Ir al contenido principal

2005 ALMANAQUE MUNDIAL Thompson

Hunter Thompson

El 20 de febrero del 2005 murió Hunter Thompson, destacado periodista y escritor norteamericano

El 20 de febrero del 2005 murió Hunter Stockton Thompson, en Woody Creek, Colorado, fue un destacado periodista y escritor norteamericano que dio origen al llamado periodismo gonzo. Había nacido el 18 de julio de 1937 en Louisville, Kentucky.
Su primera incursión en la fama llegó con la publicación de "Hell's Angels: A Strange and Terrible Saga" en 1966, conocido en España como "Los Ángeles del Infierno: Una extraña y terrible saga". En esta obra describe desde su perspectiva personal la vida y las dinámicas de los miembros del club de motociclistas Hells Angels, con quienes convivió durante un año.
Su estilo distintivo de escritura se reveló en 1970 con el artículo "The Kentucky Derby Is Decadent and Depraved" para la revista Scanlan's Monthly, que dio origen al término "Periodismo Gonzo". Este estilo innovador, considerado un subgénero del Nuevo Periodismo, se caracteriza por la participación activa del periodista en la historia, borra la línea entre sujeto y objeto, y mezcla ficción y realidad.
Vivía en una cabaña en Woody Creek, cerca de Aspen, Colorado, cuando escribió "La Batalla de Aspen" para el número 67 de la revista Rolling Stone, publicado el 1 de octubre de 1970. Este artículo detalla su campaña y la de Joe Edwards para la alcaldía de Aspen y el sheriff del condado de Pitkin, respectivamente, bajo el eslogan "Freak Power". Su intención era desafiar el establishment utilizando a los marginados, especialmente a los hippies, para cambiar las políticas locales en respuesta a la especulación inmobiliaria y la falta de representación de los habitantes.
Creció en el barrio "El triángulo Cherokee" en Louisville, asistiendo a la escuela secundaria en el colegio masculino de la ciudad. Tras la muerte de su padre en 1952, su madre, con problemas de alcoholismo, quedó a cargo de él y de sus dos hermanos. En 1956, fue arrestado por robo y, tras un accidente con un camión de la empresa donde trabajaba, se unió a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. En la base de Eglin, Florida, trabajó como redactor deportivo para el periódico "The Command Courier", también contribuyendo a medios locales, lo que le llevó a ser expulsado por infringir las normas de la Fuerza Aérea.
Recibió una baja honorable en 1958, con su oficial superior comentando sobre su talento, pero también sobre su incapacidad para seguir las políticas militares. Thompson humorísticamente afirmó haber sido declarado "completamente inclasificable". Tras su servicio, se mudó a Nueva York, donde estudió escritura en la Universidad de Columbia y trabajó en la revista Time hasta ser despedido por insubordinación. También tuvo un breve empleo en el Middletown Daily Record, del cual fue despedido por dañar una máquina de dulces y discutir con un patrocinador del periódico.
En 1960, se trasladó a San Juan de Puerto Rico, para trabajar en "El Sportivo", pero la revista cerró pronto. Sin embargo, esta mudanza le permitió trabajar como corresponsal freelance en el Caribe y Sudamérica, incluso un período como corresponsal para "The National Observer" de Dow Jones & Company. Durante este tiempo, escribió dos novelas, "Prince Jellyfish" y "The Rum Diary", esta última publicada en 1998.
En 1965, después de vivir con los Hells Angels y recibir una paliza por negarse a compartir sus ganancias con la banda, escribió un artículo para The Nation que le abrió las puertas para publicar su primer libro en 1966 con Random House.
Comenzó a escribir para Rolling Stone con "Freak Power in the Rockies", detallando su campaña para sheriff del condado de Pitkin en 1970. Aunque perdió la elección, su campaña prometía políticas radicales como la despenalización del consumo de drogas y cambios en la infraestructura urbana. Luego se convirtió en corresponsal político de la revista, siendo conocido por sus artículos entregados a última hora y su influencia en la expansión temática de Rolling Stone más allá de la música.
Su matrimonio con Sandra Dawn Conklin en 1963 dio como resultado un hijo, Juan Fitzgerald Thompson. La pareja enfrentó numerosos problemas, como abortos y la muerte de bebés, y se divorciaron en 1980, manteniendo una amistad hasta la muerte de Thompson.
El 20 de febrero del 2005 se suicidó con un disparo en la cabeza en su casa en Woody Creek, Colorado. Su muerte fue atribuida a años de abuso de sustancias y depresión, acentuada por problemas de salud y su percepción del envejecimiento.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...