Ir al contenido principal

1939 CALENDARIO NACIONAL Torre

Lisandro de la Torre

El 5 de enero de 1939 muere Lisandro de la Torre, dirigente político, abogado, escritor y, como senador, crítico del pacto Roca-Runciman

El 5 de enero de 1939 murió Lisandro de la Torre. Había nacido en Rosario, Santa Fe, el 6 de diciembre de 1868. Fue dirigente político, abogado y escritor. Como senador por Santa Fe, fue crítico del Tratado Roca-Runciman y denunció la corrupción en torno a los frigoríficos. Hubo un atentado en su contra, el 23 de junio de 1935 en el Senado: las balas mataron a Enzo Bordabehere, senador electo por Santa Fe. Este acontecimiento fue posiblemente el que lo decidió a retirarse de la vida pública y quitarse la vida.
Su familia era de origen vasco. Su padre, estanciero mitrista, estuvo cerca de ser ejecutado tras la Batalla de Pavón, pero se salvó por la intervención de López Jordán. Durante la presidencia de Avellaneda, su familia enfrentó a dificultades económicas, marcando la personalidad de Lisandro.
Hizo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de Rosario y luego en Buenos Aires, graduándose como abogado en 1888. Su tesis enfatizó la importancia del régimen municipal para garantizar la democracia. Inspirado por las ideas de Tocqueville, defendió que una adecuada organización municipal era clave para evitar el despotismo.
En 1900 realizó su primer viaje a Estados Unidos, donde profundizó su conocimiento sobre el sistema municipal de ese país, lo que influiría en sus proyectos legislativos. En 1912, como diputado nacional por la Liga del Sur, presentó un proyecto de ley de régimen municipal, destacando la falta de organización en la mayoría de las ciudades santafesinas.
Su trayectoria política comenzó en la Unión Cívica, en la que entabló relaciones con figuras como Leandro Alem y Aristóbulo del Valle. Participó en la Revolución del Parque en 1890 y, tras la división de la Unión Cívica, fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical en 1891. Durante la revolución radical de 1893, lideró las fuerzas en Santa Fe, logrando tomar la ciudad capital y estableciendo un gobierno paralelo. Sin embargo, la revolución fue sofocada y se retiró temporalmente de la política.
En su retiro, se dedicó a actividades agrarias, presidiendo la Sociedad Rural de Rosario en varias ocasiones y dirigiendo el primer Mercado de Hacienda. Volvió a la política en 1895 para dirigir el diario El Argentino, desde el que se opuso a la candidatura de Julio Argentino Roca. Tras la muerte de Aristóbulo del Valle y Leandro Alem, el radicalismo quedó acéfalo. Intentó formar una coalición opositora con los mitristas, pero encontró la resistencia de Hipólito Yrigoyen, lo que lo llevó a abandonar la Unión Cívica Radical en 1897 tras un famoso duelo con Yrigoyen en el que resultó herido y tras el cual usó barba toda su vida, pues la herida había sido en el rostro.
En 1908, fundó la Liga del Sur en Rosario, partido que representaba a la burguesía rural y comercial del sur de Santa Fe. Este movimiento impulsaba ideas democráticas, laicistas y modernizadoras, oponiéndose a la hegemonía del norte provincial. La Liga del Sur se transformó en un referente político importante y sentó las bases del Partido Demócrata Progresista, fundado en 1914.
En 1933, el vicepresidente Julio A. Roca (hijo) firmó el Pacto Roca-Runciman, que favoreció el comercio de carne argentina con el Reino Unido, pero otorgó privilegios a los frigoríficos británicos. En 1935, lideró una investigación que reveló un entramado de corrupción en el comercio de carnes, involucrando al gobierno de Agustín Justo y acusando al frigorífico Anglo de evasión fiscal. Durante un debate en el Senado, se enfrentó agresiones físicas y la trágica muerte de su colega Enzo Bordabehere, asesinado al intentar protegerlo.
Agobiado por estos reveses, renunció a su banca en 1937. En su último debate en el Senado, criticó la Ley Anticomunista, denunciando su uso como herramienta para perpetuar gobiernos autoritarios. Aunque valoró la lucha contra el fascismo y ciertos aspectos de una sociedad sin clases, rechazó el comunismo revolucionario, defendiendo la evolución democrática. En 1936, participó en actos obreros y dio conferencias en las que cuestionó la doctrina cristiana y promovió ideales progresistas, lo que generó polémicas con sectores de la Iglesia.
Pese a su prestigio político, su aislamiento ideológico y personal marcó sus últimos años. Se retiró a su estancia "Pinas", en Córdoba, y desde ahí, debilitado económicamente, soñaba con construir una utopía socialista.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

2018 AGENDA PROVINCIAL Gilda

Gilda Roldán El 9 de agosto del 2018 muere Gilda Roldán, reconocida librera y referente cultural que dedica su vida a la promoción de la cultura El 9 de agosto del 2018 murió Gilda del Carmen Roldán de Santucho, en Santiago del Estero. Fue una reconocida librera y referente cultural. Nacida en 1937, dedicó su vida a la promoción de la cultura a través de la librería Dimensión, fundada por su esposo, Francisco René Santucho, en 1957. Durante más de cinco décadas, transformó este espacio en un refugio para artistas, poetas y pensadores, especialmente durante la dictadura militar. Madre de cuatro hijos, su labor fue reconocida póstumamente por la Universidad Nacional de Santiago del Estero en el 2019 con el Mérito a la Cultura Post Mortem. Creció en un entorno modesto en Santiago del Estero, desarrollando un profundo amor por los libros y la cultura. Desde joven mostró interés por el arte y la literatura, influida por el ambiente intelectual de su ciudad natal. Su matrimonio con Francisco...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...