Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 24 de mayo

Le dicen el Coliseo mayor de Santiago

En 1910 se inauguró el teatro 25 de Mayo sobre la que había sido la casa de Juan Felipe Ibarra


El 24 de mayo de 1910 a la noche, se inaugura el teatro 25 de Mayo. Fue edificado en el gobierno de Dámaso Palacio. Su construcción comenzó en 1909. Se levantó donde había sido la casa del gobernador Juan Felipe Ibarra y después, por un tiempo, funcionó ahí el Colegio Nacional.
El edificio tiene una fachada discontinua con dos alas laterales y un área central, que corresponde a la sala del teatro y que se retira hacia adentro. El acceso está jerarquizado por una escalinata y pórticos con arcadas en dos niveles.
El proyecto es de 1906; comenzó a edificarse en 1909 y se terminó definitivamente en 1923. El proyecto de obra fue idea del ingeniero Bruzzone y su construcción estuvo a cargo del ingeniero Quatrini. En un principio Se lo pensó levantar en LIbertad y Belgrano. El edificio sigue las líneas del academicismo italiano, algo que es notable en su grandiosidad y colosalismo. Le dicen el Coliseo Mayor de Santiago  del Estero.
Cuando se lo inauguró no estaba del todo terminado, solo se había finalizado el teatro específicamente, ya que las otras dos alas destinadas al Conservatorio de Música e Instituto de Bellas Artes fueron hechas luego.
Su fachada es de 20 metros, con cinco puertas de acceso, tres de ellas al coliseo y escaleras que conducen a los palcos altos, tertulias y cazuelas. En el hall central hay farolas de tipo colonial y una araña con anaqueles de vidrio y bronce de 18 luces.
La sala tiene forma de herradura, tiene 400 plateas, 28 palcos altos y 14 bajos, 120 tertulias y 50 cazuelas. Tiene capacidad para 1000 espectadores.

Más recordaciones
1820 — El gobernador Juan Felpe Ibarra, delega el mando político y de hacienda en la Municipalidad y el militar, en Luis Beltrán Martínez porque se iba a recorrer su jurisdicción.
1910 — Nace Bailón Peralta Luna. Profesor Superior de piano, teoría y solfeo. Profesor de Danzas. Creó la academia El Rancho y recopiló danzas nativas. Entre sus obras se cuentan "La chispa", "La pollera", "El picaflor", "Fiesta en Atamisqui", "La Santiagueña", "Fiesta linda", "Tristeza gaucha".
1930 — El cuarteto Cinquegrani actúa en el Teatro 25 de Mayo en la velada de gala a beneficio de las hermanas franciscanas enfermeras de la ciudad.
1960 — En un acto de la Escuela 28 de Frías, debutan "Los Mistoleros". Son Óscar Barrionuevo, Tomás Aibar, Óscar Pérez y Pedro Ledesma.
1992 — Debuta en el Viejo Bar el trío " La Mezcla" formado por Miki Tagliapietra en bajo, Eduardo Mitzoguchi en percusión y Fabián Monges en guitarra, presentando el espectáculo "Latinoamérica vive".
1992 — Cumple 20 años de vida artística el humorista Lalo Contreras y lo festeja con sus amigos y un espectáculo en La Casa del Folklorista.
2005 — El teatro 25 de Mayo se viste de gala para recibir la Fanfarria de Granaderos del Alto Perú y entonar el Himno Nacional en las escalinatas del coliseo provincial. Previamente lo habían hecho en la explanada sur de la Casa de Gobierno, cuando la joven artista Valeria López, entonó algunas chacareras.
2006 — Se presenta el libro “Sisa Pallana”, de Atila Karlovich y Mario Tevez, en la biblioteca Sarmiento. Son panelistas Hebe Luz Ávila, Enrique Landsman y Jorge Alderete.
2006 — Se realiza la Feria del Libro en la Plaza Libertad. Asiste Francisco Solano López. Raúl Lima homenajea a Arsenio Salazar. Se presenta el libro " Sombras abatidas" de Gustavo Tarchini.
2016 — Hugo Frola, representante legal de Nauel Auad, hijo de Estela López, dice que el crimen de la mujer fue “pasional”.
2016 — El ministro de Salud de la Provincia, Luis Martínez, confirma tres muertes por gripe A.
2016 — Guillermo Raed renuncia a la presidencia del club Mitre por pintadas en su contra, pero los dirigentes no le aceptan la dimisión. Gabriel Gómez el entrenador del equipo, anuncia que si Raed no sigue, él tampoco continuará.
2019 — La Llorona merodea Beltrán, en el departamento Robles, se sabe que ha sido visto cerca de cien veces.
2020 — Hay 110 personas detenidos por violar la cuarentena, 60 son de la capital y los otros del resto de la provincia.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...