni mejor ni peor, sino distinta y con perfumes que no han de volver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios



  1. Muy buena la nota
    Yo lo agregaría a Panchito Ovejero, personaje infaltable en el Centro

    ResponderEliminar
  2. Camilo Luñiz. La placita de la Buenos Aires y Avellaneda, que hace mucho desapareció entre chapas que obstaculizan la circulación y afean esa esquina.

    ResponderEliminar
  3. viejos los q escriben viejos los q comentan viejo todo por aki

    ResponderEliminar
  4. Los caminitos de la muerte del Parque Aguirre, para hacerse moco en la bici contra los árboles. La calle al lado del Lawntenis, para jugar al fulbo. De tierra. Ir a sacar bagres del río cruzando los afatales.

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel hace dos días que leerte es un placer pero amigo me haces llorar mucho
    Papilo toda una institución con su clavel
    Gerardo Montenegro que te daba la ostia y te decía si tu look estaba bueno

    ResponderEliminar
  6. Aldo y Carmencita Castiglioni que gente amable y buena personas los dos
    Y no es bueno que estos recuerdos me hagan lagrimear
    Saludos cordiales aurora

    ResponderEliminar
  7. JUAN MANUEL, MUY BUENO ESE RECUERDO DE LOS PERSONAJES DE SGO Y CUANDO PUEDAS VENITE A LA BANDA QUE HAY MUCHOS PERSONAJES QUE YA NO ESTAN, FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  8. Hermosos recuerdos Juan Manuel! Agrego entre los lugares a la confitería Sirocco ( frente a la Plaza Libertad) en la década 60 y 70 y Trevi dela misma época en 24 de setiembre entre Urquiza y 9 de Julio y entre las personas que recurdo de mi infancia, la dama sin igual, doña Josefina de Gigli. Gracias por los recuerdos!

    ResponderEliminar
  9. Tremenda nota amigo. Los recuerdos están todos en su memoria de ese Santiago que ya se fue. Me hizo acordar como si lo estuviera viviendo. Muchas felicitaciones. Me lleno de nostalgia.

    ResponderEliminar
  10. Camilo bombacha y el mozo de Popeye. Brutus y los juegos de Sacoa, los cines Centro, Petit Palais y Santiago.

    ResponderEliminar
  11. La confitería Oriental del Gran Hotel y el cine Splendid . Está buena la recordacion

    ResponderEliminar
  12. Y la "LIBRERÍA DIMENSIÓN", con la GILDA ROLDAN viuda de SANTUCHO, atendiendo siempre con esa cordialidad amabilidad, y conocimiento del tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...