Ir al contenido principal

1927 CALENDARIO NACIONAL Walsh

Rodolfo Walsh

El 9 de enero de 1927 nace Rodolfo Walsh, periodista, y escritor, pionero en la escritura de novelas testimoniales

El 9 de enero de 1927 nació Rodolfo Jorge Walsh Gill, en Lamarque, Río Negro. Fue periodista, y escritor. Conocido por ser un pionero en la escritura de novelas testimoniales como Operación Masacre —considerada la primera novela de no-ficción —y ¿Quién mató a Rosendo?, también sobresalió como escritor de ficción. Murió en Buenos Aires, el 25 de marzo de 1977.
Estudió en La Plata y asistió a colegios religiosos vinculados a su ascendencia irlandesa. Estas experiencias inspiraron algunos de sus relatos, como Irlandeses detrás de un gato y Un oscuro día de justicia.
Aunque inició estudios en Letras en la Universidad de La Plata, los abandonó para dedicarse a una variedad de trabajos, entre ellos corrector, traductor y periodista, mientras publicaba sus primeros textos literarios y desarrollaba una creciente pasión por el ajedrez.
Su incursión en el género policial se consolidó con la publicación de Variaciones en rojo en 1953, una obra que le valió el Premio Municipal de Literatura de Buenos Aires. A pesar de su éxito inicial, años más tarde renegaría de este libro. En 1956, su vida dio un giro cuando presenció el levantamiento militar contra el régimen que había derrocado a Juan Domingo Perón. Los fusilamientos clandestinos que ocurrieron durante esos días lo llevaron a investigar y dar voz a los sobrevivientes. Este esfuerzo resultó en Operación Masacre, obra que se publicó primero como artículos en diarios y revistas y luego como libro en 1957. Este texto se convirtió en un referente del periodismo narrativo y precursor del Nuevo Periodismo, anticipándose incluso al libro A sangre fría de Truman Capote.
Trabajó con rigor investigativo, ajustando y ampliando la obra en sucesivas ediciones. La publicación de Operación Masacre marcó el inicio de un proceso de su transformación ideológica, alejándose de las posturas liberales de izquierda y acercándose a posiciones más comprometidas con la lucha política y social. Aunque había apoyado inicialmente el golpe de 1955 que derrocó a Perón, su perspectiva cambió radicalmente con el tiempo. En sus primeros años, mantuvo distancia del peronismo, pero su experiencia como testigo y cronista de las injusticias perpetradas por los regímenes antiperonistas lo llevó a revalorar los movimientos populares.
Hacia la década de 1970, Walsh se involucró en la organización Montoneros, con un papel activo en la resistencia al régimen militar y en la lucha contra las violaciones a los derechos humanos. Durante los años más oscuros de la dictadura, permaneció en el país, optando por no exiliarse pese a los riesgos. Desde la clandestinidad, continuó escribiendo y denunciando los crímenes del gobierno. Fue autor de una serie de textos conocidos como "Cartas Polémicas", entre ellos la Carta abierta de un escritor a la Junta Militar, en la que exponía las atrocidades del régimen.
El 25 de marzo de 1977, un día después del primer aniversario del golpe de Estado, fue emboscado por un grupo de tareas de la ESMA mientras distribuía copias de la carta. Durante el enfrentamiento, fue herido de gravedad y su cuerpo fue secuestrado. Desde entonces, permanece desaparecido, sumándose a las millas de víctimas del terrorismo de Estado en Argentina.
En paralelo a su activismo, continuó publicando cuentos y relatos que exploraban tanto el género policial como temas sociales y políticos. Sus recopilaciones, como Los oficios terrestres y Un kilo de oro, reflejan su capacidad para combinar el rigor estilístico con la crítica social. A lo largo de su carrera también incursionó en la traducción, la compilación de antologías y el ensayo, dejando una obra variada y profundamente influyente.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...