Ir al contenido principal

RECUERDOS Las 12 saudades de un Santiago que no volverá

Mañana de invierno,
Papilo en la plaza Libertad

Cada uno lleva en su corazón la despedida a una ciudad que alguna vez fue y ya o está más


Cada uno extraña lo que quiere, lo que sus saudades le piden volver a mirar. Yo he hecho una lista personal, intransferible, de los lutos que hice, cuando cierta gente desapareció para siempre. También de los lugares a los que no iré nunca más, porque alguien los borró hasta de la memoria de la cuadra en que alguna vez fueron historia viva. En fin, ahí  van, en una lista de la que me olvido de olvidarme de muchos.
1 Algo que pasó desapercibido este año en Santiago es que, por primera vez no hubo pilpintos (o pirpintos) en el verano. Dicen que nacen, crecen y se desarrollan comiendo en el bosque. Ya no hay bosque, bueno, también se terminaron los pilpintos, o tal vez vuelvan quién sabe.
2 Otra cosa que se terminó en la plaza Libertad la vuelta del perro. Una funcionaria municipal defendía que la hayan hecho peatonal, justamente para que se terminara esa costumbre santiagueña. Pero nadie chilló, así que debió ser una buena decisión.
3 También extraño el Trust Pastelero, con esos mozos que te recibían poniendo cara de perro malo y, si podían, te hacían con el vuelto. Guardo maravillosos recuerdos de sus cocaditas. Y de Buddy, el mejor mozo que tuvo y tendrá la provincia, contracara de sus compañeros.
4 La esquina de Libertad y Belgrano nunca volverá a ser lo que fue, sin Papilo, su clavel y el megáfono con el que hacía chistes a la gente que pasaba. Sigo soñando con su fabuloso kiosco de diarios y revistas y el cartel que decía: “Ojalá nunca leas Jijirijaja” y lo firmaba Poncio Pilatos.
5 Otro que le dio su impronta a los tiempos pasados, fue Gerardo Demóstenes Antonio Montenegro, mi pariente, el presbítero, como se hacía decir. A una novia que tenía, cuando se confesaba le quería sacar, a toda costa, quién era su novio, pero igual le daba la absolución.
6 Oiga, ¿usted no extraña El Marqués, en la esquina de Belgrano y Avellaneda?, ¿y el restaurant Los Ángeles, donde empezó a trabajar cuando vino de Palestina el padre de la Leyla Bshier, la infortunada chica que mataron y luego tiraron su cuerpo en un basural?
7 Al Vasco de la Belgrano solía ir con un amigo y un político que le tiraba los perros a una moza que laburaba ahí. Un amigo que siempre me lee, hoy me mandará un mensajito diciéndome que se acuerda de aquella trabajadora gastronómica. Y del candidato, por suerte frustrado.
8 Después de que me fui de La Pulga Loca, pensión de la Catamarca 365, nunca más quise entrar. Ahora han hecho un garaje en ese lugar y, lo que son las cosas, me gustaría ir, calcular dónde estaba el comedor, la habitación que me alquilaban con mi tata. La inmunda cocina.
9 ¿Sossegos no volverá nunca más? Pregunto, porque nunca se me ocurriría pedir un sánguche de milanesa en el bar del Automóvil Club, que queda al lado. Atendía un petiso a quien no he vuelto a ver. Tampoco volverá Mariano Santillán, viajando camino a las estrellas.
10 Tenia un amigo que se ubicaba en La Banda, “de Cariñito 10 cuadras al naciente”, “de Cariñito como yendo pal centro”. Y así. Bueno, extraño Cariñito, en el que un año de mi vida las samaritanas del amor supieron consolarme con eficacia profesional, ahijuna.
11 Extraño a mi tata, a Chito Martínez, Luis Lissi, José Ocampo, Aldo Castiglione parado en la puerta del Trust Joyero, Roberto Molinari, que le hacía los anteojos a mi madre, a puro cálculo y no le erraba, a mí tía Gorda y el Ñato, al Negro Ruiz, a la tía Sarita, la Sara Josefina y Pololo Filippi.
12 También extraño a los curas Juan Manuel Lópéz Quevedo y Domingo Qasante, a Pupi Vozza, Pirulo Ábalos, Humberto Abdala, Julio César Castiglione y Claudio Brillanti, compañeros del San José, al hermano Tomás.
Pero, siga abajo usted con la lista. Capaz que entre todos reconstruyamos una ciudad a la que regresamos entre sueños. Ni mejor ni peor, sino distinta y con perfumes que no han de volver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios



  1. Muy buena la nota
    Yo lo agregaría a Panchito Ovejero, personaje infaltable en el Centro

    ResponderEliminar
  2. Camilo Luñiz. La placita de la Buenos Aires y Avellaneda, que hace mucho desapareció entre chapas que obstaculizan la circulación y afean esa esquina.

    ResponderEliminar
  3. viejos los q escriben viejos los q comentan viejo todo por aki

    ResponderEliminar
  4. Los caminitos de la muerte del Parque Aguirre, para hacerse moco en la bici contra los árboles. La calle al lado del Lawntenis, para jugar al fulbo. De tierra. Ir a sacar bagres del río cruzando los afatales.

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel hace dos días que leerte es un placer pero amigo me haces llorar mucho
    Papilo toda una institución con su clavel
    Gerardo Montenegro que te daba la ostia y te decía si tu look estaba bueno

    ResponderEliminar
  6. Aldo y Carmencita Castiglioni que gente amable y buena personas los dos
    Y no es bueno que estos recuerdos me hagan lagrimear
    Saludos cordiales aurora

    ResponderEliminar
  7. JUAN MANUEL, MUY BUENO ESE RECUERDO DE LOS PERSONAJES DE SGO Y CUANDO PUEDAS VENITE A LA BANDA QUE HAY MUCHOS PERSONAJES QUE YA NO ESTAN, FELICITACIONES

    ResponderEliminar
  8. Hermosos recuerdos Juan Manuel! Agrego entre los lugares a la confitería Sirocco ( frente a la Plaza Libertad) en la década 60 y 70 y Trevi dela misma época en 24 de setiembre entre Urquiza y 9 de Julio y entre las personas que recurdo de mi infancia, la dama sin igual, doña Josefina de Gigli. Gracias por los recuerdos!

    ResponderEliminar
  9. Tremenda nota amigo. Los recuerdos están todos en su memoria de ese Santiago que ya se fue. Me hizo acordar como si lo estuviera viviendo. Muchas felicitaciones. Me lleno de nostalgia.

    ResponderEliminar
  10. Camilo bombacha y el mozo de Popeye. Brutus y los juegos de Sacoa, los cines Centro, Petit Palais y Santiago.

    ResponderEliminar
  11. La confitería Oriental del Gran Hotel y el cine Splendid . Está buena la recordacion

    ResponderEliminar
  12. Y la "LIBRERÍA DIMENSIÓN", con la GILDA ROLDAN viuda de SANTUCHO, atendiendo siempre con esa cordialidad amabilidad, y conocimiento del tema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...