Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 19 de enero

El rey de España Felipe II

En 1583, el rey Felipe II consulta sobre la posible creación de un obispado en Santiago del Estero


El 19 de enero de 1563, el rey de España, Felipe II consulta sobre un obispado en Santiago del Estero. Cuando se fundó la que luego sería la Madre de Ciudades de la Argentina, en 1553, fue incluida en la Diócesis de Charcas. Unos cuantos años después, había una iglesia principal y se habían fundado tres conventos de las principales órdenes mendicantes, mercedarios, franciscanos y dominicos.​
Pero la Diócesis de Charcas era enorme, no había muchos sacerdotes y eran muchas las dificultades para evangelizar en la región. Por eso, luego de la consulta aquella, el rey Felipe pidió al Papa Pío V la fundación de una nueva diócesis para la Gobernación del Tucumán.
El Papa reunió un consistorio el 10 de mayo de 1570 y se aprobó el pedido.
Por la bula Super specula militantis ecclesiae, del 14 de mayo de 1570, Pío V erigió e instituyó a perpetuidad el Obispado del Tucumán y su iglesia catedral con sede en la ciudad de Santiago del Estero.
Dice la bula en la parte que interesa: “Nos, escuchando la súplica de nuestro carísimo hijo en Cristo, Felipe II, Rey católico de las Españas, erigimos e instituimos el predicho pueblo de Santiago del Estero, en ciudad y en ella, una iglesia catedral bajo la advocación de San Pedro y San Pablo”.
Después nos quitaron el obispado, se llevaron las órdenes religiosas, trasladaron la universidad y nos dejaron en el desamparo más absoluto, del que, dicha sea la verdad, comenzamos a salir hace unos pocos años. Recién ahora los santiagueños asomamos un poco la nariz y, comoquiera que fuere, nos damos a conocer al mundo. Debemos decirlo, pues es justicia, el primero que creyó en nosotros, los santiagueños, fue Felipe II, rey de España, que el 19 de enero de 1563, apenas unos años después de fundada la ciudad, consultó sobre la necesidad de crear aquí un obispado.

Más acontecimientos
  570 — Nace Mahoma, profeta islámico.
  914 — Don Ordoño, rey de Galicia, es electo para suceder a su hermano don García, rey de León.
1350 — Se crea la Orden de la Jarretera, la más importante del Reino Unido,
1514 — Vasco Núñez de Balboa vuelve de descubrir el Mar del Sur.
1516 — Guillermo IV de Baviera promulga la ley de pureza de la cerveza. Lo que son l
as casualidades, hoy en la Argentina se recuerda el día del trabajador cervecero.
1530 — Francisco Pizarro zarpa de Sevilla.
1606 — A pedido de Hernandarias se dicta una cédula sobre contrabando.
1736 — Nace James Watt, considerado el inventor de la máquina de vapor.
1753 — Es bautizado en su Córdoba natal, Ambrosio Funes, militar, sargento Mayor, comandante de milicias.
1791 — Se dicta en Francia una ley para proteger a los autores de dramas y músicas.
1809 — Nace Edgar Allan Poe, considerado el primer autor de cuentos de la época moderna.
1811 — Manuel Belgrano es derrotado en la batalla de Paraguari por el ejército paraguayo.
1811 — Nace Alvaro de Alzogaray.
1822 — José de San Martín delega la autoridad civil en José Bernardo de Tagle y Portocarrero, más conocido como Torre Table, para viajar a Guayaquil.
1827 — Nace en Buenos Aires Carlos Guido y Spano, hijo del general Guido, escritor y periodista.
1839 — Nace Paul Cezanne, pintor francés.
1845 — Fallece José Félix Esquivel y Aldao, “el fraile”, sacerdote dominico, militar y caudillo, líder del partido federal en Mendoza.
1851 — Fallece José Esteban Echeverría en Montevideo, Uruguay, precursor del romanticismo rioplantense, autor de El Matadero, La cautiva. Fundó la Asociación de Mayo. Es el primer autor argentino en introducir el paisaje en sus composiciones. Lo hizo en versos espantosos, pero las maestras lo consideran porque luego de ser rosista se pasó al antirrosimo.
1861 — Los restos de Juan Galo de Lavalle son sepultados en la Recoleta.
1875 — Nace en Buenos Aires Carlos Octavio Bunge, sociólogo y jurisconsulto.
1884 — Fallece Octaviano Navarro.
1896 — Es electo Adolfo Ruiz como gobernador de Santiago del Estero.
1904 — Se declara a Río Gallegos capital de Santa Cruz.
1906 — Nace Eusebio de Jesús Dojorti, en Huaco, San Juan. Se hacía llamar Buenaventura Luna. Fue periodista, músico, compositor, poeta, libretista conductor de radio y político. Tuvo gran influencia en la música folklórica de la Argentina.
1906 — Fallece el general Bartolomé Mitre. Militar, historiador, periodista, legislador, traductor y poeta. Fundador del diario La Nación.
1913 — En Mar del Plata se inaugura la rambla Brístol.
1919 — Nace Giulio Andreotti en Roma. Fue político y periodista. Además, presidió el Consejo de Ministros de Italia en varios gobiernos y fue uno de los máximos exponentes del partido Demócrata Cristiano.
1920 — Nace Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra, político, abogado y diplomático peruano. Llegó a ser presidente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1923 — Nace Juan Carlos Colombres, Landrú, humorista.
1930 — Antoine de Saint Exupery une en vuelo Buenos Aires y Río Gallegos
1932 — Un decreto—ley del presidente José Uriburu, crea el impuesto a los réditos. El primer proyecto para crearlo fue de Hipólito Yrigoyen, en 1917, que envió un proyecto al Congreso.
1938 — El bando nacional, en la Guerra Civil Española, bombardea Barcelona y Valencia.
1947 — Fallece Manuel Machado, poeta popular español, hermano de Antonio.
1954 — Nace Omar Ramón Merlo, "Monchito, intérprete de acordeón de tres hileras y compositor de música del Litoral.
1958 — Un avión de la Armada Argentina realiza el primer vuelo directo —sin escalas— entre la Antártida y Buenos Aire, al mando el capitán de Fragata Justiniano Martínez Achával
1964 — Nace Ricardo Arjona, cantautor guatemalteco.
1965 — En la tira de Mafalda aparece Felipe.
1969 — La primera formación de “Los Altamirano” de los hermanos mendocinos Julio, Daniel y Mario, consigue ayuda para comprar los pasajes e intentar actuar en Cosquín. Finalmente actuaron.
1969 — Nace Carolina Papaleo, actriz reconocida por su papel de Ana Oromí en la exitosa telenovela Una voz en el teléfono, que la llevó a la fama.​
1974 — El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ataca la guarnición militar de Azul. Caen muertos un coronel, su esposa, un soldado y dos atacantes. En su retirada, los delincuentes se llevan prisionero al teniente coronel Jorge Ibarzábal y lo asesinan en cautiverio. El presidente Juan Domingo Perón criticó el copamiento en un discurso, en que apareció con su uniforme militar.
Perón condena a los delincuentes guerrilleros

1975 — La China adopta una nueva Constitución.
1978 — Sale de fábrica el último Volks-wagen del diseño original.
1981 — Nace Luis González, "Lucho", volante que jugó en Huracán, River, Porto de Portugal, Olympique Marsella de Francia y Athletico Paranaense de Brasil.
1984 — Nace Celeste Cid actriz.
1984 — Fallece Héctor Gagliardi, poeta, recitador y letrista de tango, conocido por sus poesías y textos en lunfardo.
1984 — El presidente Raúl Alfonsín ordena encarcelar a Ramón Camps.
1993 — Nace Ricardo Centurión, volante ofensivo, campeón con Racing y Boca.
2000 — Alejandro de Orange le propone matrimonio a Máxima Zorreguieta.
2001 — Fallece Darío Vittori, actor ítalo-argentino.
2007 — Científicos Argentinos descubren en lagunas de altura, entre Jujuy y Catamarca, sobre la Cordillera, bacterias resistentes a las radiaciones. La investigación estuvo a cargo de Maria Eugenia Farias de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán e investigadora del CONICET.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...