Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 17 de mayo

Desfile de cadetes femeninas del liceo

En el 2019 el Liceo Policial de Santiago festejó su cumpleaños con unos días de retraso


El 17 de mayo del 2019, el liceo policial mixto “Juan Francisco Borges”, celebra sos 30 años de existencia, en una ceremonia que los diarios dijeron que era “significativa”.
Tarde recordaron el acontecimiento las autoridades de la institución, creada el 13 de febrero de 1989, y que inició sus actividades el 8 de mayo de ese año. El colegio lleva el nombre de uno de los caudillos santiagueños quien, luego de los acontecimientos de mayo de 1810, formó el batallón de Patricios Santiagueños, al que adiestró y equipó con dinero propio.
El subjefe de Policía Roger Coronel presidió el acto protocolar durante la jornada de recordación. Estaban también los directores de la Plana Mayor policial y directores del área de estudio de la Policía de la provincia. También estuvo Darío Moreno, presidente del Instituto Ibarriano junto a la primera promoción de egresados e invitados.
Durante el acto se entregaron reconocimientos a los docentes Carlos Arias y Elizabeth Gerez, que se jubilaron. Se dijo entonces que habían dejado su impronta en el corazón de los estudiantes y una importante huella en varias generaciones de cadetes.
El Liceo fue creado como un instituto de enseñanza secundaria para varones, con cinco años de duración. En el 2017 y para adecuarse a los cambios la institución decidió incorporar cadetes femeninas para el ciclo lectivo del año siguiente. En el 2018, ya hubo una promoción mixta con 40 cadetes mujeres.
Durante el acto Moreno recibió un recordatorio de las autoridades policiales y en nombre del Liceo, “por su acompañamiento y dilata trayectoria como multiplicador de las acciones históricas de nuestros héroes provincianos, a tal punto que el instituto lleva el nombre de uno de ellos”.
Los jóvenes estudian "humanidades y ciencias sociales con orientación jurídica", adaptada a los lineamientos de la ley de educación nacional. Es un instituto público de gestión privada, subvencionado por la secretaría de Seguridad Policial y el ministerio de Educación de la Provincia.

Más recordaciones
1960 — Dalmiro Coronel Lugones, obtiene el primer premio Diario Clarín por su poema "Romance del canto nativo" en la categoría Canto de la Patria Chica. Son jurados Enrique Larreta, Fermín Estrella Gutiérrez, Jorge Luis Borges, Luzardo Zia y Ricardo Molinari.
1999 — Comienza un taller de danzas en el teatro 25 de Mayo dictado por Coky y Pajarín Saavedra, con técnica corporal, ritmo e independización, sensibilización del movimiento a través de la música con variaciones coreográficas.
2006 — Se presenta “La Magia de Emanuel”, en el teatro 25 de Mayo. Es un espectáculo de magia, ilusionismo, efectos especiales y humor.
2007 — La Brasa ofrece un recital en el boliche La Sala.
2007 — Sale a escena la obra “Flor de amigos, del grupo La Mueca, en el teatro 25 de Mayo.
2007 — La orquesta típica Tango Show actúa en el patio de Roquecito.
2007 — La asociación bandeña "Por los Andenes de la Cultura" participa de un encuentro poético latinoamericano de la Sociedad Argentina de Escritores de las Termas de Río Hondo.
2007 — Martha Zovich, artista plástica, expone en el museo provincial de bellas artes Ramón Gómez Cornet.
2018 — Sergio Herrera, muralista santiagueño pinta una hoja de irupé en Chochís Roboré, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
2021 — El gobernador Gerardo Zamora inaugura el nuevo edificio del colegio secundario “San Ramón” y entregó 24 viviendas en La Banda.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...