Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 14 de enero

Canal de Riego en la Santiago actual

El 14 de enero de 1898 comenzaron las obras del canal de Tuama

El 14 de enero de 1898, comienzan las obras para construir el canal de Tuama a Loreto. Fue el principio del fin de aquella ciudad, ya que, años después desbordó llevando una inundación monstruosa que destruyó aquel pueblo en 1908.
Antes de 1898 ya había tierras regadas en Santiago y este canal fue un pedido de los productores del sur de la capital para aumentar su producción, en una tierra que recibe unos 500 milímetros de agua de lluvia al año, insuficientes para lo que se requería en ese entonces.
En 1904, un ingeniero enviado por la Nación, Juan Chávez, advirtió que la falta de obras de arte en el canal, podía provocar inundaciones.
La toma de agua en el Dulce no tenía compuerta y en realidad mal podía tenerla por el enorme caudal del río cuando crecía, lo que ya había provocado inundaciones en Loreto, Atamisqui y Salavina.
En 1908, una crecida extraordinaria del río Dulce mandó todo su caudal por el canal de Tuama y arrasó con la Villa de Loreto. Luego de cavado el canal, el Gobierno de la Provincia había destinado sumas de dinero ínfimas para su conservación.
En general, los canales de riego de Santiago eran muy rudimentarios, la mayoría eran tomas que se hacían directamente del río, pero dependían de su cauce, que unos años eran por un lado y otros años podían correrse kilómetros hacia otra parte. El canal de Tuama no fue la excepción.

Más acontecimientos
1514 —La corona española legaliza la consagración de matrimonios entre españoles e indias.
1534 — Llega Hernando Pizarro a Sevilla con el tesoro de Atahualpa.
1559 — La astrología propone fecha para la coronación de Isabel de Inglaterra.
1661 — Es retirado el ganado de la ciudad de Buenos Aires.
1742 — Fallece Edmundo Halley, astrónomo.
1759 — Por la convención de El Pardo, España e Inglaterra reanudan la guerra.
1806 — Nace Mateo Maury, marino norteamericano que crearía la carta de los vientos.
1807 — Nace Hilario Ascasubi, poeta gauchesco.
1807 — Los ingleses intiman la rendición de Montevideo.
1809 — Firman un tratado el comandante español Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza y el ministro de exteriores británico George Canning, estableciendo la paz entre España y el Reino Unido y su alianza contra Francia.​
1810 — Pablo Guillén recibe de Gerardo Bordas el gobierno de las Malvinas.
1811 — Miguel de Azcuénaga es ascendido a brigadier.
1813 — En el arroyo El Bellaco se combate contra barcos realistas.
1815 — José San Martín escribe a Córdoba solicitando pólvora.
1815 — Manuel Dorrego es ascendido a coronel efectivo.
1817 — Andrés Guacurarí, Andresito, caudillo guaraní, derrota a los brasileños en Aguapey.
1817 — El general brasilero Francisco das Chagas Santos destruye los pueblos misioneros.
1817 — El capitán Ramón Freire parte a Chile con tropas.
1818 — Los realistas saquean Jujuy.
1819 — Parte de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú.
1820 — José Gervasio de Artigas es derrotado en Tacuarembó.
1820 — El general José de San Martín llega a Santiago, Chile, tras cruzar la cordillera de los Andes.
1827 — Fallece el marqués Rafael de Sobremonte.
1827 — El ejército argentino, al mando de Carlos de Alvear, entra en la provincia brasileña de Río Grande.
1829 — Nace en Buenos Aires Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina.
1832 — El tucumano Alejandro Heredia es electo gobernador de su provincia.
1832 — Son vencidos los Pincheira.
1852 — Francia se da una nueva Constitución.
1865 — El mariscal Francisco Solano López solicita el paso por Corrientes.
1868 — Bartolomé Mitre delega el mando del ejército por la muerte de Carlos Paz.
1869   — Tropas de Felipe Varela son vencidas en el combate de Salinas de Pastos Grandes por el coronel Pedro Corvalán.
1876 — Alejandro Graham Bell patenta el teléfono.
1878 — Nace en Buenos Aires Octavio Amadeo, jurisconsulto y escritor.
1887 — Fallece José Antonio Wilde.
1888 — En una ceremonia en Roma, se canoniza a los 7 fundadores servitas.
1897 — El suizo Matías Zurbriggen asciende por primera vez a la cumbre del Aconcagua
1898 — Nace John Roderigo Dos Passos, novelista y periodista norteamericano.
1898 — Nace Carlos Raúl Muñox y Pérez, conocido como Carlos de la Púa y como el malevo Muñoz
1907 — Nace Justo León Bengoa, militar argentino que participó de la Revolución de 1955 para derrocar a Juan Perón. Durante varios años, numerosos grupos de civiles alentaban y esperaban otro levantamiento para enderezar el país, pero nunca se decidió.
1914 — Henry Ford introduce la línea de montaje para la fabricación de automóviles y los comienza a fabricar en serie.
1923 — Se impone el bloquismo en San Juan.
1924 — Nace Armando Joseph Catalano, Guy Williamas, en Manhattan, Nueva York. Fue un actor conocido en el mundo por interpretar a El Zorro, en una serie que sigue siendo vista en numerosos lugares del mundo.
Guy Williams, en El Zorro
1942 — Zarpa de Buenos Aires el transporte 1 de Mayo al mando de Alberto Oddera, para comenzar en la Antártida la primera campaña naval en aquel continente.
1945 — Fallece Carlos Ernesto Krafft, astrólogo de Hítler.
1945 — Se funda el Club Social y Atlético Guillermo Brown de Puerto Madryn, "La Banda", uno de los más importantes de la Patagonia.
1952 — Nace Carlos Morete, el “Puma”. Jugará en River, Boca, Talleres de Córdoba, Independiente y Argentinos Juniors. En España vistió los colores de Las Palmas y Sevilla.
1953 — Lanzan el segundo plan quinquenal de Perón.
1957 — Fallece Humphrey Bógart, actor de cine.
1976—Fallece Juan D'Arienzo, rey del compás.
1977 — Fallece el notable grabador y profesor Pompeyo Audivert
1989 — Nace Ricardo Mario Darín​, el Chino, actor.
1992 — Fallece Eduardo Azcuy, poeta y ensayista.
1995 — Fallece Esteban Laureano Maradona, el médico de los pobres.
1995 — Diego Maradona debuta como director técnico de Racing Club de Avellaneda.
2002 — El presidente Eduardo Duhalde convoca al diálogo social.
2005 — En un amistoso de verano, el bahiense Rodrigo Palacio debuta en Boca Juniors.
2014 — Fallece Juan Gelman, en Méjico, poeta argentino, ganador del premio Miguel de Cervantes de 2007, entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...