Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Loreto

Imagen de la  Virgen

El 21 de diciembre de 1908 se inundó del todo la histórica villa

El 21 de diciembre de 1908 terminó de inundarse la vieja villa Loreto. La avenida no fue sorpresiva. El gobierno ya había encargado al director de obras públicas, Tomás Bruzzone, ingeniero, que reparara las obras del canal de Tuama, abierto para llevar agua al pueblo. Pero, se trataba de paliativos; la construcción de una compuerta, que habría evitado la inundación, no se había iniciado pues no estaban aprobados los fondos por el gobierno nacional.
A mediados de diciembre la inundación llegó a Santiago, el 19 la creciente rompió las defensas del canal –a la altura del Yugo– y el agua comenzó a avanzar nuevamente amenazante sobre Loreto. El 20 de diciembre llegó el agua. En algunos lugares superaba los dos metros y medio de altura, y ya no se pudo evitar su avance. Los ranchos se derrumbaron y las familias esperaban ayuda a la intemperie.
La villa se convirtió en un lago, las 29 familias que vivían ahí debieron emigrar. Las defensas hechas para que el río no avanzara, ahora ahogaban todo a su paso aguas abajo. Solo se salvó el edificio del telégrafo, pues estaba en una parte elevada. Era el único contacto con la capital.
Una copiosa lluvia, el 21, fue el golpe de gracia a la población. El 22 el agua siguió aumentando porque el canal se trancó aguas abajo con un gran enlame.
La mayoría de las casas, de adobe no resistieron la inundación y se desplomaron. Casi toda la gente emigró buscando lugares seguros, pero los más pobres siguieron cuidando sus cositas, aferrándose a lo único que tenían para subsistir.
Esa Navidad de 1908 fue la más amarga que pasaron los loretanos. Perdieron todo, acampaban en un barrial, esperando una ayuda que demoraba en llegar. Las comunidades extranjeras enviaban su apoyo y solidaridad, sobre todo la española, lo mismo el conservatorio Verdi y las conferencias de San Vicente de Paúl, de Buenos Aires.
Por falta de quórum, el Congreso Nacional no enviaba 20 mil pesos prometidos y, como muchas veces en la historia, los representantes del pueblo estaban ausentes a la hora de ayudar a sus representados.
La venerada imagen de la virgen de Loreto, se salvó en un bote por el párroco Juan Retambay y llevada a la capilla de la estación. Pero desaparecieron numerosos bienes y útiles del templo, según un inventario de 1909.

Más acontecimientos
1248 — San Fernando toma Sevilla.
1375 — Fallece el escritor italiano Giovanni Boccaccio.
1401 — Nace Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, “Masaccio”, pintor renacentista.
1511— Sermón de Antonio de Montesinos sobre las encomiendas de indios.
1521— Sebastián Elcano parte hacia España.
1566 — Diego Pacheco, gobernador del Tucumán.
1620 — El Mayflower llega a América y fundan Plymouth.
1631 — Fallece Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias.
1804 — Nace Benjamín Disraeli.
1808 — Comienza el segundo sitio de Zaragoza.
1821 — Nace Emilio Castro, político liberal.
1822 — Bernardino Rivadavia suprime las órdenes religiosas.
1825 — El jefe de la escuadra brasileña declara el bloqueo de los puertos de Buenos Aires y de la Banda Oriental.
1832 — Merceditas de San Martín y su marido se embarcan en El Havre hacia Buenos Aires.
1842 — Nace en Moscú Piotr Alexéievich Kropotkin, uno de los principales teóricos del movimiento anarquista.
1846 — Se amputa una pierna anestesiando con éter.
1868 — Batalla de las Lomas Valentinas, o de Itá Ibaté.
1870 — Se constituye la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, con asiento en Londres.
1879 — Nace en Gori, Georgia, José Stalin, político soviético.
Stalin
1879 — En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.
1901 — Zarpa de Buenos Aires el buque polar Antarctic comandado por el noruego Carlos Larsen, rumbo a la Antártida llevando a su bordo la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, de la cual formaba parte el Alférez de Fragata José María Sobral.
1913 — Por primera vez se publican palabras cruzadas.
1923 — Fallece Joaquín V. González, doctor en jurisprudencia, periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja.
1926 — En Misiones se crea el pueblo de Leandro Alem.
1937 — Nace Jane Fonda, actriz norteamericana.
1937 — Se estrena ‘Blanca Nieves y los siete enanitos’, primera película dibujada de larga duración.
1940 — Fallece el escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald.
1941 — Adolfo Hítler asume el mando militar.
1945 — Fallece en un accidente de tránsito el general Jorge Patton.
1946 — Francisco de la Cruz Muguerza es ordenado sacerdote. Sería el primer Obispo de la Diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, en la provincia de Salta.
1962 — Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
1973 — Nace Matías Almeyda, futbolista.
1975 — Nace Paloma Herrera, bailarina de ballet.
1975 — En Viena terroristas irrumpen en una reunión de los exportadores de petróleo, matando a tres.
1976 — Mediante una resolución del Comando en Jefe de la Armada, se crea el Liceo Naval Militar “Francisco de Gurruchaga”, en Salta.
1978 — Nace Fabián Cubero, "Poroto", defensor de Vélez Sarsfield. Es el futbolista que más partidos jugó en "El Fortín" y fue campeón con el mismo club en tres décadas distintas.
Cubero
1985 — Muere Américo Ghioldi, dirigente socialista, le decían “Norteamérico”.
1988 — Fallce en Buenos Aires el músico, compositor y cantante Federico Moura, líder y vocalista de rock Virus.
1987 — Gabriela Sabatini recibe el premio Olimpia de Oro como mejor deportista del año.
1988 — Cosmonautas soviéticos baten el récord de permanecer un año en órbita.
1989 — Es reabierto el canal de Panamá, cerrado luego de la invasión.
1990 — Se crea la Universidad de Palermo.
1991 — Deja de existir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
1996 — Fallece Conrado Zuse, creador de la primera computadora.
2001 — El senador Ramón Puerta asume la presidencia.
2003 — Se juega el partido de despedida de Alberto Federico Acosta, “Beto”.
©Juan Manuel Aragón






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...