Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES Loreto

Imagen de la  Virgen

El 21 de diciembre de 1908 se inundó del todo la histórica villa

El 21 de diciembre de 1908 terminó de inundarse la vieja villa Loreto. La avenida no fue sorpresiva. El gobierno ya había encargado al director de obras públicas, Tomás Bruzzone, ingeniero, que reparara las obras del canal de Tuama, abierto para llevar agua al pueblo. Pero, se trataba de paliativos; la construcción de una compuerta, que habría evitado la inundación, no se había iniciado pues no estaban aprobados los fondos por el gobierno nacional.
A mediados de diciembre la inundación llegó a Santiago, el 19 la creciente rompió las defensas del canal –a la altura del Yugo– y el agua comenzó a avanzar nuevamente amenazante sobre Loreto. El 20 de diciembre llegó el agua. En algunos lugares superaba los dos metros y medio de altura, y ya no se pudo evitar su avance. Los ranchos se derrumbaron y las familias esperaban ayuda a la intemperie.
La villa se convirtió en un lago, las 29 familias que vivían ahí debieron emigrar. Las defensas hechas para que el río no avanzara, ahora ahogaban todo a su paso aguas abajo. Solo se salvó el edificio del telégrafo, pues estaba en una parte elevada. Era el único contacto con la capital.
Una copiosa lluvia, el 21, fue el golpe de gracia a la población. El 22 el agua siguió aumentando porque el canal se trancó aguas abajo con un gran enlame.
La mayoría de las casas, de adobe no resistieron la inundación y se desplomaron. Casi toda la gente emigró buscando lugares seguros, pero los más pobres siguieron cuidando sus cositas, aferrándose a lo único que tenían para subsistir.
Esa Navidad de 1908 fue la más amarga que pasaron los loretanos. Perdieron todo, acampaban en un barrial, esperando una ayuda que demoraba en llegar. Las comunidades extranjeras enviaban su apoyo y solidaridad, sobre todo la española, lo mismo el conservatorio Verdi y las conferencias de San Vicente de Paúl, de Buenos Aires.
Por falta de quórum, el Congreso Nacional no enviaba 20 mil pesos prometidos y, como muchas veces en la historia, los representantes del pueblo estaban ausentes a la hora de ayudar a sus representados.
La venerada imagen de la virgen de Loreto, se salvó en un bote por el párroco Juan Retambay y llevada a la capilla de la estación. Pero desaparecieron numerosos bienes y útiles del templo, según un inventario de 1909.

Más acontecimientos
1248 — San Fernando toma Sevilla.
1375 — Fallece el escritor italiano Giovanni Boccaccio.
1401 — Nace Tommaso di ser Giovanni di Mone Cassai, “Masaccio”, pintor renacentista.
1511— Sermón de Antonio de Montesinos sobre las encomiendas de indios.
1521— Sebastián Elcano parte hacia España.
1566 — Diego Pacheco, gobernador del Tucumán.
1620 — El Mayflower llega a América y fundan Plymouth.
1631 — Fallece Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias.
1804 — Nace Benjamín Disraeli.
1808 — Comienza el segundo sitio de Zaragoza.
1821 — Nace Emilio Castro, político liberal.
1822 — Bernardino Rivadavia suprime las órdenes religiosas.
1825 — El jefe de la escuadra brasileña declara el bloqueo de los puertos de Buenos Aires y de la Banda Oriental.
1832 — Merceditas de San Martín y su marido se embarcan en El Havre hacia Buenos Aires.
1842 — Nace en Moscú Piotr Alexéievich Kropotkin, uno de los principales teóricos del movimiento anarquista.
1846 — Se amputa una pierna anestesiando con éter.
1868 — Batalla de las Lomas Valentinas, o de Itá Ibaté.
1870 — Se constituye la Compañía Anglo Argentina de Tranvías, con asiento en Londres.
1879 — Nace en Gori, Georgia, José Stalin, político soviético.
Stalin
1879 — En Nueva York, el periódico New York Herald anuncia que Edison ha inventado el alumbrado público por electricidad.
1901 — Zarpa de Buenos Aires el buque polar Antarctic comandado por el noruego Carlos Larsen, rumbo a la Antártida llevando a su bordo la expedición sueca de Otto Nordenskjöld, de la cual formaba parte el Alférez de Fragata José María Sobral.
1913 — Por primera vez se publican palabras cruzadas.
1923 — Fallece Joaquín V. González, doctor en jurisprudencia, periodista, diputado y senador nacional, y gobernador de La Rioja.
1926 — En Misiones se crea el pueblo de Leandro Alem.
1937 — Nace Jane Fonda, actriz norteamericana.
1937 — Se estrena ‘Blanca Nieves y los siete enanitos’, primera película dibujada de larga duración.
1940 — Fallece el escritor norteamericano Francis Scott Fitzgerald.
1941 — Adolfo Hítler asume el mando militar.
1945 — Fallece en un accidente de tránsito el general Jorge Patton.
1946 — Francisco de la Cruz Muguerza es ordenado sacerdote. Sería el primer Obispo de la Diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, en la provincia de Salta.
1962 — Se funda en Buenos Aires la Academia Porteña del Lunfardo.
1973 — Nace Matías Almeyda, futbolista.
1975 — Nace Paloma Herrera, bailarina de ballet.
1975 — En Viena terroristas irrumpen en una reunión de los exportadores de petróleo, matando a tres.
1976 — Mediante una resolución del Comando en Jefe de la Armada, se crea el Liceo Naval Militar “Francisco de Gurruchaga”, en Salta.
1978 — Nace Fabián Cubero, "Poroto", defensor de Vélez Sarsfield. Es el futbolista que más partidos jugó en "El Fortín" y fue campeón con el mismo club en tres décadas distintas.
Cubero
1985 — Muere Américo Ghioldi, dirigente socialista, le decían “Norteamérico”.
1988 — Fallce en Buenos Aires el músico, compositor y cantante Federico Moura, líder y vocalista de rock Virus.
1987 — Gabriela Sabatini recibe el premio Olimpia de Oro como mejor deportista del año.
1988 — Cosmonautas soviéticos baten el récord de permanecer un año en órbita.
1989 — Es reabierto el canal de Panamá, cerrado luego de la invasión.
1990 — Se crea la Universidad de Palermo.
1991 — Deja de existir la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S).
1996 — Fallece Conrado Zuse, creador de la primera computadora.
2001 — El senador Ramón Puerta asume la presidencia.
2003 — Se juega el partido de despedida de Alberto Federico Acosta, “Beto”.
©Juan Manuel Aragón






Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...