Ir al contenido principal

1905 CALENDARIO NACIONAL Se funda Independiente

El estadio del club se llama Ricardo Bochini

El club nació luego de una escisión de los empleados más chicos y de menor jerarquía de un equipo de una famosa tienda de ropa y calzado


El 1 de enero de 1905 se fundó el Club Atlético Independiente de Avellaneda, uno de los clubes más laureados y con mayor renombre de la Argentina, América del Sur y el mundo. Ganó 16 ligas y 10 copas nacionales, la primera fue la Copa Adolfo Bullrich de 1909. En 1912, ascendió por primera vez a la Primera División y no participó solamente durante la temporada 2013-14.
En realidad, Independiente había nacido el 4 de agosto de 1904. En la Avenida de Mayo, estaba la tienda de ropa y calzado de gran categoría "A la ciudad de Londres". Sus empleados formaron, en 1903, un club de fútbol, el Maipo-Banfield F.C., que jugaba en torneos amistosos.
Muchos empleados querían jugar, pero como no había lugar para todos, marginaron a los empleados más chicos, a los que tenían menos categoría, a los cadetes. Por eso los otros se reunieron en un bar y el líder de los disconformes, Rosendo Degiorgi, propuso independizarse y formar un club nuevo. El resto estuvo de acuerdo.​
Dos clubes de fútbol se ofrecieron a darles lugar, uno era Atlanta, que había sido fundado en ese tiempo y andaba buscando jugadores. Pero los rebeldes de Maipo-Banfield prefirieron formar uno nuevo, el Independiente Foot-Ball Club. Eligieron ese nombre para expresar su rebeldía y la separación del Maipo-Banfield.
Rosendo Degiorgi fue electo presidente provisorio, y su familia ofreció a sus amigos una pieza de su casa para que fuera la primera sede. Ahí se celebró otra asamblea, el 1 de enero de 1905, para oficializar la fundación, convocando a todos sus miembros, pues el acta de compromiso del 4 de agosto de 1904 estaba perdida.
El 25 de marzo de ese año, se designó a los miembros del club en sus cargos directivos, y Arístides Langone fue elegido como primer presidente.
Langone impuso la indumentaria, zapatos, shorts y camisetas blancas. En las camisetas se cosieron el escudo: un emblema inspirado al escudo del antiguo club Saint Andrew's Scots School, y encima las siglas "IFBC".
Tuvieron su primera cancha en un terreno en el barrio de Caballito, centro geográfico de la ciudad. El 15 de enero de 1905, un amistoso con Atlanta, fue el primer partido en la historia de Independiente. Se jugó en el campo de Atlanta, en el barrio de Floresta, lo ganó el equipo local por 1-0 con gol de Ramón Cabred. Independiente formó con Arístides Langone (arquero), E. García y Andrés Ferrier (defensores), Cristóbal Dumé, Alejandro Dumé, Nunciante Naddeo (mediocampistas), Luis Bassou, Ernesto Degiorgi, Cristóbal García, Alfredo Langone y Juan Darnay (delanteros).
La sede del club se instaló en Barracas al Sur (hoy Avellaneda). Es apodado los "Diablos Rojos" o el "Rey de Copas", es el máximo ganador de la Copa Libertadores de América, con siete conquistas.
Independiente juega de local en el estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini, en el que caben 49.592 espectadores.​ El color que identifica al equipo es el rojo, usado en su uniforme desde 1908.​
“El Rojo” es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino con Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo y Racing Club. Con Racing suele jugar el que se llama Clásico de Avellaneda, en el que domina el historial con más victorias.
En el ámbito internacional, tiene el récord de siete títulos en la Copa Libertadores de América, en 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984, y es el único club que ganó cuatro finales consecutivas. Además, es el máximo ganador de cuatro competencias internacionales distintas: la Copa Interamericana con tres títulos (1973, 1974 y 1976), la Supercopa Sudamericana con dos (1994 y 1995) y la Copa Sudamericana también con dos (2010 y 2017), en estas dos últimas junto a Cruzeiro y Athletico Paranaense respectivamente. También se consagró en la Recopa Sudamericana 1995 y en la Copa Suruga Bank 2018. En total, Independiente ganó dieciocho títulos internacionales, que lo colocan en primer lugar como club más ganador de América junto con Boca Juniors. Si se incluyen los campeonatos rioplatenses de fútbol, el palmarés total asciende a veintiún títulos, con la Copa de Oro Rioplatense 1936 y las ediciones 1938 y 1939 de la Copa Ricardo Aldao.
Sus mayores éxitos deportivos los obtuvo en 1973 y 1984 cuando se consagró campeón mundial en la Copa Intercontinental, derrotando a los representantes de la Copa de Campeones de Europa: la Juventus de Italia y el Liverpool de Inglaterra. Con su triunfo ante el Liverpool en Japón, Independiente ganó el primer enfrentamiento entre un equipo argentino y uno británico tras la Guerra de Malvinas, y por eso fue llamado el “Orgullo Nacional”.
También generó un enorme impacto en el mundo del fútbol en 1953 cuando derrotó por 6 a 0 como visitante al Real Madrid español y 8 a 1 al Sporting portugués.​
En el 2009 la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol confeccionó un ranking internacional del Siglo XX. Puso a Independiente como el segundo mejor equipo sudamericano y el mejor equipo argentino de ese siglo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...