Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Loreto

Imagen de la  Virgen

El 21 de diciembre de 1908 se inundó del todo la histórica villa

El 21 de diciembre de 1908 terminó de inundarse la vieja villa Loreto. La avenida no fue sorpresiva. El gobierno ya había encargado al director de obras públicas, Tomás Bruzzone, ingeniero, que reparara las obras del canal de Tuama, abierto para llevar agua al pueblo. Pero, se trataba de paliativos; la construcción de una compuerta, que habría evitado la inundación, no se había iniciado pues no estaban aprobados los fondos por el gobierno nacional.
A mediados de diciembre la inundación llegó a Santiago, el 19 la creciente rompió las defensas del canal –a la altura del Yugo– y el agua comenzó a avanzar nuevamente amenazante sobre Loreto. El 20 de diciembre llegó el agua. En algunos lugares superaba los dos metros y medio de altura, y ya no se pudo evitar su avance. Los ranchos se derrumbaron y las familias esperaban ayuda a la intemperie.
La villa se convirtió en un lago, las 29 familias que vivían ahí debieron emigrar. Las defensas hechas para que el río no avanzara, ahora ahogaban todo a su paso aguas abajo. Solo se salvó el edificio del telégrafo, pues estaba en una parte elevada. Era el único contacto con la capital.
Una copiosa lluvia, el 21, fue el golpe de gracia a la población. El 22 el agua siguió aumentando porque el canal se trancó aguas abajo con un gran enlame.
La mayoría de las casas, de adobe no resistieron la inundación y se desplomaron. Casi toda la gente emigró buscando lugares seguros, pero los más pobres siguieron cuidando sus cositas, aferrándose a lo único que tenían para subsistir.
Esa Navidad de 1908 fue la más amarga que pasaron los loretanos. Perdieron todo, acampaban en un barrial, esperando una ayuda que demoraba en llegar. Las comunidades extranjeras enviaban su apoyo y solidaridad, sobre todo la española, lo mismo el conservatorio Verdi y las conferencias de San Vicente de Paúl, de Buenos Aires.
Por falta de quórum, el Congreso Nacional no enviaba 20 mil pesos prometidos y, como muchas veces en la historia, los representantes del pueblo estaban ausentes a la hora de ayudar a sus representados.
La venerada imagen de la virgen de Loreto, se salvó en un bote por el párroco Juan Retambay y llevada a la capilla de la estación. Pero desaparecieron numerosos bienes y útiles del templo, según un inventario de 1909.

Más acontecimientos
1248 — San Fernando toma Sevilla.
1375 — Fallece el escritor italiano Giovanni Boccaccio.
1401 — Nace Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, “Masaccio”, pintor renacentista.
1511— Sermón de Antonio de Montesinos sobre las encomiendas de indios.
1521— Sebastián Elcano parte hacia España.
1566 — Diego Pacheco, gobernador del Tucumán.
1620 — El Mayflower llega a América y fundan Plymouth.
1631 — Fallece Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias.
1804 — Nace Benjamín Disraeli.
1808 — Comienza el segundo sitio de Zaragoza.
1821 — Nace Emilio Castro, político liberal.
1822 — Bernardino Rivadavia suprime las órdenes religiosas.
1825 — El jefe de la escuadra brasileña declara el bloqueo de los puertos de Buenos Aires y de la Banda Oriental.
1832 — Merceditas de San Martín y su marido se embarcan en El Havre hacia Buenos Aires.
1842 — Nace en Moscú Piotr Alexéievich Kropotkin, uno de los principales teóricos del movimiento anarquista.
1846 — Se amputa una pierna anestesiando con éter.
1868 — Batalla de las Lomas Valentinas, o de Itá Ibaté.
1870 — Se constituye la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, con asiento en Londres.
1879 — Nace en Gori, Georgia, José Stalin, político soviético.
Stalin
1879 — En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.
1901 — Zarpa de Buenos Aires el buque polar Antarctic comandado por el noruego Carlos Larsen, rumbo a la Antártida llevando a su bordo la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, de la cual formaba parte el Alférez de Fragata José María Sobral.
1913 — Por primera vez se publican palabras cruzadas.
1923 — Fallece Joaquín V. González, doctor en jurisprudencia, periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja.
1926 — En Misiones se crea el pueblo de Leandro Alem.
1937 — Nace Jane Fonda, actriz norteamericana.
1937 — Se estrena ‘Blanca Nieves y los siete enanitos’, primera película dibujada de larga duración.
1940 — Fallece el escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald.
1941 — Adolfo Hítler asume el mando militar.
1945 — Fallece en un accidente de tránsito el general Jorge Patton.
1946 — Francisco de la Cruz Muguerza es ordenado sacerdote. Sería el primer Obispo de la Diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, en la provincia de Salta.
1962 — Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
1973 — Nace Matías Almeyda, futbolista.
1975 — Nace Paloma Herrera, bailarina de ballet.
1975 — En Viena terroristas irrumpen en una reunión de los exportadores de petróleo, matando a tres.
1976 — Mediante una resolución del Comando en Jefe de la Armada, se crea el Liceo Naval Militar “Francisco de Gurruchaga”, en Salta.
1978 — Nace Fabián Cubero, "Poroto", defensor de Vélez Sarsfield. Es el futbolista que más partidos jugó en "El Fortín" y fue campeón con el mismo club en tres décadas distintas.
Cubero
1985 — Muere Américo Ghioldi, dirigente socialista, le decían “Norteamérico”.
1988 — Fallce en Buenos Aires el músico, compositor y cantante Federico Moura, líder y vocalista de rock Virus.
1987 — Gabriela Sabatini recibe el premio Olimpia de Oro como mejor deportista del año.
1988 — Cosmonautas soviéticos baten el récord de permanecer un año en órbita.
1989 — Es reabierto el canal de Panamá, cerrado luego de la invasión.
1990 — Se crea la Universidad de Palermo.
1991 — Deja de existir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
1996 — Fallece Conrado Zuse, creador de la primera computadora.
2001 — El senador Ramón Puerta asume la presidencia.
2003 — Se juega el partido de despedida de Alberto Federico Acosta, “Beto”.
©Juan Manuel Aragón






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...