Ir al contenido principal

LEÍDO PARA USTED La lluvia dificulta el trabajo

Campos inundados sin bosta

Contexto. En países ordenados, como Alemania, esparcir la bosta como fertilizante, es una tarea que no puede hacerse en cualquier tiempo. El exceso de lluvias está dificultando este trabajo porque el agua lava el suelo en los lugares que debe hacerse. También hay agua estancada que ha hecho pensar a los agricultores que deberían resembrar algunos cultivos. Pequeños grandes dramas de lugares en los que la vida parece solucionada.

En muchos campos del norte de Alemania, los sembrados y praderas parecen un paisaje lacustre: la fertilización debería realizarse lentamente

De una nota sin firma
en el diario Allgemeine Zeitung, de Hannover
tomada de la agencia Deutsche Presse-Agentur

Muchos agricultores del norte de Alemania luchan estas semanas con algo más que decisiones políticas. Miran con creciente preocupación sus campos y prados, algunos de los cuales están inundados o al menos empapados. Desde el 1 de febrero se permite esparcir estiércol. Sin embargo, esto actualmente no es posible en gran parte de Baja Sajonia, Mecklemburgo-Pomerania Occidental y Schleswig-Holstein.
En el extremo norte, todas las regiones están afectadas, especialmente los suelos de las marismas y de las colinas del este, afirmó la vocera de la Cámara de Agricultura de Schleswig-Holstein, Daniela Rixen. "Allí no hay tráfico". Los agricultores sólo pudieron esparcir fertilizantes en las partes arenosas y en las de pasto en casos aislados. Debido a que el suelo está completamente empapado después de meses de lluvia, los tractores y remolques pesados ​​dejan surcos profundos o se hunden por completo, dijo.
Pero hay otra razón: si el subsuelo está saturado de agua, el estiércol no llega al suelo, donde se utiliza como valioso fertilizante, sino que con la siguiente lluvia es arrastrado desde la superficie a arroyos y ríos. Está prohibido, ya que esto provocaría daños medioambientales importantes.
También en Baja Sajonia las constantes lluvias plantean enormes problemas para la agricultura en todo el país, como afirma el experto en producción agrícola de la población rural de Baja Sajonia, Karl-Friedrich Meyer. Sin embargo, la situación en el norte es más extrema que en el sur del país. "Cuando conduzco hacia el norte, a Verden, Walsrode, Bremen, todo está bajo el agua. Es increíble".
"Las poblaciones a veces sufren anegamientos", afirma Daniela Rixen. Esto afecta especialmente a las cepas denominadas de invernada, como el trigo de invierno y la colza, que ya se sembraron en otoño. "Especialmente donde hay charcos, en depresiones y donde hay compactación y las plantas están realmente en el agua, corren peligro de morir". Algunos agricultores se enfrentan a la decisión de arar sus campos y resembrarlos. La situación empeora por el hecho de que a veces escasean las semillas para los cultivos de verano. El otoño pasado se sembró menos trigo de invierno en Schleswig-Holstein debido al clima. Por lo tanto, la esperanza ahora está en la primavera, cuando los cultivos de verano, es decir, los cereales de verano, así como las habas, los guisantes y el maíz, lleguen a la tierra. "Sólo tenemos que esperar y ver cómo evoluciona el tiempo, puede que ya deje de llover", dijo Daniela Rixen.
Desde el punto de vista de ella, no es posible decir de manera uniforme cuánto tiempo pasará hasta que el terreno vuelva a ser transitable. Aparte de la cuestión de si seguirá lloviendo, todo depende del tipo de suelo y de las condiciones locales. En los suelos pesados ​​del pantano y en Ostholstein se tarda más que en Geest con suelos arenosos.
Tampoco en Mecklemburgo-Pomerania Occidental actualmente se ven tractores con equipamiento pesado en los campos. "El suelo ablandado supone un retraso en el inicio de los trabajos de primavera", afirmó la vocera de la asociación de agricultores de Mecklenburg-Vorpommern, Bettina Schipke. Sin embargo, estas pausas laborales relacionadas con el clima son relativamente normales en la agricultura. "Los agricultores no hacen sonar la alarma, pero esperan días sin lluvia para que los campos se sequen". La ventana de tiempo para los trabajos de primavera, como la fertilización y la siembra, todavía es bastante grande.
Sin embargo, la presión del tiempo es particularmente grande en las zonas de pastizales gestionadas extensivamente. Normalmente aquí serían necesarias medidas de cuidado. Este trabajo debe estar terminado antes del 1 de marzo; así se establece en los programas de financiación pertinentes para la protección de las aves que anidan en el suelo. "Sin embargo, el nivel de agua en muchas zonas de pastizales es actualmente tan alto que es poco probable que se adopten medidas de mantenimiento en las próximas cuatro semanas", estima Schipke. Por ello, la asociación de agricultores del Ministerio solicitó una prórroga del plazo a nivel nacional.
Muchas regiones de Baja Sajonia ya estaban inundadas a principios de año. En todos los campos inundados por los ríos o bajo el agua debido a las constantes lluvias, las plantas jóvenes murieron, afirmó el portavoz de la Cámara de Agricultura de Baja Sajonia, Wolfgang Ehrecke. Estas zonas tendrían que volverse a cultivar ahora, pero esto no es posible debido al suelo saturado de agua. También es previsible que falten semillas para compensar las pérdidas por las inundaciones.

Leer aquí la nota en el medio original en que apareció

"Todavía estamos muy lejos de poder cultivar los campos", afirma Meyer, experto en población rural. Las zonas a orillas del Weser que se inundaron a principios de enero se encuentran actualmente nuevamente bajo el agua. "Necesitamos urgentemente una fase seca y viento y sol para secar el suelo".
En Baja Sajonia, los ganaderos se están quedando sin capacidad de almacenamiento de estiércol, afirma Meyer. Los contenedores están previstos para que el llamado fertilizante agrícola pueda almacenarse hasta febrero. "Esto supone una gran presión para las empresas", que actualmente tienen que buscar capacidad de almacenamiento adicional para el estiércol.
"En casos individuales, las autoridades inferiores responsables del agua del distrito pueden explorar con las empresas las posibilidades", afirmó Ehrecke. Es necesario aclarar en cada caso individual si es posible o no una aplicación de emergencia de estiércol líquido. Ya se han realizado algunas consultas preliminares al respecto. "En última instancia, todo el mundo se enfrenta al mismo problema".
Según Daniela Rixen, la mayoría de los agricultores de Schleswig-Holstein todavía tienen suficiente capacidad de almacenamiento de estiércol. Estos se han ampliado en los últimos años. Sin embargo, los tanques de purín aquí también están llenos debido al agua de lluvia.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CINCUENTENARIO El suplemento que sigue hablando

Suplemento del cincuentenario Una radiografía monumental de la provincia en 1948, cuando El Liberal celebró medio siglo con un despliegue sin precedentes El 3 de noviembre de 1948, el diario El Liberal cumplió 50 años de existencia y, para recordar su fundación, publicó un suplemento, llamado “Cincuentenario”, del que aún hoy abrevan historiadores y curiosos para estudiar la historia de la primera mitad del siglo pasado. Nunca antes —ni después— se ofreció a los santiagueños un informe tan completo de la actividad de la provincia en casi todos los órdenes. Participaron los más reconocidos estudiosos, y los propios periodistas y propietarios mostrando su visión de Santiago del Estero. No solamente contaba la historia reciente, con un pulso que se adivinaba tocado aún por las pasiones del pasado reciente, sino también la actualidad, enumeraba las industrias, recorrió varios departamentos, la Justicia, el Museo Arqueológico, las instituciones culturales, las artes populares, el folklore, ...

1959 AGENDA PROVINCIAL Vidal

Alicia Vidal El 5 de noviembre de 1959 nace Alicia Vidal, artista plástica, escultora, grabadora y docente El 5 de noviembre de 1959 nació en Santiago del Estero Alicia Vidal. Es una artista plástica, escultora, grabadora y docente, cuya trayectoria se consolidó en el ámbito de las artes visuales a través de la experimentación con materiales diversos y la docencia en técnicas de escultura y grabado. Su nombre está vinculado al desarrollo de un lenguaje plástico propio, marcado por la memoria, lo cotidiano y las búsquedas simbólicas. Desde muy joven se interesó por la creación manual y la relación entre materia y forma. La elección de la escultura y el grabado como especialidades la condujo a profundizar en la enseñanza, formando generaciones de estudiantes que encontraron en ella una guía en la exploración de procedimientos técnicos y expresivos. La labor docente se combinó con una producción constante de obra, donde el gesto artesanal adquirió protagonismo. El recorrido creativo inclu...

TRADICIÓN La Virgen se vuelve vieja (con vídeo)

La lluvia llegó Una súplica rural del siglo XIX se transformó en juego infantil y cruzó el océano en versiones que repiten los niños y recuerdan los grandes Durante más de un siglo, generaciones de niños han cantado la misma súplica juguetona: “Que llueva, que llueva, la vieja está en la cueva…”. Lo que pocos saben es que esta ronda infantil, hoy inseparable de los recreos y jardines de infantes, nació como una antigua plegaria popular para pedir lluvia en los campos de España. Su origen documentado se remonta a fines del siglo XIX, cuando folkloristas comenzaron a recopilar cantos de rogativas en Castilla y Andalucía. En esas primeras versiones no había una vieja sino una “Virgen de la Cueva”, figura religiosa a la que los campesinos pedían auxilio durante las sequías. Con el tiempo, el tono piadoso se volvió juego: la “virgen” se transformó en “vieja” y la plegaria se mudó de las iglesias a los patios escolares. La letra más difundida en España decía: “Que llueva, que llueva, la Virg...

PALABRAS Gentilicios raros o poco comunes

¿Cómo les dicen a los Hasenkamp? Las pequeñas o grandes marcas de identidad que se llevan pegadas al habla, a veces son un capricho de la lengua A Hebe Luz, obviamente Los gentilicios son pequeñas o grandes marcas y señales de identidad que llevamos pegadas al habla como una bandera en miniatura. Sirven para decir de dónde venimos sin necesidad de mapa, y se forman —casi siempre— añadiendo sufijos juguetones como -eño, -ense, -ino, -ano, -és al nombre del lugar: de Córdoba, cordobés; de Corrientes, correntino; de Gualeguay, gualeyo. Pero la lengua, más viva que reglamentaria, hace de las suyas: a veces los transforma por eufonía, pereza o picardía. Así aparecen los raros, los simpáticos, los caprichosos: pueblerinos, uruguayenses, napaleofucenses, infiernícolas. A veces cambian porque cambia la gente y su forma de nombrarse. Un vecino que quiere distinguirse inventa uno nuevo; otro, más práctico, lo acorta; un tercero lo convierte en chiste. También influyen la escuela, la prensa, la b...

ESCENARIO Ideas sueltas sobre la música popular

El dúo Coplanacu Hay quienes sostienen que si el artista necesita palmas, se debería descontar la entrada porque ese ritmo es un servicio de percusión A Juan Manuel Castro Primero agache la cabeza levemente, lego ladéela de manera sutil hacia la izquierda o la derecha, a continuación, aplauda siguiendo el difícil ritmo de “papá—mamá, papá—mamá”, propio de la chacarera. Es una de las actividades artísticas más difíciles de aprender, si alguien quiere ser santiagueño. Los nativos, en cambio, lo traen desde la cuna, adherido a sus genes, especie de garrapata en el corazón folklórico de la tierra gaucha, ancestral y poética, ¡carajo! Si llegara a estar en un lugar abierto, como un asador del cámping del parque Aguirre, cuando se agache, mire de reojo y con orgullo paisano, a quienes pasan cerca, que seguramente admirarán su habilidad y su cancha para tan difícil menester. Es que, oiga, no cualquiera sabe hacer el “papá—mamá”. No es lo mismo batir palmas, que hacer palmas, palmotear o aplau...