Ir al contenido principal

1843 CALENDARIO NACIONAL Benavídez vence al Chacho

El caudillo sanjuanino

En 1843, Nazario Benavídez, gobernador de San Juan, venció a Ángel Vicente Peñaloza en la Batalla de Iliaca


El 15 de enero de 1843, Nazario Benavídez Balmaceda vence a Ángel Vicente Peñaloza, “el Chacho” y lo obliga a exiliarse en Chile. Benavídez, poco nombrado en estos tiempos, un militar y caudillo, gobernador de San Juan en cuatro períodos distintos, fue aliado de Juan Manuel de Rosas y Justo José de Urquiza, y el hombre fuerte de Cuyo durante más de 20 años. Participó de las luchas entre unitarios y federales. Su asesinato desencadenó, entre otros hechos, la Batalla de Cepeda de 1859.
El Chacho Peñaloza era un caudillo riojano; veía que la política proteccionista de Juan Manuel de Rosas era insuficiente para terminar con la pobreza del resto de las provincias, la ley de Aduanas no hacía progresar a las provincias. Así se alió a los unitarios para combatir al Restaurador de las Leyes.
El gobierno de Benavídez fue ordenado y pacífico. Él quería ser "recto y justo" y con razón lo llamaron "el caudillo manso". Reprimió el pillaje y la matanza, fue tolerante con sus enemigos y generoso con los vencidos ante quienes nunca buscó venganza. Sarmiento, su enemigo, sin embargo, decía. “Benavides es un hombre frío; a eso debe San Juan haber sido menos ajado que los otros pueblos. Tiene un excelente corazón, es tolerante, la envidia hace poca mella en su espíritu, es paciente y tenaz”.
Salvador María del Carril, de quien fue enemigo, pero terminó como aliado en tiempos de Urquiza, le dijo en una misiva: “Usted en aquella época infausta, estancó la sangre que había corrido a torrentes y dio asilo generoso a los oprimidos sin amparo”.
En febrero de 1842, Peñaloza –que venía de Chile– ocupó Jáchal, y en abril Felipe Varela invadió Guandacol. El Chacho pasó al norte y ocupó La Rioja, Catamarca y Tucumán. Era una guerra jodida para todos por la falta de recursos, agotados en la guerra de 1840. Además, iba de San Juan a Tucumán.
El 18 de julio Peñaloza y Benavídez se toparon en la Batalla del Manantial, ganó Benavídez. Peñaloza contramarchó hacia los Llanos de La Rioja, pero el ejército de Benavídez quedó en Tucumán por falta de recursos para regresar a San Juan. El Chacho tomó Jáchal de nuevo. Y el 15 de enero de 1843, Benavídez alcanzó y derrotó al Chacho en la Batalla de Iliaca, expulsándolo de los Llanos hacia la Cordillera. Los riojanos lo enfrentaron dos veces más al Chacho y tuvo que huir a Chile.
Pero, mire usté lo que pasó, en enero de 1845, Peñaloza le hizo llegar a Benavídez su deseo de volver a los Llanos. El “caudillo manso” le respondió: “...Serias garantías individuales para Usted y todas las personas que en esta vez le han seguido, siempre que inmediatamente de recibir ésta..., se ponga en marcha para esta Provincia”.
Luego mandó cartas a las demás provincias para que otorgaran igual indulto y sostuvo económicamente a la tropa de Peñaloza hasta que halló ocupación útil. A Peñaloza y su familia se los instó a instalarse en la provincia de San Juan y le otorgó pensión y finca.
Benavídez no quiso meterlo preso y enviarlo a Buenos Aires, como le pedía Rosas.
Autorizado por Benavídez, Peñaloza volvió a La Rioja en 1848. Al año siguiente participaría en el movimiento que depuso al gobernador Vicente Mota y lo reemplazó por Manuel Vicente Bustos. Benavídez no se opuso a esta revuelta, aunque no simpatizaba con Bustos.
Y aquí termina la historia del enfrentamiento entre Benavídez y el Chacho. Otro día se contará, si cuadra, cómo y por qué el cruel y alevoso asesinato del “caudillo manso”, terminó de tensar las relaciones entre las provincias de la Confederación y la orgullosa, levantisca y opulenta Buenos Aires y desencadenaron la Batalla de Cepeda.
Por hoy, suficiente.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...