Ir al contenido principal

1905 ALMANAQUE MUNDIAL Verne

Julio Verne

El 24 de marzo de 1905 muere Julio Verne, escritor, dramaturgo y poeta, famoso por sus novelas de aventuras y su influencia en la ciencia ficción

El 24 de marzo de 1905 murió Julio Verne. Fue un escritor, dramaturgo​ y poeta francés,​ famoso por sus novelas de aventuras y por su influencia en la ciencia ficción.​ Sus novelas, siempre bien documentadas, están generalmente ambientadas en la segunda mitad del siglo XIX, teniendo en cuenta los avances tecnológicos de la época. Nació el 8 de febrero de 1828 en Nantes, Francia.
Su padre, Pierre Verne, era un abogado de éxito, y su madre, Sophie Allotte de la Fuÿe, provenía de una familia de origen escocés. Fue el mayor de cinco hermanos: Paul, Anna, Mathilde y Marie. Durante su infancia, vivió en una casa cerca del puerto de Nantes, lo que despertó su interés por los barcos y las aventuras marítimas. En 1839, a los 11 años, intentó fugarse en un barco rumbo a las Indias, pero fue detenido por su padre antes de que el barco zarpara.
Estudió en el Liceo Real de Nantes, destacándose en geografía, latín y griego. En 1847, a los 19 años, se trasladó a París para estudiar derecho por deseo de su padre, que quería que siguiera sus pasos. Se graduó como abogado en 1849, pero nunca ejerció la profesión. Durante su estancia en París, comenzó a interesarse por la literatura y el teatro. Frecuentó los círculos literarios y conoció a escritores como Alejandro Dumas, con quien estableció una amistad. En 1850, a los 22 años, escribió su primera obra teatral, Las pajas rotas, que se representó con éxito en el Théâtre Historique.
En 1851 empezó a trabajar como secretario en el Teatro Lírico de París y publicó sus primeros relatos en la revista Musée des familles. Ese mismo año apareció Un drama en los aires, un cuento sobre un viaje en globo. Durante esta época, también trabajó como corredor de bolsa para mantenerse económicamente, un empleo que detestaba. En 1857, a los 29 años, se casó con Honorine de Viane Morel, viuda con dos hijas, Valentine y Suzanne. El matrimonio se celebró en París, y en 1861 nació su único hijo, Michel.
En 1862 conoció al editor Pierre-Jules Hetzel, encuentro que marcó su carrera. Hetzel publicó Cinco semanas en globo en 1863, primera novela de Verne que tuvo éxito inmediato. La obra narraba las aventuras de un viaje en globo por África. A partir de entonces, firmó un contrato con Hetzel para escribir dos novelas al año. En 1864, publicó Viaje al centro de la Tierra, que describía una expedición al interior del planeta a través de un volcán en Islandia. Ese mismo año salió Las aventuras del capitán Hatteras, sobre una exploración al Polo Norte.
En 1865 lanzó De la Tierra a la Luna, una historia sobre un proyectil disparado hacia el satélite desde Florida. Dos años después, en 1867, publicó Los hijos del capitán Grant, que seguía las peripecias de unos niños en busca de su padre perdido. En 1869-1870, apareció Veinte mil leguas de viaje submarino, que introdujo al capitán Nemo y el submarino Nautilus, inspirado en los avances tecnológicos de la época. En 1871, publicó Una ciudad flotante, basada en su viaje real a Estados Unidos en 1867 a bordo del transatlántico Great Eastern.
Se mudó a Amiens en 1871, ciudad natal de su esposa. En 1872, lanzó La vuelta al mundo en ochenta días, una de sus obras más famosas, que narraba la hazaña de Phileas Fogg y su criado Passepartout. En 1874, publicó La isla misteriosa, conectada con sus novelas anteriores al incluir al capitán Nemo. Ese mismo año adquirió un yate, el Saint-Michel, con el que navegó por el Canal de la Mancha y el Mediterráneo. En 1876, apareció Miguel Strogoff, una novela sobre un correo del zar en Siberia.
En 1883, publicó El rayo verde, inspirado en un fenómeno óptico que observó en Escocia. Dos años después, en 1885, lanzó Matías Sandorf, sobre un noble húngaro traicionado. En 1886, su sobrino Gaston le disparó en el pie izquierdo durante una discusión, dejándolo cojo de por vida. Ese mismo año murió Hetzel, su editor y amigo. En 1888 entró en la política y fue elegido concejal de Amiens por el Partido Radical, cargo que ocupó hasta 1903.
En 1889, publicó Dos años de vacaciones, sobre un grupo de niños náufragos en el Pacífico. En 1892, apareció El castillo de los Cárpatos, ambientada en Transilvania. En 1897, lanzó La esfinge de los hielos, una continuación de una obra de Edgar Allan Poe. En 1901, publicó El pueblo aéreo, sobre una expedición en África. Su salud comenzó a deteriorarse por diabetes y problemas de visión. En 1905, escribió su última novela, La invasión del mar, sobre un proyecto para inundar el Sáhara.
Murió el 24 de marzo de 1905 en Amiens, a los 77 años, tras una larga enfermedad. Fue enterrado en el cementerio de La Madeleine en esa ciudad. Durante su vida, escribió 65 novelas, 20 relatos y varias obras de teatro, muchas de ellas publicadas póstumamente por su hijo Michel. Su producción literaria se tradujo a numerosos idiomas y se distribuyó por todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...