Ir al contenido principal

1807 CALENDARIO NACIONAL Carranza

Pedro Mauro Carranza

El 15 de enero de 1807 nace Mauro Carranza, comerciante y político, fue gobernador de Santiago luego de la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851


El 15 de enero de 1807 nació Pedro Mauro Carranza, en Santiago del Estero. Fue comerciante y político, llegó a ser gobernador de la Provincia tr
as la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851.
Era hijo de Ángel Martín Carranza, español oriundo de Toro, militar y capitán de infantería del ejército real. Su madre, María Cristina Santa Ana Paz y Figueroa, había nacido en Matará. Sus hermanos fueron Lorenza, Ángeles, Juan Francisco y Ángel Fernando.​
Recibió su educación en Santiago Estero y Buenos Aires. Desde joven fue comerciante, llevando mercaderías desde el norte hasta Buenos Aires. Tuvo varias estancias sobre el río Salado en sociedad con su tío, Juan Felipe Ibarra. Peleó en la guerra civil de 1830 y 1831. Luego fue secretario privado de Ibarra y diputado provincial.​
En 1841, en la guerra contra la Coalición del Norte, fue gobernador delegado al reemplazar en su cargo al ministro de gobierno Adeodato de Gondra, que había renunciado para pasar al servicio del gobernador tucumano, Celedonio Gutiérrez. En la década del 40 fue varias veces ministro general de gobierno de Ibarra.​
En 1851, antes de morir, Ibarra lo nombró su albacea testamentario y le encargó administrar la provincia. El caudillo murió el 15 de julio de 1851, y Carranza creyó que debía asumir como gobernador. Juró el cargo ante los jefes militares, y se instaló en la casa de Ibarra, que había funcionado como casa de gobierno. La Sala de Representantes no se reunía desde el año 1835, cuando fue cerrada por Ibarra.
Algunos militares y comerciantes pidieron —y luego exigieron —la constitución de una nueva legislatura. Carranza llamó a elecciones. Pero otro sobrino de Ibarra, Manuel Taboada, organizó un movimiento en favor de una lista de jóvenes ambiciosos en la provincia. Cuando llegaron las elecciones, en la ciudad los resultados fueron parejos, pero en el campo el resultado fue favorable a Taboada y a su partido. Carranza anuló las elecciones el 26 de septiembre de 1851, se negó a reunir la legislatura y convocó a otras elecciones.​
Dijo que se había cometido fraude, violación a las leyes y porque los taboadistas habían atropellado la libertad de sufragio. Para asegurarse las nuevas elecciones sustituyó a los comandantes de campaña que no le eran leales y que simpatizaban con sus primos Taboada.
En la nueva elección, presidida por el juez Felipe Santillán, Carranza fue electo gobernador. De las 200 personas que podían votar, sólo lo hicieron 38.
Manuel y Antonino Taboada organizaron una montonera campo adentro y lograron que un oficial de apellido Paz se sublevara en la ciudad. Entonces gran parte de la provincia se alzó contra Carranza, que pidió ayuda a Gutiérrez el gobernador tucumano, pero las fuerzas de los ñañitas andaban ocupadas rechazando una invasión unitaria. Carranza delegó el mando en Pío Achával y se fue a Tucumán, a conseguir apoyo externo.
Taboada ocupó la capital el 5 de octubre, reunió la legislatura cuya elección había anulado Carranza, y se hizo elegir gobernador.​ Hubo dos combates en diciembre y enero y se terminaron las fuerzas de Achával, que escapó a Córdoba.​
Luego Carranza se instaló en Catamarca, dedicándose a la minería en Andalgalá, donde vivió durante diez años. Luego de la invasión que siguió a la batalla de Pavón, se fue a Santa Fe, donde adquirió una estancia.
Pasó sus últimos años en Buenos Aires. Ahí murió el 6 de noviembre de 1869.​
Baltasar Olaechea y Alcorta lo describe como un hombre culto, un caballero honorable, serio, circunspecto, bien intencionado, moderado y apacible.​ En su vida política, siempre fue acompañado por su hermano Ángel Carranza, padre de Adolfo Carranza y Ángel Justiniano Carranza.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad