Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS II El terremoto de 1817

Actual templo de la catedral santiagueña

Qué consecuencias tuvo un grave sismo ocurrido a principios del siglo XIX en Santiago del Estero


Por Alfredo Peláez
El 4 de julio de 1817, a la una y media de la tarde hubo un memorable terremoto que se prolongó hasta el 11, con intervalo de 4 horas, que provocó daños en la ciudad y en 25 leguas a la redonda, agrietándose la tierra. El movimiento tuvo una intensidad que, medida hoy, le habrían adjudicado 8 grados en la escala de Mercalli.
El sismo provocó la destrucción de varios edificios como los templos de La Merced y Matriz (actual Catedral) lo que motivó a que el Cabildo declarara el 11 de Julio de ese año como vicepatrono de la ciudad a San Gregorio Taumaturgo, invocado por la feligresía luego de terremotos e inundaciones. Su imagen aún es venerada en el altar de la Virgen del Valle en la Catedral.
Ese año no fue precisamente el mejor para Santiago del Estero, ya que en enero y febrero azotaron la ciudad vientos huracanados que sembraron destrucción y pánico. El terrible sismo del 4 de julio tuvo réplicas que se repitieron hasta el 11 de julio en intervalos de cuatro horas.
También se vio reducido prácticamente a escombros el templo de La Merced, tras lo cual tuvo que ser reconstruido completamente. A causa de la destrucción de la Catedral, sus oficios fueron trasladados a La Merced en 1823. Era la cuarta vez que el templo mayor era destruido por acción de la naturaleza o incendios. El quinto y actual templo se inauguró en 1877.
El 30 de agosto de ese mismo año, Manuel Belgrano ascendió a Ibarra a sargento mayor graduado y lo nombró comandante general de la frontera de Santiago. Cuando se presenta para hacerse cargo del puesto que le discernieran, acababa de producirse el terremoto. Habían quedado familias despavoridas al raso.
Llegó a la provincia cuando los ánimos estaban atribulados por semejantes desastres y, antes de marchar a la frontera para pelear contra los abipones, se puso al frente de las tareas de reconstrucción de la ciudad, lo que le valió el reconocimiento de muchos de sus vecinos.

La Catedral
La Catedral fue sede de la primera diócesis argentina creada por el Papa Pío V en 1570, asiento del Obispado del Tucumán hasta 1699 y sede del primer Sínodo celebrado en el país en 1597. Destruida por un incendio, fue reconstruida en 1617. En ella se consagró el primer Obispo de Buenos Aires.
Antigua catedral de la diócesis
Fue arrasada por inundaciones del río Dulce en su primitivo emplazamiento. En 1686 se construye la cuarta Iglesia en este lugar, la que fue destruida a su vez por el terremoto de 1817.
Luego, bajo el celo personal del gobernador Manuel Taboada se construye el actual templo que se inaugura en 1877. En aquella oportunidad el gobernador Taboada convoca a los hermanos Agustín y Nicolás Cánepa, provenientes del cantón de Ticino, para la construcción de la Casa de Gobierno (1868), e Iglesia Catedral. Ellos construyen también las iglesias de Santo Domingo en Tucumán y en Córdoba y la Legislatura Tucumana.
En 1937, aproximadamente, el artista pintor Fraternali, de nacionalidad italiana, realiza la pintura decorativa y dorada a la hoja en todo el Templo. No se cuenta con la documentación que acreditaría la versión de que Menghi habría participado también en su pintura.
Alrededor de 1970 se realiza una refacción civil y de pintura del templo. Participan en ella los arquitectos Roberto Delgado (h) y Anselmo Vezzozi.
En 1994 y con motivo del Congreso Eucarístico Nacional fueron seleccionados cinco artistas plásticos de reconocida trayectoria en el ámbito provincial para la primera restauración general de la Catedral Basílica, los que conformaron el equipo Catedral de Restauración. Ellos fueron Mario Martínez, Alejandro Díaz, Ricardo Touriño, Adriana Ramos Taboada y Rodolfo Soria, con el apoyo técnico del arquitecto Oscar Luna.

Consecuencias
Aquel terremoto es causa, junto con el salitre, que no haya ningún edificio en Santiago más viejo que esa fecha. La celda—capilla de San Francisco Solano es una construcción que data del siglo XX, levantada donde estuvo la anterior y de la que solamente quedaban recuerdos del lugar de su emplazamiento. Otra consecuencia fue que, justamente después del socorro que prestó Ibarra a los santiagueños, fuera visto con buenos ojos cuando, un tiempo después, se levantara contra los tucumanos para proclamar la autonomía de la provincia.
Si hay que señalar otra derivación, podría decirse que ese terremoto fue motivo de atraso para esta ciudad, cada tanto castigada por las crecidas del río Dulce. Muchas de las familias que habían sido tradicionales se mudaron a otras provincias o se fueron a vivir al campo, dejándola despoblada y sola durante más de un eterno siglo. Hasta el día de hoy, apellidos que fueron señeros en la historia de la ciudad, son comunes en otras villas y pequeños pueblos de Santiago.
Los historiadores modernos, afectos a encontrar culpables del atraso provinciano en sus odiadas “élites”, podrían estudiar con más detenimiento el sismo que cubrió a Santiago de un polvo de olvido e incuria que lentamente, y no sin muchos dolores, quizás se está diluyendo por estos días.
©Ramírez de Velasco y el autor

Comentarios

  1. Muy buena información no la sabia gracias .muy buena pluma.
    Arq Maria aurora lopez ramos taboada

    ResponderEliminar
  2. Interesante información

    ResponderEliminar
  3. Yo pienso que hay un poco de cada cosa. Mucho antes de ese terremoto, apenas en los primeros 30 años de vida de Santiago, había evidencias de una pasividad y sumisión que es histórica y nos viene desde nuestro pasado colonial………….se puede decir, aunque no nos guste reconocerlo, que está en nuestro ADN cultural.

    Como ejemplo puedo citar el texto de una página del capítulo "Conclusiones", del libro "Santiago del Estero: Orígenes de un hagiogeotopónimo y de la ciudad que el mismo nombra" del Dr. Historiador Vicente Oddo, que dice lo siguiente:

    "Acabamos de escudriñar a través suyo la génesis de una ciudad poseedora de un nombre en verdad egregio, de intento asentada ella en un lugar geográficamente inapropiado, pero en su momento políticamente oportuno; víctima la misma durante su desasosegada plasmación de desmesuradas ambiciones personales, de obsecuencias individuales, de especulaciones particulares, de intereses subalternos u oportunismos egoístas. Y beneficiaria al tiempo que dadora, también de sacrificios altruistamente incomparables.
    Recién dificultosamente parteada, tuvo ella que sufrir ahogantes autocracias, arbitrarios nepotismos, morosas burocracias.
    Nada en absoluto sucede, sin que tenga alguna modificación consecuente. Cuando el suceso es malo, la consecuencia por lo regular no es buena.
    Muchos inaugurales y posteriores acontecimientos locales desfavorables, nos dejaron secuelas lugareñas negativas.
    "…....Cierto es que las podas inclementes que se efectuaron a los bienes de la santiagueñidad le permitieron a la misma por lo menos ahondar y engrosar sus raíces, vigorizándose el tronco, como ocurre con los árboles. Solo que, para el caso, se afectó con la inopinada reiteración y la cruel desaprensión de las mutilaciones el apetecible frutar natural"

    Nuevamente aclaro que en su libro, el Dr. Oddo solo se refiere al período desde la fundación hasta 1581, o sea apenas 28 años.
    Recomiendo leer el libro, tiene datos muy interesantes del accionar de Valdivia desde Chile, y los propósitos para enviar a Francisco de Aguirre a tomar el asentamiento fundado por Juan Núñez de Prado.

    ResponderEliminar
  4. Muy interesante descripción.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...