Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 19 de enero

El rey de España Felipe II

En 1583, el rey Felipe II consulta sobre la posible creación de un obispado en Santiago del Estero


El 19 de enero de 1563, el rey de España, Felipe II consulta sobre un obispado en Santiago del Estero. Cuando se fundó la que luego sería la Madre de Ciudades de la Argentina, en 1553, fue incluida en la Diócesis de Charcas. Unos cuantos años después, había una iglesia principal y se habían fundado tres conventos de las principales órdenes mendicantes, mercedarios, franciscanos y dominicos.​
Pero la Diócesis de Charcas era enorme, no había muchos sacerdotes y eran muchas las dificultades para evangelizar en la región. Por eso, luego de la consulta aquella, el rey Felipe pidió al Papa Pío V la fundación de una nueva diócesis para la Gobernación del Tucumán.
El Papa reunió un consistorio el 10 de mayo de 1570 y se aprobó el pedido.
Por la bula Super specula militantis ecclesiae, del 14 de mayo de 1570, Pío V erigió e instituyó a perpetuidad el Obispado del Tucumán y su iglesia catedral con sede en la ciudad de Santiago del Estero.
Dice la bula en la parte que interesa: “Nos, escuchando la súplica de nuestro carísimo hijo en Cristo, Felipe II, Rey católico de las Españas, erigimos e instituimos el predicho pueblo de Santiago del Estero, en ciudad y en ella, una iglesia catedral bajo la advocación de San Pedro y San Pablo”.
Después nos quitaron el obispado, se llevaron las órdenes religiosas, trasladaron la universidad y nos dejaron en el desamparo más absoluto, del que, dicha sea la verdad, comenzamos a salir hace unos pocos años. Recién ahora los santiagueños asomamos un poco la nariz y, comoquiera que fuere, nos damos a conocer al mundo. Debemos decirlo, pues es justicia, el primero que creyó en nosotros, los santiagueños, fue Felipe II, rey de España, que el 19 de enero de 1563, apenas unos años después de fundada la ciudad, consultó sobre la necesidad de crear aquí un obispado.

Más acontecimientos
  570 — Nace Mahoma, profeta islámico.
  914 — Don Ordoño, rey de Galicia, es electo para suceder a su hermano don García, rey de León.
1350 — Se crea la Orden de la Jarretera, la más importante del Reino Unido,
1514 — Vasco Núñez de Balboa vuelve de descubrir el Mar del Sur.
1516 — Guillermo IV de Baviera promulga la ley de pureza de la cerveza. Lo que son l
as casualidades, hoy en la Argentina se recuerda el día del trabajador cervecero.
1530 — Francisco Pizarro zarpa de Sevilla.
1606 — A pedido de Hernandarias se dicta una cédula sobre contrabando.
1736 — Nace James Watt, considerado el inventor de la máquina de vapor.
1753 — Es bautizado en su Córdoba natal, Ambrosio Funes, militar, sargento Mayor, comandante de milicias.
1791 — Se dicta en Francia una ley para proteger a los autores de dramas y músicas.
1809 — Nace Edgar Allan Poe, considerado el primer autor de cuentos de la época moderna.
1811 — Manuel Belgrano es derrotado en la batalla de Paraguari por el ejército paraguayo.
1811 — Nace Alvaro de Alzogaray.
1822 — José de San Martín delega la autoridad civil en José Bernardo de Tagle y Portocarrero, más conocido como Torre Table, para viajar a Guayaquil.
1827 — Nace en Buenos Aires Carlos Guido y Spano, hijo del general Guido, escritor y periodista.
1839 — Nace Paul Cezanne, pintor francés.
1845 — Fallece José Félix Esquivel y Aldao, “el fraile”, sacerdote dominico, militar y caudillo, líder del partido federal en Mendoza.
1851 — Fallece José Esteban Echeverría en Montevideo, Uruguay, precursor del romanticismo rioplantense, autor de El Matadero, La cautiva. Fundó la Asociación de Mayo. Es el primer autor argentino en introducir el paisaje en sus composiciones. Lo hizo en versos espantosos, pero las maestras lo consideran porque luego de ser rosista se pasó al antirrosimo.
1861 — Los restos de Juan Galo de Lavalle son sepultados en la Recoleta.
1875 — Nace en Buenos Aires Carlos Octavio Bunge, sociólogo y jurisconsulto.
1884 — Fallece Octaviano Navarro.
1896 — Es electo Adolfo Ruiz como gobernador de Santiago del Estero.
1904 — Se declara a Río Gallegos capital de Santa Cruz.
1906 — Nace Eusebio de Jesús Dojorti, en Huaco, San Juan. Se hacía llamar Buenaventura Luna. Fue periodista, músico, compositor, poeta, libretista conductor de radio y político. Tuvo gran influencia en la música folklórica de la Argentina.
1906 — Fallece el general Bartolomé Mitre. Militar, historiador, periodista, legislador, traductor y poeta. Fundador del diario La Nación.
1913 — En Mar del Plata se inaugura la rambla Brístol.
1919 — Nace Giulio Andreotti en Roma. Fue político y periodista. Además, presidió el Consejo de Ministros de Italia en varios gobiernos y fue uno de los máximos exponentes del partido Demócrata Cristiano.
1920 — Nace Javier Felipe Ricardo Pérez de Cuéllar de la Guerra, político, abogado y diplomático peruano. Llegó a ser presidente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
1923 — Nace Juan Carlos Colombres, Landrú, humorista.
1930 — Antoine de Saint Exupery une en vuelo Buenos Aires y Río Gallegos
1932 — Un decreto—ley del presidente José Uriburu, crea el impuesto a los réditos. El primer proyecto para crearlo fue de Hipólito Yrigoyen, en 1917, que envió un proyecto al Congreso.
1938 — El bando nacional, en la Guerra Civil Española, bombardea Barcelona y Valencia.
1947 — Fallece Manuel Machado, poeta popular español, hermano de Antonio.
1954 — Nace Omar Ramón Merlo, "Monchito, intérprete de acordeón de tres hileras y compositor de música del Litoral.
1958 — Un avión de la Armada Argentina realiza el primer vuelo directo —sin escalas— entre la Antártida y Buenos Aire, al mando el capitán de Fragata Justiniano Martínez Achával
1964 — Nace Ricardo Arjona, cantautor guatemalteco.
1965 — En la tira de Mafalda aparece Felipe.
1969 — La primera formación de “Los Altamirano” de los hermanos mendocinos Julio, Daniel y Mario, consigue ayuda para comprar los pasajes e intentar actuar en Cosquín. Finalmente actuaron.
1969 — Nace Carolina Papaleo, actriz reconocida por su papel de Ana Oromí en la exitosa telenovela Una voz en el teléfono, que la llevó a la fama.​
1974 — El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) ataca la guarnición militar de Azul. Caen muertos un coronel, su esposa, un soldado y dos atacantes. En su retirada, los delincuentes se llevan prisionero al teniente coronel Jorge Ibarzábal y lo asesinan en cautiverio. El presidente Juan Domingo Perón criticó el copamiento en un discurso, en que apareció con su uniforme militar.
Perón condena a los delincuentes guerrilleros

1975 — La China adopta una nueva Constitución.
1978 — Sale de fábrica el último Volks-wagen del diseño original.
1981 — Nace Luis González, "Lucho", volante que jugó en Huracán, River, Porto de Portugal, Olympique Marsella de Francia y Athletico Paranaense de Brasil.
1984 — Nace Celeste Cid actriz.
1984 — Fallece Héctor Gagliardi, poeta, recitador y letrista de tango, conocido por sus poesías y textos en lunfardo.
1984 — El presidente Raúl Alfonsín ordena encarcelar a Ramón Camps.
1993 — Nace Ricardo Centurión, volante ofensivo, campeón con Racing y Boca.
2000 — Alejandro de Orange le propone matrimonio a Máxima Zorreguieta.
2001 — Fallece Darío Vittori, actor ítalo-argentino.
2007 — Científicos Argentinos descubren en lagunas de altura, entre Jujuy y Catamarca, sobre la Cordillera, bacterias resistentes a las radiaciones. La investigación estuvo a cargo de Maria Eugenia Farias de la Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos de Tucumán e investigadora del CONICET.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...