Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Loreto

Imagen de la  Virgen

El 21 de diciembre de 1908 se inundó del todo la histórica villa

El 21 de diciembre de 1908 terminó de inundarse la vieja villa Loreto. La avenida no fue sorpresiva. El gobierno ya había encargado al director de obras públicas, Tomás Bruzzone, ingeniero, que reparara las obras del canal de Tuama, abierto para llevar agua al pueblo. Pero, se trataba de paliativos; la construcción de una compuerta, que habría evitado la inundación, no se había iniciado pues no estaban aprobados los fondos por el gobierno nacional.
A mediados de diciembre la inundación llegó a Santiago, el 19 la creciente rompió las defensas del canal –a la altura del Yugo– y el agua comenzó a avanzar nuevamente amenazante sobre Loreto. El 20 de diciembre llegó el agua. En algunos lugares superaba los dos metros y medio de altura, y ya no se pudo evitar su avance. Los ranchos se derrumbaron y las familias esperaban ayuda a la intemperie.
La villa se convirtió en un lago, las 29 familias que vivían ahí debieron emigrar. Las defensas hechas para que el río no avanzara, ahora ahogaban todo a su paso aguas abajo. Solo se salvó el edificio del telégrafo, pues estaba en una parte elevada. Era el único contacto con la capital.
Una copiosa lluvia, el 21, fue el golpe de gracia a la población. El 22 el agua siguió aumentando porque el canal se trancó aguas abajo con un gran enlame.
La mayoría de las casas, de adobe no resistieron la inundación y se desplomaron. Casi toda la gente emigró buscando lugares seguros, pero los más pobres siguieron cuidando sus cositas, aferrándose a lo único que tenían para subsistir.
Esa Navidad de 1908 fue la más amarga que pasaron los loretanos. Perdieron todo, acampaban en un barrial, esperando una ayuda que demoraba en llegar. Las comunidades extranjeras enviaban su apoyo y solidaridad, sobre todo la española, lo mismo el conservatorio Verdi y las conferencias de San Vicente de Paúl, de Buenos Aires.
Por falta de quórum, el Congreso Nacional no enviaba 20 mil pesos prometidos y, como muchas veces en la historia, los representantes del pueblo estaban ausentes a la hora de ayudar a sus representados.
La venerada imagen de la virgen de Loreto, se salvó en un bote por el párroco Juan Retambay y llevada a la capilla de la estación. Pero desaparecieron numerosos bienes y útiles del templo, según un inventario de 1909.

Más acontecimientos
1248 — San Fernando toma Sevilla.
1375 — Fallece el escritor italiano Giovanni Boccaccio.
1401 — Nace Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, “Masaccio”, pintor renacentista.
1511— Sermón de Antonio de Montesinos sobre las encomiendas de indios.
1521— Sebastián Elcano parte hacia España.
1566 — Diego Pacheco, gobernador del Tucumán.
1620 — El Mayflower llega a América y fundan Plymouth.
1631 — Fallece Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias.
1804 — Nace Benjamín Disraeli.
1808 — Comienza el segundo sitio de Zaragoza.
1821 — Nace Emilio Castro, político liberal.
1822 — Bernardino Rivadavia suprime las órdenes religiosas.
1825 — El jefe de la escuadra brasileña declara el bloqueo de los puertos de Buenos Aires y de la Banda Oriental.
1832 — Merceditas de San Martín y su marido se embarcan en El Havre hacia Buenos Aires.
1842 — Nace en Moscú Piotr Alexéievich Kropotkin, uno de los principales teóricos del movimiento anarquista.
1846 — Se amputa una pierna anestesiando con éter.
1868 — Batalla de las Lomas Valentinas, o de Itá Ibaté.
1870 — Se constituye la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, con asiento en Londres.
1879 — Nace en Gori, Georgia, José Stalin, político soviético.
Stalin
1879 — En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.
1901 — Zarpa de Buenos Aires el buque polar Antarctic comandado por el noruego Carlos Larsen, rumbo a la Antártida llevando a su bordo la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, de la cual formaba parte el Alférez de Fragata José María Sobral.
1913 — Por primera vez se publican palabras cruzadas.
1923 — Fallece Joaquín V. González, doctor en jurisprudencia, periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja.
1926 — En Misiones se crea el pueblo de Leandro Alem.
1937 — Nace Jane Fonda, actriz norteamericana.
1937 — Se estrena ‘Blanca Nieves y los siete enanitos’, primera película dibujada de larga duración.
1940 — Fallece el escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald.
1941 — Adolfo Hítler asume el mando militar.
1945 — Fallece en un accidente de tránsito el general Jorge Patton.
1946 — Francisco de la Cruz Muguerza es ordenado sacerdote. Sería el primer Obispo de la Diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, en la provincia de Salta.
1962 — Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
1973 — Nace Matías Almeyda, futbolista.
1975 — Nace Paloma Herrera, bailarina de ballet.
1975 — En Viena terroristas irrumpen en una reunión de los exportadores de petróleo, matando a tres.
1976 — Mediante una resolución del Comando en Jefe de la Armada, se crea el Liceo Naval Militar “Francisco de Gurruchaga”, en Salta.
1978 — Nace Fabián Cubero, "Poroto", defensor de Vélez Sarsfield. Es el futbolista que más partidos jugó en "El Fortín" y fue campeón con el mismo club en tres décadas distintas.
Cubero
1985 — Muere Américo Ghioldi, dirigente socialista, le decían “Norteamérico”.
1988 — Fallce en Buenos Aires el músico, compositor y cantante Federico Moura, líder y vocalista de rock Virus.
1987 — Gabriela Sabatini recibe el premio Olimpia de Oro como mejor deportista del año.
1988 — Cosmonautas soviéticos baten el récord de permanecer un año en órbita.
1989 — Es reabierto el canal de Panamá, cerrado luego de la invasión.
1990 — Se crea la Universidad de Palermo.
1991 — Deja de existir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
1996 — Fallece Conrado Zuse, creador de la primera computadora.
2001 — El senador Ramón Puerta asume la presidencia.
2003 — Se juega el partido de despedida de Alberto Federico Acosta, “Beto”.
©Juan Manuel Aragón






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...