![]() |
Chingolo Suárez |
El 5 de abril de 1949 nace “Chingolo” Suárez, músico, compositor, poeta, docente y escritor, que viene dejando una huella profunda en el folklore santiagueño
El 5 de abril de 1949 nació Armando Suárez, más conocido como “Chingolo”. Es músico, compositor, poeta, docente y escritor, cuya trayectoria viene dejando una huella profunda en el folklore de Santiago del Estero. Su apodo, "Chingolo", evoca al pájaro zorzal típico de la región, simbolizando su conexión con la tierra y su espíritu libre.Desde joven mostró un talento innato para la música y la palabra. Como músico, formó parte del "Dúo Siembra" junto a su hermano René Suárez, agrupación que marcó un hito en el folklore santiagueño en las décadas de 1980 y 1990. Con este dúo, compartió escenario con artistas de la talla de Jacinto Piedra, Néstor Garnica y Juan Saavedra, consolidándose como una voz auténtica de la chacarera.En 1994, el lanzamiento del disco Siembra y su gente destacó su faceta como compositor, con once canciones de su autoría que reflejaban la vida rural y las emociones del pueblo santiagueño. Este trabajo también sirvió como plataforma para sus hijos, que heredaron su pasión artística: Santiago Suárez, integrante de "Vislumbre del Esteko", Juan Cruz Suárez, compositor radicado en Francia, y Paula Suárez, reconocida cantora.
Además de su carrera musical, ejerció como docente, siendo maestro rural, lo que le permitió conocer de cerca las historias y luchas de la gente de la provincia. Esta experiencia nutrió su obra literaria, que incluye libros como Cuentos y Leyendas Santiagueñas, Algarrobal y sentimiento y El Maestro Rural, todos declarados de interés cultural por el Consejo de Educación de Santiago del Estero. En estas obras, combinó narrativa y poesía para retratar la identidad del monte, sus mitos y la sabiduría popular, a menudo con un tono que fusiona lo cotidiano con lo fantástico.
Chingolo en Algarrobal y sentimiento
También participó en proyectos como Desde el corazón del monte, colaborando con figuras como Peteco Carabajal y Cuti y Roberto Carabajal, y a presentaciones como la de su disco Mi amor por la música, acompañado por Paula.
Entre sus obras se cuentan "La afinación del Diablo", "Pájaro que volabas" "El maestro rural" "Pájaro azul" "Algarrobal y sentimiento", " Debajo de un mistol".
A pesar de algunas controversias por denuncias formuladas por parientes, su obra sigue siendo referente del folklore santiagueño, marcada por su capacidad para entrelazar música, literatura y tradición. Es un artista innato que supo combinar tradición y modernidad para hacer una música distinta en Santiago del Estero.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Exelente
ResponderEliminar