![]() |
Juan Manuel de Rosas |
El 1 de agosto de 1785 nace Nicolás de Anchorena, comerciante, estanciero y político, con actuación política en la época de Rosas y el hombre más rico de su época
El 1 de agosto de 1785 nació Mariano Nicolás de Anchorena, en Buenos Aires. Fue un comerciante, estanciero y político, de vasta actuación política en la época de Rosas y el hombre más rico de su tiempo.Su padre fue Juan Esteban de Anchorena, importante comerciante de origen vasco, y hermano menor de Juan José Cristóbal de Anchorena y Tomás Manuel de Anchorena. Estudió en el Colegio de San Carlos.De joven comerció con el norte del país. Con la ley de Enfiteusis de Martín Rodríguez y Bernardino Rivadavia, junto a sus hermanos compró una gran cantidad de leguas de campo, administradas por su primo Juan Manuel de Rosas. Juan José trataba de seguir en su actividad comercial, Tomás participaba en política y Nicolás se convirtió en el terrateniente más importante del país.
En 1821 fue diputado provincial por primera vez, hasta la disolución de la Cámara de Representantes en 1825. Se unió al partido federal de Manuel Dorrego, y colaboró política y económicamente en su ascenso al gobierno. Entonces fue otra vez diputado provincial.
Durante la revuelta de Juan Lavalle, en diciembre de 1828, acompañó a Dorrego hasta que lo capturaron para fusilarlo. Lo arrestaron y expulsaron a Montevideo. Volvió tras la derrota de Lavalle, y apoyó a Rosas en sus gobiernos.
Durante más de 20 años fue diputado en la legislatura provincial. Varias veces fue propuesto para ser gobernador, pero renunció a reemplazar a Rosas. En uno de sus pocos momentos de oposición se opuso a delegar la “suma del poder público” en Rosas en 1835. A mediados de la década de 1840, compró el edificio de la Recova de Buenos Aires, en la Plaza de Mayo.
Luego de la batalla de Caseros se mostró partidario de Justo José de Urquiza, y fue miembro de su consejo de estado consultivo. Pero después apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852 y los gobiernos unitarios que le sucedieron. Tras el sitio de Buenos Aires, integró con Dalmacio Vélez Sársfield y José María Paz la comisión que firmó las condiciones del tratado de paz con la Confederación Argentina, de mayo de 1855. Ese mismo año fue nombrado gobernador por la Sala de Representantes, pero otra vez renunció.
Murió en Buenos Aires en mayo de 1856, legando una enorme fortuna a sus descendientes. Sus restos reposan en el mausoleo familiar del cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón
Durante más de 20 años fue diputado en la legislatura provincial. Varias veces fue propuesto para ser gobernador, pero renunció a reemplazar a Rosas. En uno de sus pocos momentos de oposición se opuso a delegar la “suma del poder público” en Rosas en 1835. A mediados de la década de 1840, compró el edificio de la Recova de Buenos Aires, en la Plaza de Mayo.
Luego de la batalla de Caseros se mostró partidario de Justo José de Urquiza, y fue miembro de su consejo de estado consultivo. Pero después apoyó la revolución del 11 de septiembre de 1852 y los gobiernos unitarios que le sucedieron. Tras el sitio de Buenos Aires, integró con Dalmacio Vélez Sársfield y José María Paz la comisión que firmó las condiciones del tratado de paz con la Confederación Argentina, de mayo de 1855. Ese mismo año fue nombrado gobernador por la Sala de Representantes, pero otra vez renunció.
Murió en Buenos Aires en mayo de 1856, legando una enorme fortuna a sus descendientes. Sus restos reposan en el mausoleo familiar del cementerio de la Recoleta.
©Juan Manuel Aragón
Comentarios
Publicar un comentario