Ir al contenido principal

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac

A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi

Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos.
Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y
 huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no?
Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos siempre les tienta: la de los vikingos americanos.
Sostuvo una idea que antropólogos, arqueólogos y estudiosos del pasado remoto consideran descabellada y ni siquiera la tienen en cuenta. Decía que muchos indios eran descendientes de vikingos llegados al continente antes de Cristóbal Colón, con la expedición de Eric el Rojo. No solamente tocaron las costas del actual Canadá, sino que bajaron por lo que ahora es Estados Unidos, entraron en el Golfo de Méjico y llegaron al corazón del Imperio Inca. Es posible que llegaran primero a lo que hoy es el Brasil y que, por la selva, alcanzaran el Cuzco.
Para sostener semejante afirmación, no se quedó en cuentos de fogón: llenó páginas y páginas con fotos, mapas y títulos rimbombantes. Escribió varios libros en los que presentó su tesis, con supuestas pruebas de una civilización vikinga hasta en lo más profundo de los bosques americanos: “La Agonía del Dios Sol”, “El imperio vikingo de Tiahuanacu” y “El gran viaje del Dios Sol” son tres de una larga lista de textos que abonan su teoría, siempre acompañados de sugerentes fotografías. Las pruebas que aporta, si fueran confirmadas alguna vez, revolucionarían lo que se sabe de la historia precolombina de estos pagos.
Digamos, un sabio puede darse el lujo de despreciar a este nazi por sus peregrinas ideas, pero uno, algo indocto en esos temas y que gusta de las teorías conspirativas, le otorga algo de crédito. Oiga bien: en uno de sus libros sostiene que el nombre de “Manco Capac” viene del latín y de viejos idiomas del norte de Europa. En efecto, en esas lenguas, “man” es tanto “uno” como “hombre”. “Co” sería la abreviatura de “coronado”, según los latinos. Y “capac” es “capo”, es decir, el que manda, el rey. Siempre según esta teoría, Manco Capac es “Hombre—Coronado—Rey”.
Y armó un rompecabezas, mezclando latines con runas, hasta encajar al mismísimo Manco Cápac en un linaje europeo, justo antes de que los incas levantaran su imperio. Según la tradición que circulaba antes de la llegada de los españoles, fue el mítico fundador y primer gobernante del Imperio Inca, que se estableció en el valle de Cuzco, en el actual Perú, entre los años 1200 y 1230. Al toque, un poco después llegaron los vikingos.
¿Y Tucumán? Es sabido que calchaqui (con acento en la segunda a) se les dijo en tiempos de los incas a los pueblos vencidos de lo que ahora es la provincia de Tucumán, Catamarca, Salta y Jujuy, sobre todo a los que actualmente son los Valles Calchaquíes. Los incas, que tenían una idea de conquista distinta de la europea, no querían quedarse en un lugar, tomar prisioneros a sus habitantes y sojuzgarlos. Ellos pidieron permiso a los indios de estas provincias para pasar por ahí, porque iban al sur. Pero, por alguna razón, los tíos se enojaron, dijeron “por aquí no”. Entonces vinieron los otros, los molieron a palos y los dejaron hechos pelota. Luego, a ese territorio se lo regalaron a un cacique de allá, que nunca vino a estos pagos: un tal “Tucma” o “Tucuman” (con acento en la segunda u).
Bueno, ya se ha visto lo que significaba “man” para estos indios. “Tucu” significa “negro desvaído”, según el lingüista santiagueño Domingo Bravo. Un cálculo hecho a ojo daría que ese tal Tucumán peruano debe haber sido un morocho ma non tropo, ensayando un origen, si usted quiere, traído de los pelos, pero con tanta autoridad como las demás. Se llamaba algo así como “Hombre Morochón Pero no Tanto”
Entre filólogos de biblioteca y fabuladores de sobremesa, la etimología sigue siendo terreno fértil para hacer malabares con las palabras. Eso tiene la etimología: permite davueltar el significado de un término hasta hallarle una acepción distinta, curiosa o simplemente lógica.
¿Usted quiere pruebas fehacientes que avalen este escrito? No, amigo, olvídese. Deje eso para los que saben de verdad cómo se amasa la tortilla. ¿No vé que esto es un juego?
Juan Manuel Aragón
A 13 de septiembre del 2025, en el Anglo. Mirando pasar los autos.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...