Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED La lluvia dificulta el trabajo

Campos inundados sin bosta

Contexto. En países ordenados, como Alemania, esparcir la bosta como fertilizante, es una tarea que no puede hacerse en cualquier tiempo. El exceso de lluvias está dificultando este trabajo porque el agua lava el suelo en los lugares que debe hacerse. También hay agua estancada que ha hecho pensar a los agricultores que deberían resembrar algunos cultivos. Pequeños grandes dramas de lugares en los que la vida parece solucionada.

En muchos campos del norte de Alemania, los sembrados y praderas parecen un paisaje lacustre: la fertilización debería realizarse lentamente

De una nota sin firma
en el diario Allgemeine Zeitung, de Hannover
tomada de la agencia Deutsche Presse-Agentur

Muchos agricultores del norte de Alemania luchan estas semanas con algo más que decisiones políticas. Miran con creciente preocupación sus campos y prados, algunos de los cuales están inundados o al menos empapados. Desde el 1 de febrero se permite esparcir estiércol. Sin embargo, esto actualmente no es posible en gran parte de Baja Sajonia, Mecklemburgo-Pomerania Occidental y Schleswig-Holstein.
En el extremo norte, todas las regiones están afectadas, especialmente los suelos de las marismas y de las colinas del este, afirmó la vocera de la Cámara de Agricultura de Schleswig-Holstein, Daniela Rixen. "Allí no hay tráfico". Los agricultores sólo pudieron esparcir fertilizantes en las partes arenosas y en las de pasto en casos aislados. Debido a que el suelo está completamente empapado después de meses de lluvia, los tractores y remolques pesados ​​dejan surcos profundos o se hunden por completo, dijo.
Pero hay otra razón: si el subsuelo está saturado de agua, el estiércol no llega al suelo, donde se utiliza como valioso fertilizante, sino que con la siguiente lluvia es arrastrado desde la superficie a arroyos y ríos. Está prohibido, ya que esto provocaría daños medioambientales importantes.
También en Baja Sajonia las constantes lluvias plantean enormes problemas para la agricultura en todo el país, como afirma el experto en producción agrícola de la población rural de Baja Sajonia, Karl-Friedrich Meyer. Sin embargo, la situación en el norte es más extrema que en el sur del país. "Cuando conduzco hacia el norte, a Verden, Walsrode, Bremen, todo está bajo el agua. Es increíble".
"Las poblaciones a veces sufren anegamientos", afirma Daniela Rixen. Esto afecta especialmente a las cepas denominadas de invernada, como el trigo de invierno y la colza, que ya se sembraron en otoño. "Especialmente donde hay charcos, en depresiones y donde hay compactación y las plantas están realmente en el agua, corren peligro de morir". Algunos agricultores se enfrentan a la decisión de arar sus campos y resembrarlos. La situación empeora por el hecho de que a veces escasean las semillas para los cultivos de verano. El otoño pasado se sembró menos trigo de invierno en Schleswig-Holstein debido al clima. Por lo tanto, la esperanza ahora está en la primavera, cuando los cultivos de verano, es decir, los cereales de verano, así como las habas, los guisantes y el maíz, lleguen a la tierra. "Sólo tenemos que esperar y ver cómo evoluciona el tiempo, puede que ya deje de llover", dijo Daniela Rixen.
Desde el punto de vista de ella, no es posible decir de manera uniforme cuánto tiempo pasará hasta que el terreno vuelva a ser transitable. Aparte de la cuestión de si seguirá lloviendo, todo depende del tipo de suelo y de las condiciones locales. En los suelos pesados ​​del pantano y en Ostholstein se tarda más que en Geest con suelos arenosos.
Tampoco en Mecklemburgo-Pomerania Occidental actualmente se ven tractores con equipamiento pesado en los campos. "El suelo ablandado supone un retraso en el inicio de los trabajos de primavera", afirmó la vocera de la asociación de agricultores de Mecklenburg-Vorpommern, Bettina Schipke. Sin embargo, estas pausas laborales relacionadas con el clima son relativamente normales en la agricultura. "Los agricultores no hacen sonar la alarma, pero esperan días sin lluvia para que los campos se sequen". La ventana de tiempo para los trabajos de primavera, como la fertilización y la siembra, todavía es bastante grande.
Sin embargo, la presión del tiempo es particularmente grande en las zonas de pastizales gestionadas extensivamente. Normalmente aquí serían necesarias medidas de cuidado. Este trabajo debe estar terminado antes del 1 de marzo; así se establece en los programas de financiación pertinentes para la protección de las aves que anidan en el suelo. "Sin embargo, el nivel de agua en muchas zonas de pastizales es actualmente tan alto que es poco probable que se adopten medidas de mantenimiento en las próximas cuatro semanas", estima Schipke. Por ello, la asociación de agricultores del Ministerio solicitó una prórroga del plazo a nivel nacional.
Muchas regiones de Baja Sajonia ya estaban inundadas a principios de año. En todos los campos inundados por los ríos o bajo el agua debido a las constantes lluvias, las plantas jóvenes murieron, afirmó el portavoz de la Cámara de Agricultura de Baja Sajonia, Wolfgang Ehrecke. Estas zonas tendrían que volverse a cultivar ahora, pero esto no es posible debido al suelo saturado de agua. También es previsible que falten semillas para compensar las pérdidas por las inundaciones.

Leer aquí la nota en el medio original en que apareció

"Todavía estamos muy lejos de poder cultivar los campos", afirma Meyer, experto en población rural. Las zonas a orillas del Weser que se inundaron a principios de enero se encuentran actualmente nuevamente bajo el agua. "Necesitamos urgentemente una fase seca y viento y sol para secar el suelo".
En Baja Sajonia, los ganaderos se están quedando sin capacidad de almacenamiento de estiércol, afirma Meyer. Los contenedores están previstos para que el llamado fertilizante agrícola pueda almacenarse hasta febrero. "Esto supone una gran presión para las empresas", que actualmente tienen que buscar capacidad de almacenamiento adicional para el estiércol.
"En casos individuales, las autoridades inferiores responsables del agua del distrito pueden explorar con las empresas las posibilidades", afirmó Ehrecke. Es necesario aclarar en cada caso individual si es posible o no una aplicación de emergencia de estiércol líquido. Ya se han realizado algunas consultas preliminares al respecto. "En última instancia, todo el mundo se enfrenta al mismo problema".
Según Daniela Rixen, la mayoría de los agricultores de Schleswig-Holstein todavía tienen suficiente capacidad de almacenamiento de estiércol. Estos se han ampliado en los últimos años. Sin embargo, los tanques de purín aquí también están llenos debido al agua de lluvia.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...