Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Verne

Julio Verne

El 24 de marzo de 1905 muere Julio Verne, escritor, dramaturgo y poeta, famoso por sus novelas de aventuras y su influencia en la ciencia ficción

El 24 de marzo de 1905 murió Julio Verne. Fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés,​ famoso por sus novelas de aventuras y por su influencia en la ciencia ficción.​ Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época. Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia.
Su padre, Pierre Verne, era un abogado de éxito, y su madre, Sophie Allotte de la Fuÿe, provenía de una familia de origen escocés. Fue el mayor de cinco hermanos: Paul, Anna, Mathilde y Marie. Durante su infancia, vivió en una casa cerca del puerto de Nantes, lo que despertó su interés por los barcos y las aventuras marítimas. En 1839, a los 11 años, intentó fugarse en un barco rumbo a las Indias, pero fue detenido por su padre antes de que el barco zarpara.
Estudió en el Liceo Real de Nantes, destacándose en geografía, latín y griego. En 1847, a los 19 años, se trasladó a París para estudiar derecho por deseo de su padre, que quería que siguiera sus pasos. Se graduó como abogado en 1849, pero nunca ejerció la profesión. Durante su estancia en París, comenzó a interesarse por la literatura y el teatro. Frecuentó los círculos literarios y conoció a escritores como Alejandro Dumas, con quien estableció una amistad. En 1850, a los 22 años, escribió su primera obra teatral, Las pajas rotas, que se representó con éxito en el Théâtre Historique.
En 1851 empezó a trabajar como secretario en el Teatro Lírico de París y publicó sus primeros relatos en la revista Musée des familles. Ese mismo año apareció Un drama en los aires, un cuento sobre un viaje en globo. Durante esta época, también trabajó como corredor de bolsa para mantenerse económicamente, un empleo que detestaba. En 1857, a los 29 años, se casó con Honorine de Viane Morel, viuda con dos hijas, Valentine y Suzanne. El matrimonio se celebró en París, y en 1861 nació su único hijo, Michel.
En 1862 conoció al editor Pierre-Jules Hetzel, encuentro que marcó su carrera. Hetzel publicó Cinco semanas en globo en 1863, primera novela de Verne que tuvo éxito inmediato. La obra narraba las aventuras de un viaje en globo por África. A partir de entonces, firmó un contrato con Hetzel para escribir dos novelas al año. En 1864, publicó Viaje al centro de la Tierra, que describía una expedición al interior del planeta a través de un volcán en Islandia. Ese mismo año salió Las aventuras del capitán Hatteras, sobre una exploración al Polo Norte.
En 1865 lanzó De la Tierra a la Luna, una historia sobre un proyectil disparado hacia el satélite desde Florida. Dos años después, en 1867, publicó Los hijos del capitán Grant, que seguía las peripecias de unos niños en busca de su padre perdido. En 1869-1870, apareció Veinte mil leguas de viaje submarino, que introdujo al capitán Nemo y el submarino Nautilus, inspirado en los avances tecnológicos de la época. En 1871, publicó Una ciudad flotante, basada en su viaje real a Estados Unidos en 1867 a bordo del transatlántico Great Eastern.
Se mudó a Amiens en 1871, ciudad natal de su esposa. En 1872, lanzó La vuelta al mundo en ochenta días, una de sus obras más famosas, que narraba la hazaña de Phileas Fogg y su criado Passepartout. En 1874, publicó La isla misteriosa, conectada con sus novelas anteriores al incluir al capitán Nemo. Ese mismo año adquirió un yate, el Saint-Michel, con el que navegó por el Canal de la Mancha y el Mediterráneo. En 1876, apareció Miguel Strogoff, una novela sobre un correo del zar en Siberia.
En 1883, publicó El rayo verde, inspirado en un fenómeno óptico que observó en Escocia. Dos años después, en 1885, lanzó Matías Sandorf, sobre un noble húngaro traicionado. En 1886, su sobrino Gaston le disparó en el pie izquierdo durante una discusión, dejándolo cojo de por vida. Ese mismo año murió Hetzel, su editor y amigo. En 1888 entró en la política y fue elegido concejal de Amiens por el Partido Radical, cargo que ocupó hasta 1903.
En 1889, publicó Dos años de vacaciones, sobre un grupo de niños náufragos en el Pacífico. En 1892, apareció El castillo de los Cárpatos, ambientada en Transilvania. En 1897, lanzó La esfinge de los hielos, una continuación de una obra de Edgar Allan Poe. En 1901, publicó El pueblo aéreo, sobre una expedición en África. Su salud comenzó a deteriorarse por diabetes y problemas de visión. En 1905, escribió su última novela, La invasión del mar, sobre un proyecto para inundar el Sáhara.
Murió el 24 de marzo de 1905 en Amiens, a los 77 años, tras una larga enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine en esa ciudad. Durante su vida, escribió 65 novelas, 20 relatos y varias obras de teatro, muchas de ellas publicadas póstumamente por su hijo Michel. Su producción literaria se tradujo a numerosos idiomas y se distribuyó por todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...