Ir al contenido principal

1919 CALENDARIO NACIONAL El Gráfico

Portada de la revista

El 30 de mayo de 1919 se funda El Gráfico, emblemática revista deportiva que llega hasta enero de 2018 y marcó un hito en el periodismo deportivo del país


El 30 de mayo de 1919 se fundó El Gráfico. Fue una emblemática revista deportiva argentina, con una publicación semanal. Llegó hasta enero de 2018 y marcó un hito en el periodismo deportivo del país. Fundada por Constancio Cecilio Vigil, para Editorial Atlántida, se convirtió en un referente indiscutible, llegando a una tirada aproximada de 23,000 ejemplares y ganándose el respeto en la Argentina y en América Hispana.
Vigil, uruguayo de Rocha, ya había incursionado con éxito en el mundo editorial al fundar la revista Atlántida en 1918. Sin embargo, fue la necesidad de adquirir una imprenta, tras lo que sucedió en la semana trágica de 1919, lo que lo llevó a crear El Gráfico en mayo de ese mismo año. Este fue solo el comienzo de una serie de publicaciones exitosas de su empresa, como Billiken, que comenzó en noviembre de 1919 y Para Ti en 1922, entre otras.
Desde su primer número, El Gráfico se destacó por su enfoque fotográfico innovador y su agilidad en la presentación de contenidos. Aunque inicialmente se trataba de una revista de interés general, en 1925 decidió orientarse exclusivamente al ámbito deportivo, marcando así un punto de inflexión en su historia. A lo largo de los años, mantuvo su compromiso con la calidad y la excelencia periodística, convirtiéndose en un elemento esencial en la vida deportiva de Argentina.
Uno de los momentos más destacados en su historia fue su cobertura del título mundial ganado por la Argentina en México 1986, con una venta récord de 800.000 ejemplares. Esta hazaña fue seguida de cerca por la cobertura del título en 1978, que vendió 595,924 ejemplares. Figuras como Diego Maradona, Daniel Passarella y Norberto Alonso dominaron las portadas a lo largo de los 90 años de historia de la revista.
Desde sus inicios, El Gráfico adoptó un discurso único para interpretar el fútbol, presentando los estilos "criollo" y "británico" como dos formas opuestas de entender el juego. Esta narrativa influyó profundamente en la percepción del fútbol en la Argentina, convirtiéndose en un elemento central en el imaginario popular y en la forma en que se apreciaba el deporte en el país.
En medio de cambios editoriales y desafíos económicos, la revista cambió de manos en 1998, cuando la editorial Atlántida la vendió a Torneos y Competencias. Pero en el 2002, en medio de una crisis económica, dejó de publicarse semanalmente para pasar a una periodicidad mensual.
El cierre de la edición impresa en enero del 2018 marcó el final de una era. Sin embargo, la revista continuó en formato digital, ofreciendo contenido valioso y recordando lo mejor de su archivo a través de su sitio web y redes sociales. Se pusieron en marcha iniciativas innovadoras, como una edición especial destinada a personas con Mal de Alzheimer, que combinaba artículos históricos con ejercicios de estimulación cognitiva.
A pesar de los desafíos sigue siendo un símbolo del periodismo deportivo argentino, con una herencia que perdurará en la memoria de varias generaciones. Su capacidad para adaptarse a los cambios y mantener su relevancia a lo largo de los años es un testimonio de su impacto perdurable en la cultura deportiva del país.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i