Ir al contenido principal

3 DE AGOSTO Día del pescador deportivo

Pescador deportivo santiagueño

Se recuerda la fecha en que fue fundado el club de Pescadores de Buenos Aires

El 3 de agosto es el día del pescador deportivo. La fecha se celebra en honor a la fundación del primer club de esta actividad, en 1903, en el Club de Pescadores de Buenos Aires.
Con el correr del tiempo otros países sudamericanos adoptaron esta jornada para recordar la actividad. Los deportivos son una clase de pescadores que crece cada vez más, al calor de la mayor conciencia que hay en la gente, acerca de los cuidados que merece la naturaleza.
Un pescador deportivo no lo hace para subsistir, vender lo obtenido o recrearse, sobre todo porque pone mucho más cuidado y respeto por el pez y su medio.
Una de sus principales características es que el deportivo captura el pez sólo con elementos propios: con caña y anzuelo, sin utilizar otros medios como redes, ganchos o armas. Una vez fotografiado el pez es devuelto al agua con el menor daño posible y velando por su recuperación antes de liberarlo.
Los aficionados son hábiles eligiendo los elementos adecuados para atraer a los peces en las diferentes ocasiones y lugares.
El buen pescador deportivo se preocupa por conocer el reglamento de pesca, cumple sus normas y es consciente del espíritu de conservación del recurso en el que se inspira la regulación de la pesca deportiva.
Además. interpreta las estipulaciones del reglamento según su letra y su espíritu, y ante cualquier duda adopta las conductas que más favorezcan a los principios de conservación de la fauna, la flora y del ambiente.
Es el que se compromete con la conservación de los ríos, arroyos, lagos, lagunas, y todo otro ámbito público en el que desarrolle su actividad deportiva, demostrando predisposición para compartir respetuosamente los ambientes con otros pescadores y usuarios del recurso, también acepta que las modalidades de pesca admitidas reglamentariamente son deportivas, cuando se practican con respeto por los peces y por el ambiente.
Por otra parte se comporta respetuosamente en la pesca propiamente dicha y en las actividades que la rodean, procurando ser ejemplo de conducta. Sobrelleva una pobre jornada de pesca dignamente y aceptando un día adverso, pero también es capaz de tener una jornada exitosa sin jactarse ante nadie.
Trasmite sus conocimientos y aprende con humildad de otros pescadores con más experiencia

Más evocaciones
. Día internacional de la planificación familiar.
. Día de la bandera de Venezuela y del municipio Jiménez del estado Lara en honor al natalicio de José Florencio Jiménez.
. Fiesta Mayor de los municipios españoles de Murillo de Río Leza, Cudón, Vilaseca, La Fuente de San Esteban, Torrepadre, Valdemanco del Esteras, Ábalos, Los Cerralbos, Lominchar, Pedrajas de San Esteban, Ancillo, Gaztelu, Bargas y Oyarzun y en los municipios italianos de Baiano, Adrano, Aci Bonaccorsi, Castel Frentano.
. El Salvador, día del comercio.
Los católicos recuerdan a los santos Asprenato de Nápoles, Eufronio de Autun, Martín de Másico, Pedro de Anagni y los beatos Agustín Kazotic, Salvador  Ferrandis Segui, Alfonso López López y Miguel Remón Salvador y Francisco Bandrés Sánchez.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....