Ir al contenido principal

1878 CALENDARIO NACIONAL Quiroga

Horacio Quiroga

El 31 de diciembre de 1878 nace Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta, uno de los maestros del cuento hispanoamericano

El 31 de diciembre de 1878 nació Horacio Silvestre Quiroga Forteza, en Salto, Uruguay. Fue un cuentista, dramaturgo y poeta, uno de los maestros del cuento hispanoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.​ Sus relatos casi siempre retratan a la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga de las circunstancias del hombre. Lo compararon con el escritor norteamericano Edgar Allan Poe. Murió el 19 de febrero de 1937.
Mostró interés por la literatura y la tecnología desde joven. Estudió en Montevideo, donde se vinculó con círculos intelectuales. Su escritura inicial estuvo influida por los modernistas, especialmente Rubén Darío, pero con el tiempo desarrolló un propio, más directo y cargado de tensión narrativa. Además de escribir, se interesó por la fotografía y las ciencias, experimentando con inventos tecnológicos.
En 1902, la tragedia lo golpeó: mató accidentalmente a su amigo Federico Ferrando mientras limpiaba un arma. Abrumado por la culpa, se trasladó a Buenos Aires y poco después se internó en la selva misionera. Este escenario, donde la naturaleza era tan bella como hostil, se convirtió en el trasfondo de muchas de sus obras. Su vida en Misiones, aunque precaria, lo inspiró profundamente, y allí escribió algunos de sus cuentos más famosos.
Se casó en 1909 con Ana María Cires. La pareja vivió en la selva, pero las condiciones extremas y el aislamiento hicieron que su relación se deteriorara. Ana María, incapaz de soportar la vida en Misiones, regresó a Buenos Aires con sus hijos y finalmente se suicidó en 1915. Este hecho dejó una huella imborrable en Quiroga, quien continuó escribiendo con un tono aún más sombrío.
Entre sus obras más destacadas figuran Cuentos de la selva (1918), colección destinada al público infantil, pero con elementos que también cautivaron a los adultos, y Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), que incluye relatos inolvidables. como "El almohadón de plumas" y "La gallina degollada". Sus cuentos suelen explorar la lucha del hombre contra la naturaleza, el destino implacable y los límites de la cordura.
En los años 20, Quiroga alcanzó reconocimiento literario en el Río de la Plata, siendo comparado con autores como Edgar Allan Poe y Guy de Maupassant por su habilidad para crear atmósferas inquietantes y narrativas precisas. Sin embargo, su vida personal siguió plagada de desdichas: su salud comenzó a deteriorarse y su segunda esposa, María Elena Bravo, con quien tuvo una hija, también abandonó la selva.
En 1935, fue diagnosticado con cáncer de próstata. Enfrentando un dolor físico y emocional insoportable, se suicidó el 19 de febrero de 1937 ingiriendo a cianuro en el Hospital de Clínicas de Buenos Aires. Su muerte cerró una vida marcada por la tragedia, pero dejó un legado literario que lo consolidó como uno de los grandes narradores de la literatura hispanoamericana.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...