Ir al contenido principal

1905 CALENDARIO NACIONAL Se funda Independiente

El estadio del club se llama Ricardo Bochini

El club nació luego de una escisión de los empleados más chicos y de menor jerarquía de un equipo de una famosa tienda de ropa y calzado


El 1 de enero de 1905 se fundó el Club Atlético Independiente de Avellaneda, uno de los clubes más laureados y con mayor renombre de la Argentina, América del Sur y el mundo. Ganó 16 ligas y 10 copas nacionales, la primera fue la Copa Adolfo Bullrich de 1909. En 1912, ascendió por primera vez a la Primera División y no participó solamente durante la temporada 2013-14.
En realidad, Independiente había nacido el 4 de agosto de 1904. En la Avenida de Mayo, estaba la tienda de ropa y calzado de gran categoría "A la ciudad de Londres". Sus empleados formaron, en 1903, un club de fútbol, el Maipo-Banfield F.C., que jugaba en torneos amistosos.
Muchos empleados querían jugar, pero como no había lugar para todos, marginaron a los empleados más chicos, a los que tenían menos categoría, a los cadetes. Por eso los otros se reunieron en un bar y el líder de los disconformes, Rosendo Degiorgi, propuso independizarse y formar un club nuevo. El resto estuvo de acuerdo.​
Dos clubes de fútbol se ofrecieron a darles lugar, uno era Atlanta, que había sido fundado en ese tiempo y andaba buscando jugadores. Pero los rebeldes de Maipo-Banfield prefirieron formar uno nuevo, el Independiente Foot-Ball Club. Eligieron ese nombre para expresar su rebeldía y la separación del Maipo-Banfield.
Rosendo Degiorgi fue electo presidente provisorio, y su familia ofreció a sus amigos una pieza de su casa para que fuera la primera sede. Ahí se celebró otra asamblea, el 1 de enero de 1905, para oficializar la fundación, convocando a todos sus miembros, pues el acta de compromiso del 4 de agosto de 1904 estaba perdida.
El 25 de marzo de ese año, se designó a los miembros del club en sus cargos directivos, y Arístides Langone fue elegido como primer presidente.
Langone impuso la indumentaria, zapatos, shorts y camisetas blancas. En las camisetas se cosieron el escudo: un emblema inspirado al escudo del antiguo club Saint Andrew's Scots School, y encima las siglas "IFBC".
Tuvieron su primera cancha en un terreno en el barrio de Caballito, centro geográfico de la ciudad. El 15 de enero de 1905, un amistoso con Atlanta, fue el primer partido en la historia de Independiente. Se jugó en el campo de Atlanta, en el barrio de Floresta, lo ganó el equipo local por 1-0 con gol de Ramón Cabred. Independiente formó con Arístides Langone (arquero), E. García y Andrés Ferrier (defensores), Cristóbal Dumé, Alejandro Dumé, Nunciante Naddeo (mediocampistas), Luis Bassou, Ernesto Degiorgi, Cristóbal García, Alfredo Langone y Juan Darnay (delanteros).
La sede del club se instaló en Barracas al Sur (hoy Avellaneda). Es apodado los "Diablos Rojos" o el "Rey de Copas", es el máximo ganador de la Copa Libertadores de América, con siete conquistas.
Independiente juega de local en el estadio Libertadores de América-Ricardo Enrique Bochini, en el que caben 49.592 espectadores.​ El color que identifica al equipo es el rojo, usado en su uniforme desde 1908.​
“El Rojo” es considerado uno de los cinco grandes del fútbol argentino con Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo y Racing Club. Con Racing suele jugar el que se llama Clásico de Avellaneda, en el que domina el historial con más victorias.
En el ámbito internacional, tiene el récord de siete títulos en la Copa Libertadores de América, en 1964, 1965, 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984, y es el único club que ganó cuatro finales consecutivas. Además, es el máximo ganador de cuatro competencias internacionales distintas: la Copa Interamericana con tres títulos (1973, 1974 y 1976), la Supercopa Sudamericana con dos (1994 y 1995) y la Copa Sudamericana también con dos (2010 y 2017), en estas dos últimas junto a Cruzeiro y Athletico Paranaense respectivamente. También se consagró en la Recopa Sudamericana 1995 y en la Copa Suruga Bank 2018. En total, Independiente ganó dieciocho títulos internacionales, que lo colocan en primer lugar como club más ganador de América junto con Boca Juniors. Si se incluyen los campeonatos rioplatenses de fútbol, el palmarés total asciende a veintiún títulos, con la Copa de Oro Rioplatense 1936 y las ediciones 1938 y 1939 de la Copa Ricardo Aldao.
Sus mayores éxitos deportivos los obtuvo en 1973 y 1984 cuando se consagró campeón mundial en la Copa Intercontinental, derrotando a los representantes de la Copa de Campeones de Europa: la Juventus de Italia y el Liverpool de Inglaterra. Con su triunfo ante el Liverpool en Japón, Independiente ganó el primer enfrentamiento entre un equipo argentino y uno británico tras la Guerra de Malvinas, y por eso fue llamado el “Orgullo Nacional”.
También generó un enorme impacto en el mundo del fútbol en 1953 cuando derrotó por 6 a 0 como visitante al Real Madrid español y 8 a 1 al Sporting portugués.​
En el 2009 la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol confeccionó un ranking internacional del Siglo XX. Puso a Independiente como el segundo mejor equipo sudamericano y el mejor equipo argentino de ese siglo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...