Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES del 14 de enero

Canal de Riego en la Santiago actual

El 14 de enero de 1898 comenzaron las obras del canal de Tuama

El 14 de enero de 1898, comienzan las obras para construir el canal de Tuama a Loreto. Fue el principio del fin de aquella ciudad, ya que, años después desbordó llevando una inundación monstruosa que destruyó aquel pueblo en 1908.
Antes de 1898 ya había tierras regadas en Santiago y este canal fue un pedido de los productores del sur de la capital para aumentar su producción, en una tierra que recibe unos 500 milímetros de agua de lluvia al año, insuficientes para lo que se requería en ese entonces.
En 1904, un ingeniero enviado por la Nación, Juan Chávez, advirtió que la falta de obras de arte en el canal, podía provocar inundaciones.
La toma de agua en el Dulce no tenía compuerta y en realidad mal podía tenerla por el enorme caudal del río cuando crecía, lo que ya había provocado inundaciones en Loreto, Atamisqui y Salavina.
En 1908, una crecida extraordinaria del río Dulce mandó todo su caudal por el canal de Tuama y arrasó con la Villa de Loreto. Luego de cavado el canal, el Gobierno de la Provincia había destinado sumas de dinero ínfimas para su conservación.
En general, los canales de riego de Santiago eran muy rudimentarios, la mayoría eran tomas que se hacían directamente del río, pero dependían de su cauce, que unos años eran por un lado y otros años podían correrse kilómetros hacia otra parte. El canal de Tuama no fue la excepción.

Más acontecimientos
1514 —La corona española legaliza la consagración de matrimonios entre españoles e indias.
1534 — Llega Hernando Pizarro a Sevilla con el tesoro de Atahualpa.
1559 — La astrología propone fecha para la coronación de Isabel de Inglaterra.
1661 — Es retirado el ganado de la ciudad de Buenos Aires.
1742 — Fallece Edmundo Halley, astrónomo.
1759 — Por la convención de El Pardo, España e Inglaterra reanudan la guerra.
1806 — Nace Mateo Maury, marino norteamericano que crearía la carta de los vientos.
1807 — Nace Hilario Ascasubi, poeta gauchesco.
1807 — Los ingleses intiman la rendición de Montevideo.
1809 — Firman un tratado el comandante español Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza y el ministro de exteriores británico George Canning, estableciendo la paz entre España y el Reino Unido y su alianza contra Francia.​
1810 — Pablo Guillén recibe de Gerardo Bordas el gobierno de las Malvinas.
1811 — Miguel de Azcuénaga es ascendido a brigadier.
1813 — En el arroyo El Bellaco se combate contra barcos realistas.
1815 — José San Martín escribe a Córdoba solicitando pólvora.
1815 — Manuel Dorrego es ascendido a coronel efectivo.
1817 — Andrés Guacurarí, Andresito, caudillo guaraní, derrota a los brasileños en Aguapey.
1817 — El general brasilero Francisco das Chagas Santos destruye los pueblos misioneros.
1817 — El capitán Ramón Freire parte a Chile con tropas.
1818 — Los realistas saquean Jujuy.
1819 — Parte de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú.
1820 — José Gervasio de Artigas es derrotado en Tacuarembó.
1820 — El general José de San Martín llega a Santiago, Chile, tras cruzar la cordillera de los Andes.
1827 — Fallece el marqués Rafael de Sobremonte.
1827 — El ejército argentino, al mando de Carlos de Alvear, entra en la provincia brasileña de Río Grande.
1829 — Nace en Buenos Aires Adolfo Alsina, hijo de Valentín Alsina.
1832 — El tucumano Alejandro Heredia es electo gobernador de su provincia.
1832 — Son vencidos los Pincheira.
1852 — Francia se da una nueva Constitución.
1865 — El mariscal Francisco Solano López solicita el paso por Corrientes.
1868 — Bartolomé Mitre delega el mando del ejército por la muerte de Carlos Paz.
1869   — Tropas de Felipe Varela son vencidas en el combate de Salinas de Pastos Grandes por el coronel Pedro Corvalán.
1876 — Alejandro Graham Bell patenta el teléfono.
1878 — Nace en Buenos Aires Octavio Amadeo, jurisconsulto y escritor.
1887 — Fallece José Antonio Wilde.
1888 — En una ceremonia en Roma, se canoniza a los 7 fundadores servitas.
1897 — El suizo Matías Zurbriggen asciende por primera vez a la cumbre del Aconcagua
1898 — Nace John Roderigo Dos Passos, novelista y periodista norteamericano.
1898 — Nace Carlos Raúl Muñox y Pérez, conocido como Carlos de la Púa y como el malevo Muñoz
1907 — Nace Justo León Bengoa, militar argentino que participó de la Revolución de 1955 para derrocar a Juan Perón. Durante varios años, numerosos grupos de civiles alentaban y esperaban otro levantamiento para enderezar el país, pero nunca se decidió.
1914 — Henry Ford introduce la línea de montaje para la fabricación de automóviles y los comienza a fabricar en serie.
1923 — Se impone el bloquismo en San Juan.
1924 — Nace Armando Joseph Catalano, Guy Williamas, en Manhattan, Nueva York. Fue un actor conocido en el mundo por interpretar a El Zorro, en una serie que sigue siendo vista en numerosos lugares del mundo.
Guy Williams, en El Zorro
1942 — Zarpa de Buenos Aires el transporte 1 de Mayo al mando de Alberto Oddera, para comenzar en la Antártida la primera campaña naval en aquel continente.
1945 — Fallece Carlos Ernesto Krafft, astrólogo de Hítler.
1945 — Se funda el Club Social y Atlético Guillermo Brown de Puerto Madryn, "La Banda", uno de los más importantes de la Patagonia.
1952 — Nace Carlos Morete, el “Puma”. Jugará en River, Boca, Talleres de Córdoba, Independiente y Argentinos Juniors. En España vistió los colores de Las Palmas y Sevilla.
1953 — Lanzan el segundo plan quinquenal de Perón.
1957 — Fallece Humphrey Bógart, actor de cine.
1976—Fallece Juan D'Arienzo, rey del compás.
1977 — Fallece el notable grabador y profesor Pompeyo Audivert
1989 — Nace Ricardo Mario Darín​, el Chino, actor.
1992 — Fallece Eduardo Azcuy, poeta y ensayista.
1995 — Fallece Esteban Laureano Maradona, el médico de los pobres.
1995 — Diego Maradona debuta como director técnico de Racing Club de Avellaneda.
2002 — El presidente Eduardo Duhalde convoca al diálogo social.
2005 — En un amistoso de verano, el bahiense Rodrigo Palacio debuta en Boca Juniors.
2014 — Fallece Juan Gelman, en Méjico, poeta argentino, ganador del premio Miguel de Cervantes de 2007, entre otros.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...