Ir al contenido principal

EFMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 19 de marzo

El agua se detuvo a metros de San
Francisco, cubriendo toda la ciudad

En 1663, comenzó una inundación cuyas consecuencias marcaron el destino de Santiago del Estero


El 19 de marzo de 1663 comenzó una gran inundación en Santiago del Estero, que se prolongó hasta el 2 de abril. Trajeron tantos perjuicios que pasaron a la tradición. Esa avenida del Dulce fue, en gran parte, la causante de la decadencia de la ciudad, sus efectos continuaron hasta principios del siglo XXI, cuando ya se había conjurado el peligro de las crecidas.
“En este año—dice Paul Groussac—el río Dulce arruinó la parte Este de la antigua ciudad de Santiago, entrando el río a correr a pocas varas del Convento de San Francisco”. Agrega: “La ciudad se reedificó en dirección opuesta al convento o que dio lugar a que se creyera que San Francisco Solano había profetizado la desgracia y como lo anunció, había hecho construir la famosa puerta de la iglesia hacia los montes, es decir al Oeste, donde está la actual población”.
Después del desastre de 1663 y mientras se seguía hablando de reconstruir la ciudad, esta se reconstruía paulatinamente y en 1675 se iniciaba la construcción de la catedral que más tarde, en 1874 fue trasladada por tercera o cuarta vez a su actual emplazamiento.
La ciudad que había fundado Francisco de Aguirre en 1553, se había trasladado paulatinamente hacia el poniente y en el lugar que plantara su estandarte corría ahora y siempre, amenazador, el río Dulce.
Como, no obstante, seguían las amenazas de inundaciones, lo que indujo al obispo Ullua, a solicitar el traslado de la catedral a la ciudad de Córdoba, lo que fue autorizado por Real Cédula del 15 de octubre de 1696, sin que pudieran evitarlo los infructuosos reclamos del Cabildo de Santiago, siendo también infructuosas las gestiones de su gobernador Esteban de Veiger, en 1714, para que se autorizara la vuelta episcopal.
Pero todo fue en vano, la vieja capital de la provincia, sin obispo y sin gobernador—pues éste fijó su residencia en Salta—fue cada vez más pobre, más abandonada y no volvió a levantarse de su postración sino varios cientos de años después, en una reconstrucción que aún hoy continúa.

Más recordaciones
1901 — Antenor Álvarez hace conocer su plan contra el paludismo
1986 — Fallece Pedro José Infante, caricaturista. Publicó en 1926 en el diario local " El País".
1991 — El Museo José Hernández de Buenos Aires, distingue al artesano de instrumentos de percusión Roberto Sily, “Chivo”.
1995 — La agrupación santiagueña de San Nicolás, nombra a su entidad como Pablo Raúl Trullenque.
2001 — Fallece Augusto Argentino Ruiz y Ruiz, “El Negro Ruiz” nieto de Maximio y de Adolfo Ruiz.
2016 — La Municipalidad de la capital se suma a "la Hora del Planeta 2016" y apaga sus luces de 8 y media a 9 y media de la noche.
2016 — La vicerrectora del colegio del Centenario, María Nelba Alberto, reconoce que se cobra una inscripción, pero con el nombre de “bono contribución” a los padres de alumnos.
2018 — El intendente de Loreto, José Luis Artaza, anuncia que hasta diciembre se van a inaugurar unas 100 viviendas en esa ciudad.
2020 — Desde las 12 de la noche no habrá servicios urbanos e interurbanos de transporte, debido al coronavirus. La ciudad comienza a apagarse.
2021 — Graciela Ledesma, presidente de la asociación Martín Gramajo denuncia que vio que ofrecían licencias para conducir, por medio de Facebook.
2021 — La intendenta de la capital, Norma Fuentes reconoce la labor de los artesanos y entrega un diploma a Selva del Valle Contreras, por su contribución a la promoción, desarrollo del arte ancestral y aporte a la cultura e identidad del pueblo santiagueño.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet y del número 
del cincuentenario del diario El Liberal

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...