Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 14 de enero

Canal de Riego en la Santiago actual

El 14 de enero de 1898 comenzaron las obras del canal de Tuama

El 14 de enero de 1898, comienzan las obras para construir el canal de Tuama a Loreto. Fue el principio del fin de aquella ciudad, ya que, años después desbordó llevando una inundación monstruosa que destruyó aquel pueblo en 1908.
Antes de 1898 ya había tierras regadas en Santiago y este canal fue un pedido de los productores del sur de la capital para aumentar su producción, en una tierra que recibe unos 500 milímetros de agua de lluvia al año, insuficientes para lo que se requería en ese entonces.
En 1904, un ingeniero enviado por la Nación, Juan Chávez, advirtió que la falta de obras de arte en el canal, podía provocar inundaciones.
La toma de agua en el Dulce no tenía compuerta y en realidad mal podía tenerla por el enorme caudal del río cuando crecía, lo que ya había provocado inundaciones en Loreto, Atamisqui y Salavina.
En 1908, una crecida extraordinaria del río Dulce mandó todo su caudal por el canal de Tuama y arrasó con la Villa de Loreto. Luego de cavado el canal, el Gobierno de la Provincia había destinado sumas de dinero ínfimas para su conservación.
En general, los canales de riego de Santiago eran muy rudimentarios, la mayoría eran tomas que se hacían directamente del río, pero dependían de su cauce, que unos años eran por un lado y otros años podían correrse kilómetros hacia otra parte. El canal de Tuama no fue la excepción.

Más acontecimientos
1514 —La corona española legaliza la consagración de matrimonios entre españoles e indias.
1534 — Llega Hernando Pizarro a Sevilla con el tesoro de Atahualpa.
1559 — La astrología propone fecha para la coronación de Isabel de Inglaterra.
1661 — Es retirado el ganado de la ciudad de Buenos Aires.
1742 — Fallece Edmundo Halley, astrónomo.
1759 — Por la convención de El Pardo, España e Inglaterra reanudan la guerra.
1806 — Nace Mateo Maury, marino norteamericano que crearía la carta de los vientos.
1807 — Nace Hilario Ascasubi, poeta gauchesco.
1807 — Los ingleses intiman la rendición de Montevideo.
1809 — Firman un tratado el comandante español Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza y el ministro de exteriores británico George Canning, estableciendo la paz entre España y el Reino Unido y su alianza contra Francia.​
1810 — Pablo Guillén recibe de Gerardo Bordas el gobierno de las Malvinas.
1811 — Miguel de Azcuénaga es ascendido a brigadier.
1813 — En el arroyo El Bellaco se combate contra barcos realistas.
1815 — José San Martín escribe a Córdoba solicitando pólvora.
1815 — Manuel Dorrego es ascendido a coronel efectivo.
1817 — Andrés Guacurarí, Andresito, caudillo guaraní, derrota a los brasileños en Aguapey.
1817 — El general brasilero Francisco das Chagas Santos destruye los pueblos misioneros.
1817 — El capitán Ramón Freire parte a Chile con tropas.
1818 — Los realistas saquean Jujuy.
1819 — Parte de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú.
1820 — José Gervasio de Artigas es derrotado en Tacuarembó.
1820 — El general José de San Martín llega a Santiago, Chile, tras cruzar la cordillera de los Andes.
1827 — Fallece el marqués Rafael de Sobremonte.
1827 — El ejército argentino, al mando de Carlos de Alvear, entra en la provincia brasileña de Río Grande.
1829 — Nace en Buenos Aires Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina.
1832 — El tucumano Alejandro Heredia es electo gobernador de su provincia.
1832 — Son vencidos los Pincheira.
1852 — Francia se da una nueva Constitución.
1865 — El mariscal Francisco Solano López solicita el paso por Corrientes.
1868 — Bartolomé Mitre delega el mando del ejército por la muerte de Carlos Paz.
1869   — Tropas de Felipe Varela son vencidas en el combate de Salinas de Pastos Grandes por el coronel Pedro Corvalán.
1876 — Alejandro Graham Bell patenta el teléfono.
1878 — Nace en Buenos Aires Octavio Amadeo, jurisconsulto y escritor.
1887 — Fallece José Antonio Wilde.
1888 — En una ceremonia en Roma, se canoniza a los 7 fundadores servitas.
1897 — El suizo Matías Zurbriggen asciende por primera vez a la cumbre del Aconcagua
1898 — Nace John Roderigo Dos Passos, novelista y periodista norteamericano.
1898 — Nace Carlos Raúl Muñox y Pérez, conocido como Carlos de la Púa y como el malevo Muñoz
1907 — Nace Justo León Bengoa, militar argentino que participó de la Revolución de 1955 para derrocar a Juan Perón. Durante varios años, numerosos grupos de civiles alentaban y esperaban otro levantamiento para enderezar el país, pero nunca se decidió.
1914 — Henry Ford introduce la línea de montaje para la fabricación de automóviles y los comienza a fabricar en serie.
1923 — Se impone el bloquismo en San Juan.
1924 — Nace Armando Joseph Catalano, Guy Williamas, en Manhattan, Nueva York. Fue un actor conocido en el mundo por interpretar a El Zorro, en una serie que sigue siendo vista en numerosos lugares del mundo.
Guy Williams, en El Zorro
1942 — Zarpa de Buenos Aires el transporte 1 de Mayo al mando de Alberto Oddera, para comenzar en la Antártida la primera campaña naval en aquel continente.
1945 — Fallece Carlos Ernesto Krafft, astrólogo de Hítler.
1945 — Se funda el Club Social y Atlético Guillermo Brown de Puerto Madryn, "La Banda", uno de los más importantes de la Patagonia.
1952 — Nace Carlos Morete, el “Puma”. Jugará en River, Boca, Talleres de Córdoba, Independiente y Argentinos Juniors. En España vistió los colores de Las Palmas y Sevilla.
1953 — Lanzan el segundo plan quinquenal de Perón.
1957 — Fallece Humphrey Bógart, actor de cine.
1976—Fallece Juan D'Arienzo, rey del compás.
1977 — Fallece el notable grabador y profesor Pompeyo Audivert
1989 — Nace Ricardo Mario Darín​, el Chino, actor.
1992 — Fallece Eduardo Azcuy, poeta y ensayista.
1995 — Fallece Esteban Laureano Maradona, el médico de los pobres.
1995 — Diego Maradona debuta como director técnico de Racing Club de Avellaneda.
2002 — El presidente Eduardo Duhalde convoca al diálogo social.
2005 — En un amistoso de verano, el bahiense Rodrigo Palacio debuta en Boca Juniors.
2014 — Fallece Juan Gelman, en Méjico, poeta argentino, ganador del premio Miguel de Cervantes de 2007, entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...