Ir al contenido principal

PALABRAS Qué quiere decir “acecia”

Claudio Debussy
Un poema de Federico García Lorca trae una palabra desconocida al comienzo de un poema, ¿usted sabe qué significa?


“Mi sombra va silenciosa // por el agua de la acecia”, dice Federico García Lorca al comienzo de su poema “Debussy “, dedicado, como cualquiera se da cuenta, a Claudio Debussy. Da como para pensar: “¿acecia?, no, ahí debe haber una equivocación”. Al final el verso aclara el panorama: “Una luz nace en mi pecho, // reflejado, de la acequia”. ¿Entonces? ¿Acequia o acecia?
Acude el autor de estas notejas al diccionario etimológico de Roque Barcia, de 1890, editorial Seix, a ver qué dice. No está la palabra. Busca en el de la Real Academia, tampoco. En el diccionario de dudas de Fernando Corripio, menos. En el Sopena de sinónimos y en uno de mitología greco romana de Teodoro Boot, tampoco.
Entonces va a internet, a ver qué hay. Primero comprueba que el verso está escrito así. Y sí, en casi todos los sitios, dice “por el agua de la acecia”. Pero en los diccionarios de internet no figura la palabra. El mataburro del Word da error y subraya el término con colorado, indicando que no lo tiene registrado.
¿Entonces? Pone “acecia” en Google. Y ahí hay una pequeña esperanza. Una tal “jutd12”, el 1 de junio del 2007, parece que tiene la misma duda y pregunta en un foro:
—Leía el poema “Debussy” por Federico García Lorca, y vi la palabra “acecia” por primera vez. ¿Qué puede significar en la frase “Mi sombra va silenciosa// por el agua de la acecia?”
El autor piensa: “Vamos, ya somos dos”. Pero ahí está alguien que le responde. Es un tal “Gringo Viejo” que, en inglés le indica (traduzco) ahí dice acequia. Y le aclara que “acequia proviene de una raíz árabe, así que tal vez acecia es un término antiguo español o una variación regional o poética”. Pero no tiene razón el tal Gringo.
Hay una traducción del verso, sin firma, en inglés y en internet, que dice “My shadow glides in silence // over the watercourse”. Como cualquiera se da cuenta, “watercourse” es curso de agua, no acequia (que sería el poco poético “irrigation ditch”) . Y al final del poema, donde Federico escribe “acequia”, correctamente, digamos, el anónimo traductor pone “wáter” nomás, que es agua.
Y no tiene razón, además, porque acequia, en árabe, es “al-asaquiya”, ni parecido a acecia, o sí, vaya usted a saber.
¿Será una licencia poética de García Lorca? Quizás. Pero en una de esas, alguien sabe qué quiere decir el autor granadino y saca de la ignorancia al escribidor de estos comentarios. Y a sus lectores.
Por las dudas, ahí va el poema del gran Federico:

Debussy
“Mi sombra va silenciosa
por el agua de la acecia.

Por mi sombra están las ranas
privadas de las estrellas.

La sombra manda a mi cuerpo
reflejos de cosas quietas.

Mi sombra va como inmenso
cínife color violeta.

Cien grillos quieren dorar
la luz de la cañavera.

Una luz nace en mi pecho,
reflejado, de la acequia.”

Ahí tienen los amigos que quieran o puedan solucionar este problema lingüístico. No es que uno tenga la solución y proponga una especie de adivinanza. El autor de esta nota (yo, o sea), tampoco sabe resolver este problema. ¿Y usted?
©Juan Manuel Aragón
A 20 de noviembre del 2023, en Loreto. Degustando un sábalo

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de noviembre de 2023, 10:44

    Si cambiando "acecia" por "acequia", el verso tiene sentido, y si la palabra acecia no aparece registrada en ninguna parte, me parece muy posible, casi seguro, que estaríamos ante un error de alguien, que incluso podría ser el propio autor, pues ninguno estamos totalmente libres de errar algunas veces.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad