Ir al contenido principal

1807 CALENDARIO NACIONAL Carranza

Pedro Mauro Carranza

El 15 de enero de 1807 nace Mauro Carranza, comerciante y político, fue gobernador de Santiago luego de la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851


El 15 de enero de 1807 nació Pedro Mauro Carranza, en Santiago del Estero. Fue comerciante y político, llegó a ser gobernador de la Provincia tr
as la muerte de Juan Felipe Ibarra, en 1851.
Era hijo de Ángel Martín Carranza, español oriundo de Toro, militar y capitán de infantería del ejército real. Su madre, María Cristina Santa Ana Paz y Figueroa, había nacido en Matará. Sus hermanos fueron Lorenza, Ángeles, Juan Francisco y Ángel Fernando.​
Recibió su educación en Santiago Estero y Buenos Aires. Desde joven fue comerciante, llevando mercaderías desde el norte hasta Buenos Aires. Tuvo varias estancias sobre el río Salado en sociedad con su tío, Juan Felipe Ibarra. Peleó en la guerra civil de 1830 y 1831. Luego fue secretario privado de Ibarra y diputado provincial.​
En 1841, en la guerra contra la Coalición del Norte, fue gobernador delegado al reemplazar en su cargo al ministro de gobierno Adeodato de Gondra, que había renunciado para pasar al servicio del gobernador tucumano, Celedonio Gutiérrez. En la década del 40 fue varias veces ministro general de gobierno de Ibarra.​
En 1851, antes de morir, Ibarra lo nombró su albacea testamentario y le encargó administrar la provincia. El caudillo murió el 15 de julio de 1851, y Carranza creyó que debía asumir como gobernador. Juró el cargo ante los jefes militares, y se instaló en la casa de Ibarra, que había funcionado como casa de gobierno. La Sala de Representantes no se reunía desde el año 1835, cuando fue cerrada por Ibarra.
Algunos militares y comerciantes pidieron —y luego exigieron —la constitución de una nueva legislatura. Carranza llamó a elecciones. Pero otro sobrino de Ibarra, Manuel Taboada, organizó un movimiento en favor de una lista de jóvenes ambiciosos en la provincia. Cuando llegaron las elecciones, en la ciudad los resultados fueron parejos, pero en el campo el resultado fue favorable a Taboada y a su partido. Carranza anuló las elecciones el 26 de septiembre de 1851, se negó a reunir la legislatura y convocó a otras elecciones.​
Dijo que se había cometido fraude, violación a las leyes y porque los taboadistas habían atropellado la libertad de sufragio. Para asegurarse las nuevas elecciones sustituyó a los comandantes de campaña que no le eran leales y que simpatizaban con sus primos Taboada.
En la nueva elección, presidida por el juez Felipe Santillán, Carranza fue electo gobernador. De las 200 personas que podían votar, sólo lo hicieron 38.
Manuel y Antonino Taboada organizaron una montonera campo adentro y lograron que un oficial de apellido Paz se sublevara en la ciudad. Entonces gran parte de la provincia se alzó contra Carranza, que pidió ayuda a Gutiérrez el gobernador tucumano, pero las fuerzas de los ñañitas andaban ocupadas rechazando una invasión unitaria. Carranza delegó el mando en Pío Achával y se fue a Tucumán, a conseguir apoyo externo.
Taboada ocupó la capital el 5 de octubre, reunió la legislatura cuya elección había anulado Carranza, y se hizo elegir gobernador.​ Hubo dos combates en diciembre y enero y se terminaron las fuerzas de Achával, que escapó a Córdoba.​
Luego Carranza se instaló en Catamarca, dedicándose a la minería en Andalgalá, donde vivió durante diez años. Luego de la invasión que siguió a la batalla de Pavón, se fue a Santa Fe, donde adquirió una estancia.
Pasó sus últimos años en Buenos Aires. Ahí murió el 6 de noviembre de 1869.​
Baltasar Olaechea y Alcorta lo describe como un hombre culto, un caballero honorable, serio, circunspecto, bien intencionado, moderado y apacible.​ En su vida política, siempre fue acompañado por su hermano Ángel Carranza, padre de Adolfo Carranza y Ángel Justiniano Carranza.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...