![]() |
Puente Gerli |
El 30 de marzo de 1909 se funda Gerli luego de la aprobación del loteo de las tierras por el Concejo Deliberante de Avellaneda
El 30 de marzo de 1909 se fundó la ciudad de Gerli, con la aprobación del loteo de las tierras por el Concejo Deliberante de Avellaneda. Antonio Gerli, su dueño, había solicitado fraccionarlas. Este acontecimiento marcó el inicio de una comunidad que florecería con el tiempo, transformándose en un importante centro urbano en la región.El 6 de agosto del mismo año, una porción de Gerli, localizada en el partido de Lanús, fue elevada al estatus de ciudad, consolidando su identidad y su lugar en el mapa. Las primeras parroquias, la capilla San Antonio de Padua en Villa Echenagucía y la capilla Cardenal Ferrari, más tarde conocida como Parroquia San José de los Obreros en Villa Angélica, fueron bendecidas en 1928, simbolizando el arraigo de la fe en la comunidad en crecimiento.El desarrollo de su estructura también fue un aspecto crucial en la historia temprana de Gerli. La estación de ferrocarril, que data del 16 de mayo de 1910, comenzó como "Parada Gerli" y antes como “Apeadero Piñeiro”, recibiendo su nombre oficial de Estación Gerli el 4 de enero de 1913, según decreto del gobierno provincial. Este hito conectó a Gerli con el resto del país, facilitando su expansión y su integración a la red de transporte.Sin embargo, los cimientos de Gerli se remontan aún más atrás en el tiempo. En el siglo XVII, las tierras que eventualmente serían parte de Gerli formaban parte de las propiedades de Juan Torres de Vera y Aragón, siendo adquiridas posteriormente por Pedro Rojas y Acevedo para la producción de cueros y grasas. Durante el siglo XIX, el área, conocida como “Paraje del Ombú Preciado”, albergaba una población rural modesta, según el censo de 1838.
El crecimiento y la expansión de Gerli se aceleraron en los siglos XIX y XX con la subdivisión de las vastas tierras en nuevas áreas residenciales. La Villa Echenagucía, fundada en 1894, fue el primer asentamiento importante, seguido por Villa Fischer, Villa Garbarino, Villa Aurora, Villa Angélica, y otras, que surgieron en los años siguientes, dando forma al Gerli moderno que conocemos hoy.
El desarrollo no estuvo exento de tragedias, como el trágico accidente del 12 de julio de 1930, cuando un tranvía cayó al Riachuelo tras el levantamiento del Puente Bosch para permitir el paso de una lancha, cobrándose la vida de muchos residentes de Gerli, Piñeiro y Lanús.
En 1944, con la creación del Partido de Lanús, Gerli se dividió políticamente, con una parte pasando a formar parte del nuevo distrito mientras el resto permanecía bajo la jurisdicción de Avellaneda. Este cambio reflejó la evolución administrativa y territorial de la región.
Más recientemente, el 11 de noviembre del 2005, se presentó en la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires el primer proyecto de ley para reconocerlo como un nuevo municipio independiente, señalando su crecimiento y su importancia como una entidad autónoma en la estructura política provincial.
Hoy en día abarca una superficie de 7,30 kilómetros cuadrados, con una parte en el partido de Lanús y otra en el partido de Avellaneda. Su población disfruta de una amplia movilidad gracias a la estación de ferrocarril Gerli del Ferrocarril Roca y diversas líneas de transporte público, lo que refleja su posición central en la red de transporte del área metropolitana de Buenos Aires. Gerli, con su rica historia y su dinámico presente, continúa siendo un lugar de encuentro, crecimiento y oportunidades para sus habitantes y visitantes.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario